Desarrollo cognitivo y social en la infancia

PERIODO SENSORIOMOTOR

Psicología Evolutiva: estudia cómo el ser humano va desarrollando sus habilidades a lo largo de distintas etapas del desarrollo. Psicología Cognitiva: estudia los distintos ámbitos de la cognición (atención, percepción, memoria, procesamiento de la información…). Desarrollo social = Desarrollo cognitivo.

Inicios del período sensoriomotor

Podemos diferenciar dos sistemas: sistemas para recibir información y sistemas para transmitir información. Los sistemas para transmitir mensajes al entorno en estas edades tempranas son: Llanto; Sonrisa; Gestos; Conductas reflejas.

Final del período sensoriomotor

Los niños inician el desarrollo de la representación. Las manifestaciones de la función semiótica al finalizar el período sensoriomotor son:

  • Imitación diferida
  • Juego simbólico
  • Dibujo
  • Lenguaje

Dimensiones del juego simbólico

Descentración: El niño sólo se centra en sí mismo y en sus propias acciones, luego empieza a producir conductas que ha observado a los demás y hace también que sean los objetos los que actúen. Sustitución de objetos: Capacidad de utilizar un objeto con una función determinada para otra función. Integración: Capacidad para ordenar y coordinar sus acciones en secuencia. Planificación: El niño planifica qué juguetes se utilizarán en el juego, planifica una acción, hasta el nivel más complejo de planificar toda la secuencia del juego.

Estadios del periodo sensoriomotor

➢ Estadio 1 (0-1 mes) Desarrollo de los reflejos; indicios de acomodación del esquema de selección perceptiva; Inicio de vinculación inespecífica ➢ Estadio 2 (1 a 4 meses) Reacciones circulares primarias; Primeras adaptaciones adquiridas; Primeras coordinaciones de esquemas o Inicio de la sonrisa social; Aparición de la intersubjetividad primaria; Inicio de las Protoconversaciones ➢ Estadio 3 (4 a 8 meses) Relaciones circulares secundarias; Coordinación completa de la visión y prensión; Comienzo de la diferenciación entre medios-fines – Conductas anticipatorias. ➢ Estadio 4 (8/9 a 12 meses) Coordinación de esquemas secundarios; Búsqueda de fines utilizando otros como medio; Asimilación recíproca de medios-fines; Primeros actos de inteligencia práctica; Aparición de conductas intencionales; Inicio del desarrollo de conductas protoimperativas. ➢ Estadio 5 (12 a 18 meses) Reacciones circulares terciarias; Se descubren nuevos medios por experimentación y se diferencian esquemas conocidos ➢ Estadio 6 (18 a 24 meses) Utilización de nuevos medios por combinación mental; Aparición de conductas protodeclarativas; Permanencia de objeto; Inicio de la representación

PERIODO PREOPERATORIO

Logros del pensamiento preoperatorio: pensamiento intuitivo y representacional: 1. Capacidad de representar. Necesita consolidar otros sistemas (lenguaje, dibujo, juego, imitación en diferido) 2. Construcción de invariantes. Entiende transformaciones en objetos y sus invarianzas 3. Relaciones de dependencia funcional. Algunos acontecimientos van asociados a otros y una modificación en el primero produce cambio en el siguiente. 4. Continua conquista teoría de la mente. Comprender el mundo psicológico interior y su relación con el comportamiento.

Adquisición de la teoría de la mente en el período preoperacional

• Creencias • Deseos • Emociones • Intenciones. La capacidad de representarse en estos estados mentales e inferir representaciones sobre las posibles representaciones de los otros = Capacidad metarepresentacional

Adquisiciones preoperatorias y estrategias cognitivas de intervención

1. Capacidad de representación. Facilitar el desarrollo de la capacidad de representación mediante el lenguaje, dibujo, juego simbólico… 2. Capacidad de comunicar a través del lenguaje. Potenciar el uso del lenguaje. 3. Comprensión de entidades y funciones. Proporcionar al niño múltiples experiencias que lo ayuden a comprender mejor. 4. Diferenciación entre apariencia y realidad. 5. Elaboración de la teoría de la mente. Facilitar el desarrollo de la teoría de la mente.

Estimulación temprana en procesos básicos de 3 a 6 años

– Atención – Memoria – Razonamiento lógico – Simbolización y teoría de la mente.

LENGUAJE

Existen problemas para tratar el lenguaje desde la atención temprana por: – Dificultad de contar con una evaluación y una intervención adecuados – Son habilidades sujetas a cambios – La propia naturaleza evolutiva de estas habilidades hace prácticamente imposible su exploración en las edades más tempranas – Compleja naturaleza del lenguaje.

Hitos evolutivos

• 6 meses→Balbuceo. Sus emisiones fónicas imitan vocales del adulto y asociaciones Consonante-vocal (CV) • 12 meses → primeras palabras. Estructura CV que repite formando a modo de primeras palabras (ma-ma, to-to, na-na). La presencia de las primeras palabras a esta edad va acompañada de la aparición de la marcha, de ahí la importancia que tiene observar retrasos en estas dos conductas a partir de los 12 meses. • 18-24 meses→aparición del primer lenguaje combinatorio. Implica la comunicación de relaciones que el niño capta entre elementos o eventos, siendo la relación el resultado de una elaboración cognitiva. • 24-6 años→ incremento del lenguaje. Se produce un crecimiento extraordinario de las habilidades lingüísticas infantiles que se extiende en dos niveles: Cuantitativo: incorporación de nuevas palabras y Cualitativo: incorporación de nuevas funciones(Ambas funciones dan origen al desarrollo de la sintaxis).

Neuroanatomía del lenguaje

Existe mayor implicación del hemisferio izquierdo en el procesamiento del lenguaje, pero probablemente con una mayor participación de estructuras del hemisferio derecho y con activación de numerosos microprocesadores situados en áreas diferentes y conectados entre sí para ejecutar una determinada tarea. Existe un período óptimo de desarrollo del lenguaje, que se extiende hasta los 6 años aproximadamente.

¿Cuándo es alteración del lenguaje?

El criterio de normalidad deber referirse a la conducta lingüística para la misma edad y período, con la desviación considerada normal. La alteración aparecerá siempre que haya una desviación más allá de la estadísticamente aceptable.

Tipos de alteraciones los primeros años

Retraso del lenguaje: Presenta progreso lento, aunque armónico de las habilidades lingüísticas. El niño, finalmente, alcanzará la estructura y uso adecuado del lenguaje, pero en un estadio más avanzado de lo normal. • Trastorno del lenguaje: Pobre comprensión y/o producción del lenguaje oral, escrito o cualquier otro sistema de símbolos. El desorden puede afectar a la forma del lenguaje (fonología, morfología y sintaxis), el contenido (semántica) y la función/uso del lenguaje (pragmática). • Diferencias lingüísticas: Desviaciones vinculadas al uso de más de un código lingüístico: bilingüismo, uso dialectal…

APEGO

La familia es el primer ámbito de socialización del individuo y el lugar donde el niño establece sus primeras relaciones sociales. Los padres o quienes ejercen esta función, deben satisfacer todas aquellas necesidades que garanticen su supervivencia y un adecuado desarrollo personal.

John Bowlby formula la teoría del apego

– Tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos intensos con otras personas. – Preferencia innata de los bebés hacia estímulos sociales. Necesidad básica de formar vínculos afectivos duraderos con las personas del entorno.

Pirámide de las necesidades de Maslow

1. necesidades vitales (agua, sueño, comida) 2. seguridad (sentirse seguro) 3.Amor y pertenencia 4. estima (autoestima, confianza, respeto) 5. autorrealización (explorar, aprender, jugar).

Componentes del apego

1. Conductas de apego 2. Modelo mental de relación 3. Sentimientos. Nadie nace vinculado a nadie y el apego se forma y consolidada como consecuencia de las interacciones que el niño establece con las personas de su entorno.

Tipología del apego

• Apego seguro: Conducta exploratoria competente y activa en presencia de su figura de apego a la que utilizan como base segura a partir de la cual explorar el entorno no familiar (proximidad, contacto, interacción) • Apego inseguro huidizo : No manifiestan conductas de búsqueda de proximidad y contacto hacia su figura de apego a lo largo de toda la situación (falta de interés) • Apego inseguro resistente/ambivalente: Muy ansiosos durante todo el procedimiento y muchos de ellos son incapaces de iniciar una conducta exploratoria activa (deseo de proximidad y contacto, unido a la demostración de su enfado y resentimiento) • Apego inseguro desorganizado/desorientado: Gran confusión y desorganización conductual durante la situación experimental (temor a la figura de apego).

Antecedentes interactivos del apego seguro

• Sensibilidad parental. Fases: Percepción adecuada de la señal infantil; Interpretación correcta de la señal; Selección de la respuesta apropiada; Realización efectiva de la misma • Interacción sincrónica. Intercambio recíproco mutuamente provechoso.

Comportamiento materno asociados a seguridad infantil

• Aceptación • Coordinación • Accesibilidad y disponibilidad • Expresividad emocional y la carencia de rigidez