Modelos Antropológicos y su Relación con la Educación

Modelos Antropológicos

Modelo del Occidente Cristiano

Este modelo se configura en Grecia y se consolida con la aportación cristiana. Platón aporta la división del hombre en cuerpo y alma. Aristóteles define al hombre como ‘animal racional’. El cristianismo aporta la imagen de un espíritu encarnado, con un alto valor de la corporeidad, incorpora la debilidad, el pecado, el mal como elementos plenamente humanos y que no son definitivos, sino que tienen respuesta: redención, un hombre nuevo. Una educación que tenga en cuenta la educación integral de la persona. Es importante la aportación cristiana de unos elementos transcendentales en la historia de la reflexión sobre el hombre: la dignidad humana, valor absoluto de toda vida humana; la confianza en el ser humano como sujeto capaz de encuentro; el principio de autoridad moral, libertad y responsabilidad.

Modelo Dinamicista-Biologista

Es la idea del hombre como ser luchador, un animal que se enfrenta a su entorno perverso, al que debe dominar por la fuerza. Con la modernidad se unen las teorías evolucionistas, sociológicas y el superhombre a-racional. Se refuerza la concepción materialista del ser humano y la confianza en la actividad psíquica. El evolucionismo clásico y la selección natural se insertan en el paradigma mecanicista. La educación reconoce el poder de la ciencia positiva.

Modelo Colectivista

El hombre encuentra sentido en la colectividad (teoría marxista), el motor de la historia es la lucha de clases. El elemento positivo del hombre es su trabajo, que le permite realizarse aunque el capitalismo robe parte del fruto de ese trabajo. Es necesario acelerar las contradicciones del propio sistema para propiciar el cambio socio-económico, la violencia es buena porque es necesaria y es preciso inculcar estos principios a los alumnos con el fin de reeducarlos.

Modelo Contemporáneo

-Modelo Antropobiológico: incide en el déficit biológico del hombre, debilitándolo en comparación con el resto de especies. -Teoría Conductista: define el aprendizaje en base a los condicionamientos operantes, el único instrumento eficaz de aprendizaje es la estimulación. -Modelo Cibernético: el hombre es un sistema abierto y la educación debe buscar el equilibrio entre entorno y el interior de uno mismo.

Relación Cultura y Antropología

-Evolucionismo Cultural: cultura sometida a una evolución unilineal, se desarrolla a través de una serie de etapas fijas. -Difusionismo: atención a las culturas individuales, explicando sus similitudes culturales mediante los procesos históricos de difusión. -Funcionalismo: cultura como sistemas sociales de elementos inseparables e interconectados, permite observar el funcionamiento real de las mismas. -Estructuralismo: cultura son las estructuras mentales que subyacen a las creencias. -Neoevolucionismo: observación del fenómeno de la cultura en sentido general, multilineal y específico. -Ecologismo Cultural, Estructuralismo Marxista y Dinamismo: Configuradores de tendencias antropológicas. -Darwinismo: doctrina según la cual el hombre es meramente un animal más y debía a la selección natural del más fuerte. Se justifica políticamente y económicamente una cultura de muerte. -Antropotecnología: mantiene en igualdad de condiciones a la tecnología y al hombre. La técnica busca imitar la naturaleza. -Antropología Humana: el hombre es un ser cultural porque crea y transmite cultura. Concibe al ser humano como una unidad psicosomática, acoge y reúne la dimensión personal, la dimensión relacional afectiva y la dimensión público-institucional. Da así respuesta a la libertad, amor, alegría sin contraponerlos y sin tener que repartirse los espacios vitales entre sí. El hombre es imagen de Dios.

Poliedro 9 Dimensiones según C. Díaz

Pensar:

Educar exige enseñar a pensar con inteligencia lógica.

Querer:

Educar exige orientar las decisiones personales en la voluntad, mediante el conocimiento de las grandes opciones históricas hacia el bien capaz de promover seres plenos.

Criticar:

Educar exige promover la actitud crítica y autocrítica, educar es un permanente ejercicio de análisis orientado a mejorar lo ya dado.

Memorizar:

Educar exige abrir las puertas a la función metodológica, asimilar maneras y modos de aprender e interiorizar conocimientos vitales y reflexionar sobre ellos.

Autoconocer:

Educar exige invitar a la degustación de la función socrática.

Historiar:

Exige situar el saber en su dimensión histórica de la cultura, ya que la historia es nuestra maestra de vida.

Salvar:

Exige potenciar el descubrimiento de la función salvífica, exige buscar lo mejor, lo eterno, lo que salva y abrir en esta vida la perspectiva al obsequio de la trascendencia para quien desee aceptarla.

Embellecer:

Exige asumir la perspectiva estética, ya que la belleza es el resplandor de todos los órdenes de la vida, así como de su jerarquía interior.

Personalizar:

Exige, en suma, invitar a la conversión del individuo en persona.

Rovirosa afirma que: No existe el hombre tipo, el que una vez conocido y estudiado ya se conocen todos. Lo que nos diferencia del resto de los seres vivos es el ideal. El vivir del hombre es un irse haciendo inacabable. Actúan dos fuerzas: 1) externa, que es la configuración de las propias necesidades vitales que han de satisfacer, junto con las presiones sociológicas de la colectividad en la que convive. 2) interna, el ideal de cada uno. La acción nos define siempre. En este diálogo de los hechos, Rovirosa le da gran importancia a las manos. El ser humano está dotado de inteligencia y de manos. El hombre, además de pensar, puede realizar aquello que piensa. Algunos autores presentan la siguiente clasificación: cuerpo, por lo que desea poseer, conservar y aumentar los valores corporales; razón, por lo que aspira a la posesión de los valores intelectuales: conocimiento, reflexión.

Relación Cultura y Antropología

-Evolucionismo Cultural: cultura sometida tanto a una evolución unilineal, se desarrolla a través de una serie de etapas fijas. -Difusionismo: atención a las culturas individuales, explicando sus similitudes culturales mediante los procesos históricos de difusión. -Funcionalismo: cultura como sistemas sociales de elementos inseparables e interconectados, permite observar el funcionamiento real de las mismas. -Estructuralismo: cultura son las estructuras mentales que subyacen a las creencias. -Neoevolucionismo: observación del fenómeno de la cultura en sentido general, multilineal y específico. -Ecologismo Cultural, Estructuralismo Marxista y Dinamismo: Configuradores de tendencias antropológicas. -Darwinismo: doctrina según la cual el hombre es meramente un animal más y debía a la selección natural del más fuerte. Se justifica políticamente y económicamente una cultura de muerte. -Antropotecnología: mantiene en igualdad de condiciones a la tecnología y al hombre. La técnica busca imitar la naturaleza. -Antropología Humana: el hombre es un ser cultural porque crea y transmite cultura. Concibe al ser humano como una unidad psicosomática, acoge y reúne la dimensión personal, la dimensión relacional afectiva y la dimensión público-institucional. Da así respuesta a la libertad, amor, alegría sin contraponerlos y sin tener que repartirse los espacios vitales entre sí. El hombre es imagen de Dios.

Educación Siempre Humaniza

El proceso educativo permite construir, configurar un sujeto individual, único e irrepetible, que se relaciona con los miembros del grupo al que pertenece y al que el modelo de interacción con su entorno permite una progresión consciente y ética. Sin la interacción educativa no sería posible el desarrollo bio-neurológico del sujeto, su acceso a la construcción cultural. La humanidad es un diálogo entre la naturaleza y la cultura. Las dos acepciones son complementarias. La educación se constituye como un proceso dinámico en continua articulación entre lo que adapta y lo que innova. La acción del tiempo en la educación constituye el resultado de la combinación de una serie de elementos en el marco de un sistema cultural que rige un determinado lugar y para una cierta época. La educación transmite el pasado desde una presente socio-cultural y proyectando un futuro desde la interpretación que de ese pasado ejecuta el presente. ‘Lo humano aparece no cuando el hombre aprende, sino cuando el hombre comprende’. La educación debe dominar la acción educativa, al modo aristotélico de la phronesis, constituye un saber que se refiere a la totalidad de la vida y el bien del ser humano. Se trata de un saber actuar en la vida según el bien y el mal.

Características de la Educación (Lara, 2004)

1) Perfeccionamiento: educar es hacer a la persona mejor de lo que es. La educación desarrolla nuestras facultades potenciales y las actualiza. La educación crea hábitos positivos y neutraliza los negativos. Educar es optimizar: llevar del estado real al ideal. Exige de quien educa considerar y definir qué es lo óptimo. 2) Finalidad: La idea de perfeccionamiento exige que lo mejor, lo óptimo, el estado definitivo al que deseamos aproximarnos. La educación pretende la realización del ser humano: que llegue a ser lo que puede y debe ser, que alcance su plenitud. Axiología a la teoría general de los valores que trata de determinar la naturaleza y carácter de los valores y de los juicios de valor. La subjetividad en la opción por lo axiológico hace que no haya unanimidad en la elección de los objetivos de la educación: no se puede educar sin finalidad. 3) Intencionalidad: La presencia de finalidades nos mueve a buscar los métodos y los medios necesarios para alcanzarlas. La educación se planifica porque deseamos conseguir el fin propuesto. El proceso educativo es deliberado, intencional. La educación es algo que se adquiere y con lo que no se nace, no se puede confundir con la naturaleza del hombre. La intención debería ser compartida por educador y educando, supone comprensión y aceptación de los fines y la búsqueda de los medios por parte de ambos. La intencionalidad reside en el sujeto que se educa. Esta es suplida por el educador y progresivamente debe ir adquiriéndola el sujeto. 4) Humanidad: La educación es una actividad humana cuyo destinatario es la propia persona. Humanidad se refiere a aspectos intelectuales y volitivos, racionalidad y voluntad. La humanidad de la educación viene dada, y también tengo derecho a saber que se me educa. La educación tiene presente la dignidad de la persona, respeto que en cuanto persona se le debe a cada ser humano, un acto que persigue una finalidad educativa, pero que recurre. Del modo de educar también se aprende. 5) Influencia: La educación es influencia porque supone acción de una persona sobre otra que experimenta los efectos de esa intervención. No toda influencia es educación, el educando debe tener conciencia tanto de la finalidad que se persigue como del tipo de intervención y las consecuencias que tendrá todo ello para el educando y estar de acuerdo con lo uno y con lo otro. 6) Integralidad: Es el ser humano a quien se educa, la educación debe dirigirse a perfeccionar la totalidad de sus dimensiones (física, intelectual, social, moral, afectiva…). Integralidad significa que la educación debe afectar a las dimensiones de la persona, la educación debe ser integral, cultivar saberes, incrementar el bagaje cultural y la preparación técnica de la persona. 7) Actividad: La educación implica acción. Deben concurrir en ella la actividad del educador y la actividad del educando. Lo activo tiene un doble sentido: a) atendiendo a la función del educador, influir sobre otros y estructurando en ellos ideas, necesidades, actitudes… para presentarlas de modo ordenado y coherente. b) atendiendo a la función del educando, descodifica, clasifica, establece relaciones con informaciones previas, aplica, integra activamente las informaciones en una estructura personal. 8) Proceso Gradual: La educación pone en juego la dinámica proceso/producto, de manera que cada producto que se obtiene es un eslabón en la cadena. Necesidad de presentar los contenidos de instrucción de lo fácil a lo difícil, de lo particular a lo general, de las estructuras simples a las complejas, de la realidad próxima a la remota. 9) Socialización: Los grupos sociales (nación, estado, familia, iglesias…) tratan de transmitir su cultura (lenguaje, costumbres…). Educación = socialización. Salvaguarda la identidad del grupo y adapta al individuo para que viva en él, estableciendo relaciones satisfactorias con sus semejantes y participando como miembro activo y productivo. 10) Continuidad: La educación es un proceso permanente. Si a través de ella buscamos el perfeccionamiento de las personas, mientras exista la posibilidad de mejora en el individuo, puede y debe haber educación. 11) Autorrealización: Una vez alcanzado cierto grado de madurez, la persona, a partir de sus necesidades e intereses, traza sus propias finalidades educativas, busca los medios para alcanzarlas, se aproxima al ideal decidido por sí misma: se ha convertido en su propio educador. La persona ha dado el paso de la dependencia a la independencia, tratando de favorecer su desarrollo integral.

Educación Formal

Se da en la escuela, con la intención principal de educar y dar conocimientos a los alumnos. El colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida en el mismo. Se produce en espacio y tiempo completo, y además con ella se recibe un título. Funciones: de forma reglada y con titulación oficial. Actividades formativas: infantil, primaria, secundaria, universitaria.

Educación Informal

Proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera intencional. Dimensión de la educación que duplica el campo de acción de cada una de las otras dimensiones educativas, a saber, educación formal y educación no formal. Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas de contacto social, son organizados por una estrategia educativa determinada. La familia es el principal grupo social en el que se desarrolla este tipo de aprendizaje, junto con el club deportivo, la asociación cultural a la que concurren las familias, el grupo de amistades con el que se vive la sociabilidad, entre otros. Funciones: influencia directa, subliminal o por generación de ambiente. Actividades formativas: familia, calle, modas, corrientes de opinión, medios de comunicación social, redes sociales, turísticas y deportivas, redes virtuales, relaciones de amistad y amor, vida cotidiana, arte, museos, literatura, juego, tertulias…

Educación No Formal

Toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños. Funciones: formación permanente (educación de adultos, educación compensatoria, cursos de reciclaje o iniciación), formación laboral (formación ocupacional, formación en la empresa), de ocio y tiempo libre (pre-escolar, actividades de fiesta, vacaciones, animación de calle), aspectos socio-sanitarios (centros de día, aulas taller, entrenamiento deportivo, educación prenatal), religioso (catequesis, predicación, cursos).

Agentes Educativos

Primarios

Tienen el derecho y deber específico de educar y lo hacen de manera consciente.

Personales: padres, maestros…Institucionales: familia, escuela.

Secundarios

Tienen influencia y proximidad sobre el educando pero no tienen propósitos expresos de educar.

Personales: amigos, conocidos, todos.Institucionales: ayuntamiento, bares, cine, radio…

Familia

Las tareas básicas de la familia es la educación de los hijos. En otros tiempos esta tarea era exclusiva de la familia, actualmente es compartida con otras instituciones, con el sentido de que finalmente el sujeto se incorpore a la sociedad con plenitud de derechos y deberes. Se le debe exigir: relaciones afectivas positivas que garanticen una autoridad basada en la autoridad moral y en el respeto; unanimidad de criterios entre los padres-tutores; respeto a la libertad, acorde con el desarrollo de la persona, que garantice la preparación en la participación y gestión para la vida adulta; equilibrio psíquico, condiciones materiales básicas. Relación entre la familia y la escuela: familia: son los principales responsables de la educación y cuidado de los hijos. Autoridad natural: basada en el amor y el respeto, la educación está muy unida a la vida y las necesidades sociales sin horarios ni programaciones. Representa ideales particulares e intereses privados. Sin tiempo, conocimientos, recursos… Algunas inexistentes o con grandes limitaciones estructurales. El contenido básico es la orientación vocacional, la adaptación e inserción social. La familia aporta la estabilidad y la conciencia de memoria-tradición. Escuela: Papel subsidiario en la educación de los niños y jóvenes. Autoridad delegada. Principios más generales y comunitarios. Con los medios y la formación adecuada. Contenidos más universales y cognitivos.