Planificación en cascada

¿Cuál es la estructura básica de un territorio turístico o sistema turístico? Expóngala de manera clara y sistemática: grandes subsistemas y componentes más específicos de cada uno de ellos.

Subsistema Físico- Ambienta:


El entorno físico: se compone de los factores de localización y de atracción y de la estructura

económica y productiva (y no productiva) del territorio.Cuáles son los usos y funciones productivas y no productivas (sociales, ambientales, aldeas, bosques…) que la actividad turística va a complementar.

Subsistema Socioeconómico:


Se trata de conocer qué usos y funciones se le da al suelo de un territorio incluyéndolas productivas y las demás que ocupen espacio (sociales, ambientales…)

En este subsistema nos encontramos con el componente humano, que se divide en sociedad local y en agentes turísticos. La consideración específica del territorio y su valor en el marco del sistema turístico siempre será superior cuando los agentes turísticos provengan de la sociedad local (territorio Endógeno).

Subsistema Dotacional:


Hace referencia a las dotaciones de diferente carácter que existen en el territorio (urbanismo, servicios, equipamientos, infraestructuras…). Variarán dependiendo de los factores y del tipo de actividad turística que se de en el territorio.

Subsistema de Ordenación y Planificación


:

La ordenación/planificación está orientada a lograr una adecuada gestión o manejo del territorio turístico, por parte de los agentes públicos y privados, tomando en consideración los diferentes subsistemas anteriores.

Son herramientas para conseguir el equilibrio adecuado en el territorio entre los usos y las funciones, sobre todo a través de la planificación.

Los paisajes creados por el turismo:
Defina el concepto y señale y explique las principales modalidades de espacios turísticos que pueden incluirse dentro de esta tipología.

Cuando a un espacio geográfico se le otorga una Funcionalidad Turística, esto genera una construcción y una percepción del territorio turístico.

Como en todo paisaje, hay una expresión físico-morfológica, pero también una percepción (individual y social) de dicha morfología (carácter visual y experiencial). Por lo tanto, tiene un carácter dinámico, pues es el resultado de una serie de cambios y transformaciones.

Hay tres modalidades básicas:

Paisajes no modificados: No han sido modificados o transformados por la función turística. La base geográfica originaria se mantiene en lo esencial. El territorio mantiene y muestra su auténtica esencia.

Es la situación más deseable cuando sea posible, pues la mayoría de tipologías turísticas conllevan a la implicación de estructuras físicas.

Se lleva a cabo a partir de la no aportación de elementos artificiales o minimizándolos al máximo, como en el ecoturismo, donde las estructuras se integran en la naturaleza.

  • Paisajes transformados por el turismo (Parcialmente modificados): Se genera una nueva realidad territorial en términos físicos. Un reforzamiento de su esencia, de su especificidad. EJ: (Dotaciones que se integren en el paisaje, como pasarelas, elementos de protección…) o negativa (produce un deterioro o destrucción de la esencia/especificidad del territorio y del paisaje EJ: (Masificación dotacional, desorden territorial, proliferación de remontes en estaciones de esquí, establecimientos de baja cualificación…).
  • Paisajes creados por el turismo (modificación radical): Se parte de una base territorial preexistente, pero se considera de mero soporte, que tendrá una modificación radical tras la aparición de una función turística, que puede o no ser dominante. En función de esto aparecen dos tipologías:
  • Centros/núcleos especialmente turísticos: paisajes turísticos más fácilmente reconocibles y tradicional/conocidos como convencionales. Se localizan en los destinos de sol y playa, en la alta montaña (estaciones de esquí), parques temáticos o determinadas urbanizaciones turísticas en el medio rural EJ: Manga del mar menor.
  • Nuevos territorios de carácter vanguardista: espacios, normalmente urbanos, donde las dotaciones, normalmente las de carácter constructivo presentan una excepcionalidad derivada de su modernidad y sus componentes tecnológicos. Se convierten en iconos, generan atractivo turístico por sí mismos.

Exponga la estructura y contenido básico de un instrumento planificador con incidencia territorial.

Análisis


: descripción y conocimiento previo del territorio objeto de ordenación, puede presentar un carácter y una ordenación muy diversa, en función de la tipología, de si es un plan general o sectorial.

Su definición tiene que ser clara del Modelo territorial Actual.

Diagnóstico:


La valoración. Tiene que concretarse en la definición de los puntos fuertes y débiles del territorio (potencialidades y debilidades).

Después se definen unas metas y objetivos específicos o particulares o generales. Estos tienen que conducir a una síntesis que se concreta en la imagen del desarrollo del territorio y este es el modelo al que queremos llegar. El análisis y diagnóstico pueden aparecer juntos bajo el nombre de Memoria Informativa. Los objetivos también pueden aparecer uno como punto de partida de la prognosis.

Prognosis:


Contenidos básicos ordenados secuencialmente y con un nivel de concreción creciente (general o concreto).

Pueden aparecer objetivos. Después de la estrategia (propósito global) las determinaciones o disposiciones son la herramienta para la concreción y posterior gestión del modelo de ordenación

Las disposiciones son de doble carácter: positivo/proactivo o regulador. La regulación establece límites para la acción y el sentido proactivo/positivo la que busca incluir o facilitar la acción.

5. La espectacularización y la estandarización

La espectacularización es un proceso que implica la modificación del paisaje preexistente (parcial o radical) y su conversión en un objeto especializado y orientado a públicos específicos, que normalmente van a representarse por las demandas o exigencias de los usuarios.

La consecuencia directa es que el territorio se adopta a estas exigencias, por tanto, el territorio se percibe y se conforma como un escenario, es decir, como un espectáculo dando especial énfasis en la imagen, haciendo que la esencia del territorio sufra una adaptación a la demanda. EJ: Doha (Qatar).

La estandarización hace referencia al proceso de repetición de diversos patrones dominantes de funcionalización turística con unos rasgos físicos/formales bien definidos. La manifestación más evidente en que los territorios que sufren este proceso ya no manifiestan lo diferencial de su realidad física. Esta esencia sufre un proceso de ocultación bajo la realidad dotacional turística. EJ: Fuengirola.

6. Espacios turísticos integrados y segregados

Cuando el turismo genera nuevas estructuras físicas, estas pueden integrarse en el territorio o segregarse.

  • Espacios integrados:


    cuando estas nuevas estructuras se integran en el entorno preexistente. Las nuevas estructuras poseen una relación espacial, social y económica con el entorno preexistente. Cuando esto ocurre, esta inserción de las estructuras turísticas en la base territorial original genera unas mayores plusvalías. EJ: Piccadilly Circus.

  • Espacios turísticos segregados: las nuevas estructuras turísticas no se integran en la base territorial, produciendo una segregación o diferenciación física de estas estructuras al respecto de la base territorial, creando una nueva realidad diferenciada que ocasiona una disminución de las plusvalías. (EJ: Complejos turísticos como resorts en la Rivera Maya Mexicana, sobre espacios de muy débil humanización).

7. ¿Cuál es el sentido y necesidad de la ordenación del territorio turístico?

La ordenación del territorio es una competencia publica/administrativa. En el caso español van a ser tres administraciones, según la escala, las encargadas de ordenar el territorio: el Estado, las CCAA, y los Ayuntamientos. Esto no implica que los agentes privados no estén presentes (Pueden estarlo), pero no es responsabilidad de estos. Los agentes públicos tienen que venir por los intereses generales del territorio.

La O.T regula las funciones o usos que están presentes en el territorio. Uno de esos usos va a ser el turismo.

Todas las funciones o usos tienen una incidencia territorial, prácticamente todos tienen una plasmación física.

La O.T regula aquellas funciones que tienen una plasmación física con un gran valor estructuralmente, que tienen capacidad para modificar el territorio. (f.Natural, residencial, industrial, agrario…)

El urbanismo es una competencia de los ayuntamientos (municipio ha querido ordenar su territorio).

Cada municipio, por tanto, ha hecho lo que ha querido con su territorio sin mirar a su alrededor.

A partir de los años 80 nace la O.T

La O.T es una disciplina y política orientada a la adaptación racional de las funciones/usos a la base física sustentadora, de manera que se logre la optimización y conservación de dicha base, así como un desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible en el tiempo, todo ello concretado en un modelo territorial.

8. Planificación estratégica turística

La planificación estratégica aplicada a territorios (básicamente a escalas municipales y subregionales) es bastante reciente y surge por la voluntad de responder a nuevos desafíos específicos que no resuelven (suficientemente) otras modalidades de planificación con incidencia territorial.

Entre tales retos destacan:

  • Entorno cambiante, concretado en…
  • Creciente movilidad territorial (flujos).
  • Incremento de la competencia entre territorios (con ventajas comparativas similares).
  • Mayores exigencias de participación (en la toma de decisiones) de los agentes locales
  • Creciente necesidad de combinar las iniciativas de los agentes públicos y privados.

Un enfoque novedoso de la planificación estratégica:

  • Un carácter trasversal y complementario de otras modalidades de planificación aplicada al territorio (planteamiento urbano, planificación territorial del ámbito subregional, e incluso de la planificación sectorial)
  • Contenido específico: Definición de objetivos y estrategias (con dispar grado de concreción a nivel de acciones/medidas/proyectos).

Por eso el plan estratégico se conceptualiza como un plan orientador de acción, marco en el cual cabe destacar otros factores más específicos y diferenciales:

  • Reflexión profunda sobre el futuro territorio en el contexto/entorno en que se sitúa.
  • Análisis del entorno competitivo (desde esa perspectiva más amplia)
  • Anticipación de los escenarios de futuro.
  • Enfoque hacia aspectos/objetivos prioritarios.
  • Carácter participativo (tanto en la fase de planificación como de gestión): fomento de la cooperación público-privada, así como la coordinación entre diversos niveles de la Administración.

En materia turística: una visión integral, que incorpora si quiera parcialmente la dimensión propiamente territorial/física enfocada al desarrollo de proyectos específicos para la mejora de la calidad y gestión de un destino (mejora de la competitividad del destino en su conjunto).

Ejemplos: Planes estratégicos de escala regional, subregional, municipal y planes específicos de reconversión de destinos maduros (litorales).

9. Capacidad de carga turística

La capacidad de carga hace referencia en general a la tolerancia para acoger actividades/usos sin que se produzcan deterioros en el medio ambiente.

Este concepto ha sido aplicado en diferentes campos disciplinares: en la Ecología (capacidad de acogida del medio y distintas formas de vida) y posterior aplicación al turismo (capacidad de carga turística).

DEFINICIÓN SEGÚN LA OMT: El número máximo de personas que pueden visitar al mismo tiempo un lugar turístico sin causar daños físicos, económicos o socioculturales, así como un inaceptable descenso en la calidad de la experiencia de los visitantes.

Definición más aceptada:

  1. Consideración exclusiva de la variable (número de personas/usuarios). El concepto capacidad de carga debe asumir una perspectiva más amplia, no limitada a dicha variable, sino centrada en la consideración del nivel/intensidad de uso a partir del cual los impactos generados por el turismo exceden unos límites aceptables (marco en el cual la variable número de usuarios podrá constituirse o no en el indicador/factor crítico para la determinación de la capacidad de carga).
  2. Al mismo tiempo, no se considera específicamente el posible carácter acumulativo de los impactos generados por una excesiva carga turística.

¿Relación con la sostenibilidad turística?


La capacidad de carga no se refiere específicamente a la Sostenibilidad (por centrarse exclusivamente en un aspecto específico)

Sostenibilidad turística  un concepto más puramente cualitativo y más amplio conceptualmente.

No obstante, si remite al menos parcialmente al concepto de sostenibilidad, ya que las consecuencias de una inadecuada carga turística se manifiestan en un plano físico/ambiental. (También puede ser una dimensión socioeconómica).

Dimensiones/vertientes de la capacidad de carga turística:

  1. Dimensión física (capacidad de carga física)
  • Relacionada con la capacidad del medio físico para responder de manera adecuada y cualificada a la función turística.
  • Abarca dos aspectos fundamentales: capacidad a nivel de dotaciones y servicios disponibles y uso turístico respetuoso
  • La capacidad de carga física es por tanto el nivel de uso a partir del cual se pueden producir impactos negativos sobre el medio físico.
  1. Dimensión económica (capacidad de carga económica)
  • Relacionada con la capacidad de absorción de nuevas funciones turísticas sin alertar sobre el resto de actividades económicas que interactúan en el medio local.
  • La capacidad de carga económica es por tanto el límite hasta el cual se puede integrar la actividad turística sin que se vean desplazadas del resto de actividades.
  1. Dimensión social (capacidad de carga social):
  • Una doble vertiente: desde de punto de vista de los residentes y desde el punto de vista de los turistas.
  1. Dimensión política (capacidad de carga política):
  • Relacionada con la capacidad organizativa de un lugar turístico dado para coordinar y gestionar el uso turístico.
  • La capacidad de carga política es por tanto el nivel de uso turístico que puede llegar a obstaculizar el desenvolvimiento de dicha capacidad.

A partir de estas cuatro dimensiones se podría definir la capacidad de carga global de un lugar turístico (destino o recurso).

13. Territorios Endógenos y Exógenos (dependencia):

EXÓGENOS (DEPENDENCIA): Generalmente son territorios poco desarrollados en términos económicos.

Cuentan con ciertas implicaciones territoriales y económicas:

Enclaves (segregados y muy localizados) de actividad turística, de impulso exógeno y con escasa o nula conexión con el resto de funciones (estructura/sistema productivo) que se desarrollan en dicho contexto territorial. Estructura económica y también física/morfológica dual.

Justificación de dicha estructura: En ocasiones tales implantaciones dependientes se han justificado con diversos criterios:

  • Protección cultural (de la población local)
  • Seguridad (de los usuarios)
  • Exclusividad Social.
  • En ocasiones minimización del impacto ambiental

Sin embargo, su implantación responde generalmente a estrategias concretas de grupos empresariales localizados en los lugares de origen de los turistas.

ENDÓGENOS:

  • Otros territorios (mayoritarios)una iniciativa fundamentalmente local en el proceso de desarrollo turístico.
  • Un desarrollo turístico basado en los recursos locales (socioeconómicos) y sobre todo en la toma de decisiones por parte de los agentes territoriales locales
  • Implicaciones económicas?: Inducción de procesos de desarrollo turístico, que se han integrado dentro de la estructura productiva local.
  • Mayor capacidad de generación y redistribución de riqueza (mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales y nuevos grupos sociales emprendedores en los territorios de destino).
  • Implicaciones territoriales físicas?: Frecuentemente  procesos de revalorización territorial y en ocasiones artificialización parcial o total.

15. Definir la O.T remarcando el que, para que y como ordena

Se puede definir como un proceso que es resultado de las acciones emprendidas por el hombre para adaptar o acondicionar el territorio de cara a la resolución adecuada de sus múltiples necesidades.

Es una competencia pública, es decir, la OT depende de las administraciones, aunque es imprescindible la participación del sector privado.

Tiene carácter transversal (toca muchas materias). Esto deriva de que la OT, se encarga de aquellas políticas e intervenciones de incidencia territorial, por tanto, la OT se encarga de aquellos que tienen capacidad estructurante.

Finalidad de la OT: 1) distribución y organización de los usos desde un punto de vista físico y 2) desarrollo socioeconómico acompañado de un equilibrio territorial.

  • ¿Qué plantea la OT? Plantea una organización física de los usos/funciones de suelo que coexisten en el territorio
  • Usos impuestos por las actividades desarrolladas por el hombre
  • Usos heredados por el medio natural.
  • ¿Para qué se ha de ordenar? La OT se plantea unos objetivos (de carácter genérico)
  1. Utilización racional del territorio (de sus usos y funciones)
  2. Gestión responsable de los recursos naturales/culturales.
  3. Desarrollo socioeconómico equilibrado
  • ¿Cómo se ha de ordenar? Criterios básicos a tener en cuenta.
  • El territorio ha de contemplarse como un bien escaso
  • La OT implantará siempre un proceso de elección entre las diversas alternativas del territorio específico, como de modelo territorial y deseado.

11. Tipologías básicas del proceso de funcionalización de un territorio

Turismo de sol y playa:

  • Aprovechamiento del cordón más extenso del litoral bajo, enclaves bien localizados y protegidos: golfos y bahías.
  • Factor climático favorable: temperaturas cálidas e insolación.
  • Normalmente conlleva una recurrente artificialización, (en forma del desarrollo estructural) aunque no imprescindible.
  • Hoy en día se quiere mitigar la artificialización, ya que quiere preservar la base natural que sustenta la experiencia.

Turismo de Naturaleza:

  • Se sustenta directamente en la base natural, es decir, es una revalorización de esa base, lo que implica una preservación. Esta revalorización puede tener doble motivación:
  • Conocimiento que generaliza el turismo interpretativo
  • Deportiva sobre una base natural de calidad

La primera cada vez se conoce más como ecoturismo. Algunos autores también consideran el turismo deportivo bajo esta denominación y el turismo de naturaleza deportivo se ha considerado por autores como turismo activo, Término incorrecto, porque el turismo urbano también busca el territorio.

Turismo deportivo de naturaleza:

  • Existe base natural que conlleva un proceso de artificialización que es imprescindible para posibilitar la experiencia que implica la transformación decisiva del medio natural.

Turismo Rural:

  • Su base territorial está marcada por su base agraria y su carácter tradicional. Encontramos diversidad territorial:
  • Elementos humanos (culturales): pueden asumir formas diversas
  • Elementos naturales: las actividades agrarias son respetuosas con la conservación del M.A

Por tanto, en el marco de una experiencia amplia del turismo rural se puede desarrollar una experiencia más especifica del turismo de naturaleza. EJ: ruta de senderismo en la zona viscosa en ámbito rural.

Turismo urbano:

  • La base territorial es un espacio urbano, que se caracteriza por la concentración de funciones (no agrarias) y su dinamismo. Los turistas se ven atraídos por dos realidades:
  • Realidades territoriales arquitectónicas excepcionales: monumentos (turismo urbano-monumental).
  • Búsqueda de contacto con la dinámica urbana y los paisajes urbanos asociados (búsqueda de integración de turista con realidad urbana).

Turismo temático de ocio:

  • Carácterística fundamental: espacio creado para ocio, que está caracterizado por un componente de segregación territorial (separado físicamente del territorio más amplio que se localiza)

Los modelos espontáneos y planificados para las nuevas implantaciones turísticas: definición precisa de cada modalidad y exposición detallada y clara de sus rasgos definitorios y ejemplos.

Modelos planificados : Existe un patrón o una guía para la funcionalización turística. Ese patrón está contenido en un instrumento que mayoritariamente es un plan. Ese plan que concreta puede ser físico o económico. Los físicos generalmente se establecen a planes urbanísticos (PEGOU), y actualmente los segundos aparecen en países en desarrollo.

Los PEGOU, pueden ser planes especiales o planes parciales (se dedica a ordenar una expansión urbana). Ese patrón se puede desarrollar también mediante proyectos, es decir, iniciativas privadas.

Este modelo se concreta en el territorio, mediante la creación de nuevos complejos o nuevas realidades urbano-turísticas, que siguen un criterio de calidad/racionalidad territorial. Son iniciativas que se desarrollan exnovo, de nuevo, se desarrollan a partir de territorios no turísticos o no urbanos. Las carácterísticas de estos serían: la limitación del crecimiento, densidad baja o media, integridad dotacional, embellecimiento o singularidad del paisaje. Estos modelos pueden tener algunos componentes de conflictividad, fundamentalmente dos: segregación con respecto al entorno y masificación constructiva.

En el modelo espontáneo no existe patrón o una guía, el desarrollo turístico o funcionalización turística está determinado por el mercado y la disponibilidad de suelo limitado turístico. No hay un control establecido o predefinido, el único control viene dado por el propio territorio, por la presencia del suelo y eso genera conflictos como consecuencia.

La concreción en el territorio de este modelo se da mediante una serie de carácterísticas:

  1. A partir de núcleos de población preexistentes no turísticos que generan problemas como la masificación física y el desorden y conflictos territoriales. Provoca un desarrollo turístico por lo tanto nuevas estructuras físicas que pueden ser mediante yuxtaposición, densificación o sustitución dada en muchos casos por la superposición.
  2. Otra carácterística importante es la dispersión o difusión territorial ya que el desarrollo no tiene límites.
  3. Las altas densidades, que crean situaciones de congestión territorial.
  4. Carencias dotacionales.
  5. Heterogeneidad constructiva que genera impactos paisajísticos.
  6. No considera los elementos naturales

En un territorio podemos encontrar que surja un modelo planificado y que haya desarrollos espontáneos. La mayoría en los destinos litorales convencionales.

La planificación turística: diferenciación y explicación de las principales tipologías existentes.

En el proceso de ordenación se trata de racionalizar la función turística en un territorio determinado para lograr unos objetivos y estrategias. Cuando se habla de planes o políticas horizontales, quiere decir planes generales, es decir que afectan a la totalidad de los componentes del territorio. También encontramos los sectoriales que solo influyen en una variable. Dentro de estos últimos encontramos los específicamente turísticos.

Dentro de los generalistas, los que ordenan todos los componentes del territorio, podemos distinguirlos:

  • planificación económica: política o planificación regional porque se orienta a una regíón o territorio. Esta planificación busca el impulso socioeconómico de un territorio o regíón determinado, y lo hace considerando la totalidad de componentes del territorio, por eso generalista, concretando en la totalidad de sectores económicos o funciones, incluyendo dentro de los mismos el turismo.
  • Planificación física: se orienta a organizar físicamente el territorio, las funciones del mismo. Si nos encontramos con una planificación física de carácter generalista, ordena todos los tipos de componentes del territorio. Pero hay 3 aspectuales que son de especial relevancia para el turismo: el uso del suelo, el sistema dotacional y la protección de ámbitos o bienes específicos de valor patrimonial: ya sean natural, cultural o paisajístico.

En la planificación sectorial encontramos dos tipos:

  • planificación de infraestructuras y equipamientos: es proactiva, ya que trata de impulsar las acciones, y de carácter económico.
  • Planificación ambiental: la planificación de los espacios naturales protegidos. Es fundamentalmente reguladora porque es física, aunque puede tener una pequeña excepción.