Estudios retroprospectivos

A FICCIÓN NA AVALIACIÓN:


la ficción nos puede ayudar a comprender y sentir las vidas y experiencias diferentes.

 Puede contar con mayor detalle la hª, expresar la compleja realidad y el significado mejor de lo que podemos hacerla al tener que esclarecer la información con las personas del caso real cuyas palabras y observaciones se describen directamente.
ayuda a solucionar el problema de la identificación de las personas que intervienen en el caso, de modo que su privacidad queda salvada en cierta medida.Una posible solución a este problema del anonimato de las personas es hacer un caso resumido.
la ficción puede facilitar la lectura, algo importante si queremos comunicamos eficientemente con los públicos de nuestros estudios de caso.El estudio y la evaluación con estudio de caso no son ficción.

Tres son las cuestiones que más preocupan



q la estructura dramática se adueñe del relato y trascienda de los datos, o que se reduzca o malinterprete la coherencia de la historia. No se debe cambiar lo fundamental de la historia 2ªdeslizamiento inconsciente hacia la ficción, de modo q el lector no puede distinguir lo que está basado en la vida y el contexto «reales» de lo que es ficción. Solución, dejar claro q es real y q es ficticio.preocupación ética. Quienes pueblan nuestros estudios de caso son personas reales, y tenemos obligación de ser justos al describirlas.

4 FALSOS MITOS:

Todos los sistemas de investigación tienen virtudes y defectos.La subjetividad, la incertidumbre y la complejidad pueden plantear problemas, y el peligro de implicarse personalmente es una posible amenaza.

Los estudios de caso son demasiado “subjetivos»:

La subjetividad no es algo q podamos evitar o eliminar, cualquiera q sea el método q adoptemos.Es inherente a los juicios q hacemos, a las opiniones q manifestamos. El objetivo no es intentar erradicar la subjetividad, cuándo ayuda a percibir y comprender, y cuándo puede ser un posible sesgo.

No se puede generalizar a partir de un estudio de caso:

En muchos contextos en q realizamos investigaciones con estudio de caso no tenemos necesariamente la obligación de generalizar, sino de demostrar que nuestras conclusiones pueden ser aplicadas a otros contextos, o utilizadas por otros./Un caso puede tener semejanzas con otro. Sin embargo, la forma en que podemos sacar implicaciones de un caso para otro es distinta./En un estudio de caso colectivo se suele adoptar la generalización de casos cruzados
.La generalización naturalista propuesta de Stake, es una forma de generalización a la q se llega a través del reconocimiento de las similitudes y las diferencias de casos o situaciones que a los lectores les son familiares. Apela mucho + al conocimiento tácito q al proposicional, + a la comprensión q a la explicación. Si se le proporcionan suficientes detalles y una descripción rica, el lector puede discernir qué aspectos del caso puede generalizar para su propio contexto, y cuáles no. La generalización de procesos
: lo q se podía aplicar a muchas organizaciones era el proceso de cambio. La generalización situada es un concepto cuya posibilidad de generalizarse depende de q se mantenga una conexión con la situación en la q los conocimientos en cuestión se generaron por 1ª vez.Esta idea de generalización situada es similar a la de generalización naturalista./La particularización exhaustiva: La comprensión universal.Se trata de intentar captar la esencia de lo particular de una forma que todos reconozcamos.SIMONS: La tensión entre el estudio de lo único y la necesidad de generalizar es necesaria para desvelar tanto lo único como lo universal y la unidad de esa interpretación».

«En la investigación con estudio de caso no se puede generar teoría”

PUNCH señala la principal distinción entre los estudios de «verificación de teoría» y los de «generación de teoría», y dice q los primeros se proponen comprobar una teoría, y los segundos, construirla (junto con la conexión histórica que vincula la primera con los estudios cuantitativos, y la segunda, con los cualitativos), aunque señala que no existe una conexión necesaria entre el propósito de un estudio y el enfoque que se le dé./Tbn podemos generar teoría mediante el análisis cruzado de datos.En un estudio colectivo de casos, generar teoría puede formar parte del objetivo, a medida q vamos de un caso a otro identificando temas, estudiando patrones e interconexiones q en última instancia se puedan traducir en 1 teoría del fenómeno q estemos investigando./Podemos optar x desarrollar una teoría mediante el uso de un enfoque fundamentado./Otra posibilidad es q examinemos los casos a través de un marco teórico preexistente, para analizar si éste sirve de base para explicar los datos, o si hay q perfeccionarlo para q expliq más adecuadamente interpretaciones comunes a todos los casos./1 tercer sistema es la generación de una teoría del caso singular a medida q interpretamos los datos para contar una historia coherente.En el proceso interpretativo es prácticamente inevitable esta forma de teorizar.No sería una teoría abstraída del caso, sino más bien una teoría del propio caso q lo explica o interpreta.

“Los estudios de caso no son útiles para definir políticas»


aunq se prefieran las conclusiones de estudios de muestras grandes q apelan a formas objetivistas de conocimiento, los estudios de caso aportan una comprensión del proceso y el contexto. Comprensión q puede ser necesaria para interpretar con precisión el significado de las conclusiones a las q se ha llegado con otras metodologías.

una serie de estudios de caso, a través de su análisis cruzado, puede generar patrones y asuntos q tengan relevancia en muchos contextos de naturaleza similar.

es posible reunir y analizar conjuntos de datos a gran escala (cuantitativos y cualitativos), incluidos los q se obtienen de los estudios de caso.

la lectura atenta y la inmersión en el propio caso singular tienen valor para aportar información a la toma de decisiones.

BAILAR COS DATOS:

Recorto transcripciones de entrevistas, las dejo en el suelo, voy dando vueltas físicamente alrededor de estos datos, me pongo de pie sobre ellos, salto…Al bailar así con los datos, no solo los leo y los releo, sino q los veo desde ángulos distintos. Estar de pie sobre ellos me ofrece una visión diferente y, al observarlos a vista de pájaro y en toda su extensión, consigo una perspectiva de la que empiezo a sacar una impresión holística del significado de los datos. Muevo los datos y las fichas de un lado a otro con el pie y bailo entre ellos, y así puedo detectar asuntos y patrones. No es un simple proceso cognitivo. Siento y experimento el significado q transmiten. Así se ponen en marcha muchos de los procesos habituales que intervienen en el análisis y la interpretación: confirmar, desechar, verificar, o decidir sobre las aportaciones de extraños. Lo que el movimiento añade es otra sensación y un «saber» que está plasmado. En el contexto anterior, uso el movimiento en una determinada fase interpretativa. Cancienne y Snowber señalán que utilizan el baile y el movimiento en todo el proceso de la investigación y al exponer sus resultados. El baile con los datos