Estudio retroprospectivo

APRENDIZAJE

Salvo las posibles influencias genéticas (heredadas), todo es lo que somos es producto del aprendizaje.

¿Qué es aprender?


Diccionario de la lengua española: “adquirir el conocimiento de alguna cosa por medio del estudio o la experiencia” 

Definición:


El proceso psicológico del aprendizaje comprende cambios relativamente permanentes en el comportamiento de los individuos, cambios que se deben a experiencias previas.

Cambios del comportamiento que NO resultan del aprendizaje:


Reflejos, instintos, maduración, Provocados por el alcohol o las drogas

Aun cuando pueden perfeccionarse mediante el aprendizaje, no ocurre ni pueden ocurrir antes de determinada edad.

Teorías del aprendizaje

Teorías asociacionista o de estímulo-respuesta:


Lo que se aprende son hábitos. •Es a través de la práctica que se adquiere mayor precisión. 

Resolución del problema: “Intento y error”:


1. Problema NUEVO. 2. Revisan sus hábitos pasados. 3. Responden conforme. 4. A los aspectos. 5. De la nueva situación. 

Teorías cognoscitivas:


•Lo que se adquiere son estructuras cognitivas. •Afirman que hemos aprendido o adquirido un mapa, una estructura cognoscitiva en el cerebro, y no una serie de hábitos.

Resolución de problemas “Discernimiento repentino”:


1. Los problemas deben PLANTEARSE al sujeto. 2. Pueden relacionar las respuestas con la solución. 3. Si a estructura es ÓPTIMA. 4  Se descubrirá la relación del problema y la conducta para resolverlo. 

Técnicas para el estudio del aprendizaje

Iván Petrovich Pavlov (1849-1936):


• La técnica iniciada por Pavlov ha recibido el nombre de Condicionamiento clásico.
•A lo que sucede con el organismo en cada EC con el EI se le llama Reforzamiento. En condiciones normales: el condicionamiento clásico requiere de repeticiones ocasionales. 

Condicionamiento clásico:


Extinción:


Si después de una RC se continúa sonando la campana, se observa que la salivación es cada vez menor.

Recuperación espontánea:


Después de que se ha extinguido una respuesta, se deja pasar tiempo y de repente se presenta el EC (campana) la respuesta de la salivación puede aparecer una vez más (no ocurre siempre o de forma debilitada). 


Generalización:


Una vez logrado el condicionamiento, los sujetos responderán no solamente al EC, sino también a una gran cantidad de estímulos semejantes.

Diferenciación:


Consiste en presentar varios estímulos semejantes, pero sólo uno de ellos con el estímulo incondicionado (EI). 

Edward Lee Thorndike (1898):


Experimento de conducta singular.
•Un gato dentro de una jaula. •Hambre = pescado = palanca.
•Aprendizaje llamado ensayo y error y a este tipo de condicionamiento se le conoce como, condicionamiento instrumental. 

Burrhus Frederick Skinner

Caja de Skinner = nueva forma de condicionamiento conocida como:

Condicionamiento operante

•Dos tipos de respuesta: •Provocadas por estimulo especifico llamadas respondientes.
•La segunda no tiene que ser provocada por ningún estímulo conocido a las que denominó operantes.

•En el condicionamiento operante, la duración del EC es lo importante: a mayor duración del EC (dentro de ciertos límites), más fuerte resultara el condicionamiento.  

En el condicionamiento clásico se ha señalado la relación del EC y el EI se le llama Reforzamiento: Positivo:


Todo estimulo que introducido en una situación aumenta la frecuencia de la respuesta.

Negativo:

Todo estimulo que cuando se elimina de una situación aumenta la frecuencia de la respuesta.

Secundario

: Cualquier estimulo que acompañe a un reforzamiento adquiere con esto valor reforzante propio. 

Thorndike estipuló la Ley del efecto:


•La secuencia de conducta indicada lleva a “un estado de cosas satisfactorias”. •Mientras que las secuencias de conducta que no resolvían el problema conducían a “un estado de cosas insatisfactorias” 

Wolfgang Köhler (1913):


•Psicólogo alemán que llego a las islas Canarias, para hacerse cargo de un instituto para el estudio de monos antropoides (durante cuatro años). •Según Köhler, la situación se dispone de tal forma que todos los elementos de la solución sean claramente visibles, se aprenderá a resolver por discernimiento cualquier problema planteado. 

Si las relaciones entre las partes se perciben instantáneamente o rápidamente, se dice que se ha aprendido por discernimiento. 

Carácterísticas del discernimiento


Es distintivo que parezca haber compresión del tipo “qué conduce a qué”. Una vez resuelto el problema, la tarea se desempeña con facilidad una y otra vez.Se puede afirmar que hay discernimiento si hay transferencia o traslado de lo aprendido a otros campos visuales.


Cogniciones: Edward C. Tolman:


•“Lo que adquiere el animal son fragmentos de conocimiento o cogniciones, las cuales se organizan y pueden ser utilizadas cuando el animal los necesita”. 

Las cogniciones adquiridas:


•Aprendizaje latente.

Conducta frente a la recompensa:


•Aprendizaje manifiesto.

Mapas cognoscitivos: Tolman (1948) señala: “Creemos que en el curso del aprendizaje en el cerebro de la rata se establece algo así como un mapa del ambiente… Los estímulos cuya entrada es permitida no se conecta con las respuestas mediante sencillos contactos uno-a-uno. Los impulsos invasores trabajan y elaboran en algo similar a un tentativo mapa cognoscitivo del ambiente”. 

TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

El fenómeno de la transferencia:


Tiene lugar cuando algún aspecto de una experiencia previa afecta la ejecución subsecuente.

Transferencia positiva, que mejora la ejecución posterior.

Transferencia negativa, la cual interfiere con tal ejecución.

THORNDIKE:


Hay transferencia de una situación de aprendizaje a otra solamente en el grado en que haya aspectos idénticos en las dos.

SKINNER:


La transferencia del aprendizaje se da a partir del reforzamiento secundario y, particularmente, del reforzamiento generalizado. El reforzamiento de una respuesta aumentaría la probabilidad de producción de todas las respuestas que contienen los mismos elementos. El fenómeno de la generalización en el condicionamiento operante es de gran valor para la transferencia del aprendizaje. 

KÖHLER:


El concepto gestáltico más parecido al de la transferencia es el de trasposición, asociados a los experimentos de Köhler. Según el cual una pauta u organización de relaciones dinámicas entendidas en determinada situación, puede aplicarse en otra. 

Enfoque cognoscitivo:


No se trata de elementos idénticos sino de pautas, configuraciones o relaciones comunes. 

En el ser humano sería:


•El aprendizaje por comprensión.

Naturalmente, en algunas tareas éste tiene ventajas sobre:

•El proceso de aprendizaje por repetición.

En el hecho en que lo aprendido puede trasponer a mayor número de situaciones:

•Y da lugar con menos frecuencia a aplicaciones erróneas de un aprendizaje previo. 

TRANSFERENCIA EN EL APRENDIZAJE VERBAL

La transferencia involucra tanto componentes específicos como no específicos. 

Los componentes NO específicos de la transferencia. 


Incluyen factores como el “calentamiento”. Es decir respuestas transitorias que sirven de preparación para los requerimientos perceptivos y motores de una tarea. Fenómeno llamado “aprender a aprender”

Tal proceso se refiere al desarrollo relativamente permanente de técnicas eficaces del aprendizaje tales como:

1.Estrategias de respuesta. 2. Procedimientos de clasificación. 3. Mediadores. 4. Estos se relacionan con los hábitos de  estudio

Los efectos específicos de transferencia son aquellos que pueden atribuirse al grado de semejanza entre los estímulos y las respuestas.  Mientras que la transferencia negativa se produce cuando el aprendizaje de una tarea dificulta el aprendizaje de otras subsecuentes. 

BROWN Y HOLZMAN (1979)


1. ¿Serás capaz de anteponer los estudios a la vida social y a las diversiones? Motivación para estudiar eficientemente: •Dar prioridad a sus actividades escolares •De no proceder así, seguramente arriesgas tu futuro al dedicar más tiempo a las diversiones. 

2. ¿Cuál es la actitud que se debe adoptar en la vida universitaria? Factores que intervienen para lograr éxito en la licenciatura: •Adaptación a la vida universitaria. •La importancia de las relaciones interpersonales. •El tipo de vida que debe llevarse fuera de la universidad. •Grado de comunicación con los profesores. 

3. ¿Eres organizado y eficaz al estudiar?  Forma de utilizar inventarios de preguntas acerca de cómo estudiar: •Es determinar con mayor precisión su grado de eficacia para organizar su estudio, la bondad de las técnicas que utiliza y la fuerza de motivación.

4. ¿Cuántas horas le dedicas al estudio? Formas que permitan organizarte para estudiar de manera adecuada: •Horarios de estudio •Administración del tiempo. 

5. ¿Qué hábitos de estudio aplicas? Técnicas que deben seguirse para obtener resultados satisfactorios: •El resultado de lo que se lee o escucha es fundamental para el buen aprendizaje. •La importancia de repaso inmediato de lo que se haya leído o escuchado. •La importancia de la autorrecitación, sea mental o verbalizada. 

INTERACCIÓN HUMANA

La interacción entre humanos puede ser descrita por modelos que representan los diferentes aspectos involucrados en todo proceso de comunicación. 

Primera postura:


Hay autores que se refieren a los seres humanos como animales sociales, incluso en la Antigua Grecia, Aristóteles hablaba del hombre como animal social.


Segunda postura:


Otros autores se refieren al hombre como un ser gregario, es decir, que requiere de la interacción con sus semejantes para su existencia.

Tercera postura:


Los seres humanos se agrupan en sociedades, siendo para algunos autores, la comunicación, la base de la vida social. 

La comunicación interpersonal es la modalidad comunicativa más frecuente en las interacciones sociales. Por lo tanto, la interacción social es un acto que se produce entre dos personas en el que transmiten información. 

¿Qué es interacción?


•Entendemos la interacción como el acto en el que dos personas se encuentran y transmiten información. No se trata de una simple comunicación en la que las partes lanzan mensajes para contactar con el otro. •La interacción es un fenómeno complejo que se da pese al interés en comunicar de las partes y que supone mucho más que transmisión de mensajes. 

Patrones y formatos:




Las relaciones se basan en unos patrones que las dos partes siguen de un modo tácitamente consensuado.

Cualquier interacción se apoya en un sistema de retroalimentación, que funciona con hipótesis, y que no puede informar sobre sí mismo.

Las interacciones con tensión tienen sus propias pautas previsibles y repetitivas.

Ninguna interacción está libre de patrones formatos.

Las interacciones alternan la acción y la reacción.

Los patrones son predecibles por los interactuantes.

La entrada de terceros modifica la interacción.

Las relaciones se basan en unos patrones que las dos partes siguen de un modo tácitamente consensuado


Las reglas que mantienen estos patrones son muy estrictas y tienen multitud de parámetros tales como:

  • Cuáles son los límites a los que se puede llegar en la interacción.
  • Qué temas tabúes cabe eludir
  • Cuáles son los tiempos normales de los que disfrutará cada uno
  • Cuál es la oportunidad para interaccionar
  • Qué momentos y situaciones admiten qué tipo de interacción
  • Qué términos son admitidos y cuáles no, etc.

Las relaciones se basan en unos patrones que las dos partes siguen de un modo tácitamente consensuado.

•Estos protocolos son respetados por las partes de forma implícita y sin que haya mediado en ningún momento ningún tipo de acuerdo sobre las bases en las que se asientan. 


Patrones y formatos

• Cabe apuntar que cada registro y cada situación tienen sus patrones, algunos más rígidos que otros, pero ninguna situación escapa a ellos. 

• Es más, a veces, las situaciones más informales aparentemente son las más rígidas, como sucede en determinados grupos de adolescentes en los que la interacción está especialmente sujeta a la tiranía de fórmulas y modos imposibles de quebrantar y bajo la apariencia de informalidad. 

• Por otro lado, las personas especialmente habilidosas para conectar rápido con los patrones presupuestos por el otro y sus límites son los que consideramos empáticos.

•La empatía supone un complejo conjunto de habilidades al alcance de unos pocos que parte, entre otras cosas, de un escrupuloso seguimiento de los códigos y las reglas del juego vigentes en cada situación interpersonal.

Cualquier interacción se apoya en un sistema de retroalimentación, que funciona con hipótesis, y que no puede informar sobre sí mismo:
Cualquier interacción dispone de unos mecanismos que informan y orientan a las partes sobre lo bien o lo mal que va el encuentro. Las partes agudizan su atención sobre determinados aspectos que les guían en este sentido, pero de una forma subjetiva, y siempre a modo de hipótesis. 

Ninguna interacción está libre de patrones y formatos:


• Estos se crean en el contexto de la misma interacción, sin la cual ni existen ni tienen sentido, siempre que dos personas interactúan por primera vez disponen de formatos estándar a los que se ajustan de forma provisional hasta que se calibra al otro. • Estos formatos abarcan fórmulas para iniciar, concluir, cambiar de tema, introducir contenidos formales, etc. • Una vez conocidos los límites y establecido el protocolo particular de cada interacción, entonces se pueden abandonar las fórmulas estándar para adoptar un sentido único y particular que se reutilizará en cada encuentro con muy pocas variaciones. 

Entre las pautas más interesantes de la interacción encontramos unas que son especialmente repetitivas y previsibles: son las que se producen en los momentos de tensión.
•Muchas veces nos vemos obligados a iniciar interacciones en estos contextos, como pasa con los primeros días de trabajo en una nueva empresa, y damos continuos pasos en falso al quebrantar todo tipo de tabúes desde la más pura ingenuidad.


Interacción primaria:


Aquella que se produce por el solo contacto consciente de dos miembros en una relación antes de que elaboren sus mensajes. La interacción primaria es la que se da por el solo hecho de percibirse las partes, pero sin interactuar. Siempre que alguien percibe la presencia de otra persona con la que sabe que va a interactuar tarde o temprano, podemos hablar de interacción primaria. En realidad, esa interacción no es más que un conjunto de valoraciones rápidas y automáticas, pero que se producen siempre con la percepción imprescindible del otro. 

Interacción secundaria:


Entendemos por interacción secundaria la transmisión intencionada o no intencionada de mensajes que se produce entre los miembros de una relación. Los canales de transmisión pueden ser múltiples y variados, incluyendo el de la comunicación no verbal. Toda interacción secundaria debemos buscar los dos elementos intencionales que siempre están presentes: el fin a corto o medio plazo y la estrategia que le da sentido. Por muy neutra que parezca una intervención o un comentario, siempre está alineado con un fin.  

ÉTICA PSICOLÓGICA

¿Qué es la ética en psicología?


• Es la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, de los cuales estos pueden ser considerados buenos o malos. •Designa el conjunto de valores que gobiernan la conducta tanto individual como colectiva, los cuales orientan a los individuos para comportarse de acuerdo con lo que se puede considerar como el bien o la moral.

Diferencias

La ética muchas veces se ha confundido con la moral, pues hace referencia a la manera como las personas ponen en práctica sus criterios éticos.

La moral existe antes de que los individuos la conozcan, debido a que sus normas y reglas las aprendemos de distintas fuentes: la familia, la nacionalidad, la religión, la organización social, la escuela, etc. 

Podemos apreciar entonces que la ética se manifiesta en comportamientos que desde el punto de vista social pueden ser considerados moralmente aceptables o no. 

En todo caso, esta diferenciación entre ética y moralidad, desde un punto de vista práctico, se ha diluido y se ha optado por referirse únicamente a la ética.


Principios éticos universales:


Estos principios nos dan las razones suficientes para actuar personalmente y profesionalmente con criterios que van más allá de las creencias personales de cada individuo y cada profesional de la salud.

La justicia. La libertad. La honestidad. La verdad

Es esencial la capacidad de tomar decisiones éticas para la excelencia moral en el profesional. 

La enseñanza de la ética es producir un profesional moralmente: Con la capacidad de tomar decisiones éticas en la práctica: Informado. Con conocimientos. Sensible. Responsable 

Preparar, identificar y responder de manera efectiva a asuntos éticos en una disciplina dependerá de:


Aprender a integrar sus valores. Sus creencias personales con conocimiento de: Enfoques éticos. Conceptos éticos. Estándares de comportamiento 

Respeto a los derechos y a la dignidad de la persona:


Desde los diferentes ámbitos como: docencia, científica y prestadora de servicio. 

Cuidado responsable:


Se debe mostrar preocupación por el bienestar y evita el daño a cualquier individuo, familia, grupo o comunidad. 

Integridad en las relaciones: Precisión y honestidad. •Apertura y sinceridad. •Máxima objetividad y mínimo prejuicio. 

La deontología es la faceta aplicada de la ética que se ocupa de los deberes de los profesionistas, es decir, la conducta y los actos propios de los integrantes de una determinada profesión.

Principios éticos:


Los principios éticos de los profesionales de la salud se refieren a las distintas conductas que ellos han adquirido a lo largo de su formación profesional y que han sido adquiridas voluntariamente; son las distintas aspiraciones y creencias que la psicología tiene con respecto a la vida. Es importante mencionar que algunos profesionales de la salud adoptan dichas creencias y otros simplemente las rechazan porque no son compatibles con sus creencias de vida. 

Deontología


• Se ocupa de los deberes del profesional de la salud y adopta el punto de vista del profesional.

Ética:


•Se ocupa de las necesidades y los derechos del cliente, adopta el punto de vista del cliente.
 


Naturaleza de los valores


• Valores no morales= organización y eficacia
• Valores morales= vida humana y bienestar 

Valores culturales


• Funcionan en los sistemas de creencias y proporcionan significado, valor y experiencias a grupos. 

Valores religiosos


•Influencia de una religión organizada (actitudes, antecedentes y experiencia de la persona) 

Valores personales


•Se forman por creencias individuales, actitudes, estándares e ideales para dirigir el comportamiento y la forma de una persona. 

Valores profesionales


•Se relacionan con los estándares con los que se está de acuerdo y se espera se mantengan por un grupo de profesional.

Conflicto de valores

•Los valores morales o no morales pueden, con facilidad, entrar en conflicto unos con otros y con los derechos de los pacientes y las obligaciones profesionales.
•Los valores personales pueden entrar en conflicto con los valores profesionales, los cuales a su vez entran en conflicto con los valores culturales.

•Pueden entrar en conflicto con su valor de honrar las elecciones del paciente.

• En administrar dosis seguras de medicamentos, para aliviar el dolor y la obligación profesional percibida para aliviar el sufrimiento.

• Las intervenciones adecuadas, trato con los pacientes, recomendaciones poco objetivas.