Función didáctica de la literatura infantil

Características DE LA NARRATIVA DE AUTOR:  1


Se inspira frecuentemente en modelos populares (literatura tradicional)

. 2

Modelo de recepción distinto 3.
Suelen incluir una sola historia (Sobre todo cuanto mas pequeño sea el lector implícito)
4.Se recurre muy habitualmente al humor
5.Temas variados (adaptados al destinatario)

6

Mayor importancia del narrador y las descripciones. Personajes complejos.
6. Parte de algún mensaje implícito que se quiere transmitir.
7. Tiene fuerte influencia de la literatura infantil.
8. Protagonismo de las imágenes.

¿POR QUÉ LEEMOS Y CONTAMOS CUENTOS?

1.
Son terapéuticos.

2

Contribuyen a la construcción de un depósito imaginario y creativo.
3. Transmiten valores.

4

Aportan experiencias virtuales.

5

Desarrollan la competencia literaria y la competencia comunicativa.

ALGUNOS TIPOS DE ÁLBUM ILUSTRADO:  1. ÁLBUM NARRATIVO (

El autor es autor e ilustrador, o bien un ilustrador y un autor diferentes pero que se sienten a escribir el álbum juntos)
2. ÁLBUM LÍRICO (
Textos líricos en formatos de cuento.
No necesariamente tiene que haber un solo texto, pueden tener varios)
3. ÁLBUM MUDO (
Sin texto, contar algo solo con imágenes)

4. ÁLBUMES PARA JÓVENES Y ADULTOS

 


BENEFICIOS DE LEER Y CONTAR. 1.LEER (aproximación al gesto de la lectura, así aprenden la función comunicativa y literaria del lenguaje escrito. Posibilidad de mostrar ilustraciones).
2.CONTAR (posibilidad de crear un contacto más estrecho y fluido entre el narrador y los niños, Mayor libertad en la recreación de la historia, adaptándola a las reacciones de los niños. Se obtienen efectos más intensos en los niños al usar lenguaje no verbal. Sólo el cuento contado capta totalmente la atención de los niños.

LA HORA DEL CUENTO: LOS PREPARATIVOS

1.
Es necesario conocer muy bien lo que vamos a contar.

2

No debe memorizarse literalmente.

3

Leer o escuchar el cuento 4 o 5 veces.
4. Hacer un esquema de las secuencias y la estructura interna.

5

Imaginar mentalmente ese esquema y la sucesión de eventos.

6

Construirlo con palabras familiares.
7. Aprender de memoria las fórmulas de inicio, final o intermedias necesarias.
8. Imaginar a los personajes física y moralmente, y adjudicarles una voz determinada. 9. Sonorizar y gestualizar todo lo necesario, dar importancia a los silencios.


CONTAR UN CUENTO EN TRES FASES: 1.ANTES DE LA NARRACIÓN (presentar el cuento, trabajar con hipótesis de lectura. Ambientación del espacio (decoración, disfraces…). Actividades de motivación y conocimientos previos)
2.NARRACIÓN (durante) (Realizar un «exordio», para captar la atención de los niños. Introducir el cuento sin más, con fórmulas de inicio y cierre. Respetar las repeticiones. Escuchar el estado emocional de los niños. Realizarles preguntas y hacerles participar. Utilizar recursos complementarios, lenguajes diversos, elementos no verbales…)

3.DESPUÉS DE LA NARRACIÓN

(recoger las opiniones de los niños. Comprobar las hipótesis iniciales. Aclarar dudas de comprensión o curiosidad. Comentar pasajes, personajes, ilustraciones. Otras actividades de animación lectora.

OTRAS ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN LECTORA

Contar un cuento que ya conocen. Contar el cuento los niños.  Narrar un cuento describiendo e interpretando una secuencia de ilustraciones. Inventar una historia a partir de una experiencia. Utilizar juegos (o crearlos): Story Cubes, Crear cuentos colectivos: cada niño un fragmento. Actividades de expresión plástica. Modificación del formato del relato. Trabajar la secuencia narrativa. Elaborar un diario de lecturas. 


PROPUESTAS POR RODARI: EL BINOMIO FANTÁSTICO:


Narrar a partir de un par de palabras escogidas por su escasa relación semántica. (Utilizar las cartas de Propp). 

Transformar historias:

introducir un elemento ajeno, invertir los papeles, modificar las carácterísticas de un personaje, «qué ocurre después», ensalada de cuentos. ( Esbozar el argumento de una historia a partir de uno o varios objetos. Inventar una historia a partir de una palabra forzada. Creación a partir de hipótesis fantásticas.  Inventar el final de un cuento. Tomar un personaje y narrar otras historias o ideas sobre él. Crear historietas dibujadas y contarlas.)  

EL ÁLBUM ILUSTRADO Y LOS PRELECTORES

Son especialmente adecuados para primeros lectores y prelectores. El autor ofrece ayudas para ampliar su competencia lectora y literaria. 1. Texto breve 2. Uso de la ilustración como andamiaje 3. Facilidad de interacción con el mediador: ritmo y formato adecuados para leer en voz alta. 4. División en secuencias narrativas cortas con significado autónomo. 5. Se pasan elementos del texto a la imagen. Favorece a los lectores más pequeños. 6. En los primeros lectores, comienzan a aparecer narradores alternativos y las emociones y sentimientos pasan a las voces de los personajes o a la ilustración. Distanciamiento emocional. 


EL ÁLBUM ILUSTRADO (


Es un formato de lectura impresa con intención artística cuya unidad principal es la doble página. Combina dos códigos: el visual y el verbal) 1.
Interdependencia de palabras e imágenes en la creación de sentido (cuento o novela infantiles) 2. Secuencialidad (inicio, nudo y desenlace) 3.

Muy adecuada para la experimentación y la innovación 4. Extensión relativamente breve (34 páginas aprox). Brevedad del texto literario, tendencia a la síntesis y a la fragmentación (busca un lector activo). 5. Primacía de la imagen. Existen, de hecho, los álbumes mudos. 6. No es necesariamente un libro para niños.

7. Importan también los elementos periféricos (portada, guardas, dimensiones, tipo de encuadernación, etc.)  

ACTIVIDADES ENTORNO AL ÁLBUM ILUSTRADO. LECTURA DE UN ÁLBUM. 1.  ANTES DE LA LECTURA 2. LECTURA 3.DESPUÉS DE LA LECTURA. LO MISMO QUE LA LECTURA DE CUENTO. SOLO CAMBIA LA LECTURA (

Lectura en voz alta del álbum mostrando todas las ilustraciones. Observar despacio las imágenes y comentarlas entre todos: identificar elementos, señalar acciones representadas, comprobar actitud emocional de personajes, interpretar las sugerencias… Incorporar preguntas o sugerencias para activar la participación de los niños).


RELACIÓN TEXTO-IMAGEN EN EL ÁLBUM ILUSTRADO. 1.INTERACCIÓN SIMÉTRICA (Se repite la misma información, Juegan con la rima y la sonoridad ya que es un álbum para bebes).
2. INTERACCIÓN AMPLIFICADORA/COMPLEMENTARIA (Las palabras e imágenes se complementan. Las imágenes proporcionan más información que el texto)

3. CONTRAPUNTO (

Palabra e imagen ofrecen diferente información. Para interpretarlo hace falta un adulto)

4. CONTRADICCIÓN (

Palabra e imagen dan información contradictoria.  Reflexión sobre la ficción) 

RAZONES PARA USAR ÁLBUMES ILUSTRADOS 1

Familiarizan al lector con los códigos de la narración visual (ALFABETIZACIÓN VISUAL). 2.
Colaboran en el desarrollo de la competencia comunicativa y la competencia literaria. 3.
Favorecen el descubrimiento y disfrute de la literatura infantil 4.
Estimulan la imaginación.

Refuerzan la relación afectiva entre el lector y el libro. 5

Iniciación a la creación literaria y plástica. 6.
Ayudan en la identificación de nociones espaciotemporales, narraciones simples, ambigüedades, símbolos y metáforas y reconocimiento de ruptura de convenciones.  7. Valor educativo general según el tema tratado.


Poesía INFANTIL: GÉNERO Lírico: 1. Brevedad y condensación


2.

Uso creativo y lúdico del lenguaje

3. 

Visión subjetiva del mundo. Yo poético 4. Carece de una narración. Matices en la poesía infantil

  5.

Importancia del ritmo, la musicalidad y los efectos fónicos

6. 

Interés en las cualidades visuales y la disposición sobre la página

  7.

Gran cohesión interna. Repeticiones

8.

Lenguaje literario especialmente connotativo. Importa mucho la forma y hay una alta frecuencia de recursos literarios.

 

Características DE LA POESÍA INFANTIL DE AUTOR

1.

Influencia de la tradición oral en temas, recursos y formas poéticas

2.

Humor e ilogicidad

3.

Narratividad

4.

Juegos de palabras y de ritmos

 5.
Juegos con la disposición gráfica de los versos (caligramas). 6.

Temas variados, pero en los que sobresalen los animales o la escuela

7.

Dos tipos de autores:

los que escriben específicamente para niños (Glorias Fuertes), y los autores en general, que tienen alguna obra infantil o adaptada (Narices, buhitos, volcanes).


POETICIDAD Y LENGUAJE INFANTIL .
El lenguaje de los niños posee peculiaridades que lo hacen muy cercano al lenguaje literario (diferenciado de nuestro lenguaje estándar) Los niños se inventan palabras, uniendo palabras que no tienen nada que ver y no casan unas con otras.

CAUSAS 1

Falta de conciencia de las reglas (se inventan las palabras, o se exceden utilizando las reglas) 2. Excesiva conciencia y desconocimiento de las excepciones.

MATICES 1

Los niños carecen de intencionalidad poética. 2. Pero se puede llegar a lograr que esa capacidad se vuelva voluntaria. 
¿POR QUÉ TRABAJAMOS POESÍA EN EL AULA DE INFANTIL? 1. Con ella nos adentramos en otros lenguajes (musical, corporal, etc.) 2. Los niños encuentran placer en ella 3. Se aprenden las posibilidades expresivas y creativas del lenguaje,  recursos estéticos, metáforas, rimas.. 4.
Desarrollo de la competencia literaria (contacto con el género Lírico)  5.

Educación en la sensibilidad estética

 6.

Desarrollo de la conciencia fonológica a partir de la rima