Atmósfera humillante

Tema 1  

(estudiar dos definiciones)

  • que es la com. Radiofónica (Faus)

  • que es lenguaje radiofónico ()balsebre

  1. Defina la comunicación radiofónica (Faus, 1973) y determine tres carácterísticas de este concepto que son válidas para un pódcast.

Comunicación de ideas-realidades, reconstrucción de campos sonoros e ideaciones culturales cuya finalidad es facilitar al oyente un contacto personal y permanente con la realidad circundante por medio de la recreación verosímil.

Producción radiofónica: Faus entiende por comunicación radiofónica “aquel producto escuchado a través del receptor que es únicamente comprensible e identificable en función de la capacidad de restitución del contenido semántico de los mensajes que tiene la grabación por un lado, y la Radio, por otro, puestos en relación con el cuadro de referencias culturales y de experiencias del oyente”

    • Estimula la imaginación

    • Depende/requiere de mediación técnica

    • Es una reconstrucción de campo sonoro, es un contacto personal

  1. ¿Por qué el podcasting es una tecnología disruptiva (Berry, 2006) frente a la radio? Elabore su argumentación sobre cinco ideas clave.

El podcasting es una tecnología disruptiva frente a la radio porque es el medio más personal, colaborativo, y convergente (audio, web y dispositivos móviles) por suscripción (RSS), estira la audiencia.
Todo esto cambia la dinámica preconcebida, una radio completamente más personal, de cada uno; CON productos radiofónicos exclusivos, audiencias personalizadas. No obstante, sí que el podcast crea comunidad. No es es contra o favor, es un VS. 

Hay que darse cuenta que son dos medios que comparten algo, pero tienen diferencias, que afectan. 



Tema 2  (porqués)

  1. Explique las cualidades acústicas de cualquier sonido.

Las cualidades acústicas del sonido son: intensidad, tono, timbre y duración. 

  • Intensidad (fuerte/débil) es la fuerza de la honda que se genera. 

  • Tono (grave/agudo) es la altura de la frecuencia. 

  • Timbre (fuente sonora)
    Cada uno tiene un tipo de timbre distinto. Da personalidad a nuestra voz. 

  • Duración (velocidad) es la cantidad de sonido que se genera. Se puede manejar. 

  • Intensidad -Fuerte/débil

  • Tono                 -Grave/agudo

  • Timbre             -Fuente sonora

  • Duración -Velocidad

  1. ¿Por qué el sonido es “una esfera fluyente sin fronteras fijas”?

El sonido es siempre fluyente, crea sus propias dimensiones momento tras momento y espacio. Además el sonido y el espacio son dos conceptos que van unidos. Cualquier sonido genera una serie de ondas que crea sus propias dependiendo en el momento en el que esté.

Porque crea sus propias dimensiones momento tras momento (Carpenter & McLuhan,1960) a través del sonido (que genera una serie de ondas a través del aire) momento tras momento a través del espacio. 

  1. ¿Por qué la percepción sonora de cada persona crea una “imagen sonora” única?

Una imagen sonora es una huella psíquica de un testimonio de nuestros sentidos. Hay una representación mental, pero es una huella psíquica, que tiene que ver con mi anclaje cultural. Por lo tanto, cada uno de nosotros tenemos una biografía en cada momento determinado, una experiencia o aprendizaje, si suena cualquier sonido, nos llega de modo diferente

Definición de imagen sonora: Es una imagen del pensamiento o “huella psíquica” débilmente subjetiva de una sensación o testimonio de nuestros sentidos (Holt, 1964; Saussure, 1971). Depende de las memorias y pensamientos de cada quién, por lo tanto, varía en cada persona y es única. Cada uno de nosotros tenemos una experiencia emocional y un aprendizaje determinado (Leer a Orson Welles) (Clave narrativa)


Tema 3

  1. Enumere diez orientaciones para escribir un monólogo o diálogo que será dicho delante de un micrófono para un público determinado.

  1. Rigor y precisión:

  • Terminología propia

  • Fuentes informativas y documentales 

  • Testimonios de voz

  1. Brevedad y síntesis:

  • Esquema de ideas, diez ideas con un orden lógico. Puedo arrancar con una anécdota.

  • Orden lógico y coherente, de lo general a lo particular. 

  • Claridad semántica, el oído va lento. Si estoy describiendo, que cada frase se centre en una carácterística para que el oyente no se pierda.

  1. Estructura del texto directa:

  • Introducción, con una buena idea en lo narrativo. Frases súper cortas (menos de 15 palabras).

  • Desarrollo (nudo)

  • Cierre (desenlace), tiene que ser muy contundente. Frases súper cortas (menos de 15 palabras).

  1. Frases cortas y sintaxis sencilla:

  • de 15 a 20 palabras

  • Estructura gramatical de sujeto y predicado.

  1. Cada palabra cuenta:

  • Riqueza léxica, usar la RAE.

  • Significados adecuados 

  • Sinónimos precisos

  • Potencial visual, crear imágenes. Que sean texto plásticos. 

  1. Coherencia de los tiempos verbales:

  • Tiempo presente, siempre.

  • Proximidad

  • Uso de voz activa, da mucha fuerza.

  1. Reiteración útil y oportuna:

  • El sujeto de las frases principales, se pueden reiterar ideas de la introducción.

  • Facilita la escucha

  1. Apelar al oyente:

  • En singular

  • Ayuda a recuperar el interés

  1. Unir y contextualizar los testimonios de voz:

  • Decir quien es la persona

  • Avanzar la idea principal (valor analítico)

  1. Cuidar la sonoridad del texto:

  • Decir el texto en voz alta

  • Valorar la fluidez y ritmo

  • Corregir lo necesario

  1. Relacione los rasgos físicos de la voz con los rasgos prosódicos. ESENCIAL

Los rasgos físicos son: la respiración, fonación y articulación. 

Los rasgos prosódicos son: entonación, acento y ritmo. 

Sin los físicos no puedo trabajar los prosódicos. La respiración se conecta con el acento, la fonación con entonación,y  la articulación con el énfasis y ritmo. 


Tema 4

  1. ¿De qué modo conecta la perspectiva sonora de una historia con la estrategia de producción?

La estrategia de producción es la manera o modo en el que manejo esas variables (documentar, usar el lenguaje y el tiempo). La perspectiva sonora predetermina la estrategia. También predetermina también una puesta propia, personal, el que todos nosotros contando la misma historia: las miradas, las voces vayan a ser diferentes. 

Perspectiva sonora: es la mirada para la voz de la radio (el enfoque) (Apuesta narrativa). 

Ejemplo: “Quiero contar esto (perspectiva sonora) y lo quiero contar de esta forma (estrategia de producción)”

Estrategia de producción: Es la manera o modo en la que se materializa la idea/perspectiva sonora 

Relación: La perspectiva sonora predetermina la estrategia (sin la perspectiva, que proporciona las ideas, no se procede a la estrategia)

  1. ¿Qué aportan los testimonios de voz en una historia expositiva (pódcast de cultura)? ¿Cómo hay que darles paso?

Los testimonios ayudan a entender los “porqués”, Sentido a la narración y aportan credibilidad a través del valor analítico. Para darles paso hay que empezar diciendo quienes son las voces, utilizar los testimonios dados por las personas y conectarla con la idea principal, así mismo, presentarla para captar la atención del oyente a través del valor analítico.


Tema 5

  1. ¿Por qué la pauta (o escaleta) es un “documento vivo”? ¿Qué relación guarda con el guión?

La pauta es un documento vivo porque va cambiando a lo largo del proceso de producción. La relación que guarda con el guión es que la pauta es el esquema previo a este.

La pauta es un “documento vivo” porque va cambiando a lo largo de la producción. 

Guarda relación con el guión porque además que va cambiando a lo largo de la producción, se necesita la pauta para el guión. La pauta es el documento previo al guión, es el esquema temporal y sonoro. Básicamente, sin antes tener una pauta no hay guión.

  1. Determine los ejes narrativos de un guión y detalle las figuras de la realización sonora para aplicar en cada caso.

Sucesión o yuxtaposición:

  • Encadenado o fundido (fade in, fade out)

Simultaneidad o superposición:

  • Crossfade o mezcla

Alternancia:

  • Encadenado

Los ejes narrativos son sucesión, simultaneidad y alternancia. (postproducción) 

Las figuras para la sucesión para cada caso son:

    • Para la sucesión el fundido encadenado (crossfade)

    • Para la simultaneidad el crossfade o mezcla

    • Para la alternancia el encadenado. 

Nota: definir el crossfade y la mezcla. 

  1. ¿Por qué la realización sonora aporta singularidad narrativa?

Porque es la tarea técnico/creativa y la labor de control de sonido que, junto con la locución/interpretación, aplica las técnicas de procesamiento del sonido para dar la forma definitiva al producto radiofónico. Va al detalle.

  1. ¿Qué es la continuidad o raccord de una historia y qué funciones desempeña en el guión?

Son enlaces que unen y relacionan ideas (escritura) y recursos sonoros (técnica) a modo de giros de transición. Las funciones que desempeñan son: dar sentido a la narración, centrar y sujetar la atención del oyente, puede convertir una historia en algo trepidante, la y concede ritmo a la narración


  1. Debe resolver la continuidad o raccord de un guión y respetar el principio de “la previsibilidad sonora y la sorpresa narrativa”: enumere tres posibles soluciones.

Para crear sorpresa tener en cuenta el punto de escucha del oyente, crear planos sonoros…

Siempre hay que tener en cuenta la versión del oyente, y de esta manera saber qué elementos le puedan llevar a la sorpresa. 

Para crear algo inesperado hay que hacer plot points.

  • La inclusión de un personaje de manera: un personaje que estaba muerto revive (previsible pero sin más). O aporta una idea que solo ese personaje sabe, ni el público ni otros personajes manejan. 

  • Con la música. 

  • El silencio es muy cortante y expresivo (no a modo de raccord), que parezca que ha acabado el podcast o importe información. El valor expresivo del silencio. 

  • Cambio en el plan sonoro. 

Tema 6

  1. Defina qué es un plano sonoro y explique si guarda relación o no con el punto de escucha.

Un plano sonoro, en el caso de la radio, es la variación de intensidad de los sonidos (voces, música)

Guarda relación con el punto de escucha del oyente ya que es el que crea una estética y relieve sonoro, y sobre eso, se trabaja con los planos sonoros el espacio de la narración. 

  1. Explique el uso estratégico de la música para ambientar una historia.

La música proporciona: estética al ambiente

  1. Explique las funciones de la música en una narración sonora y/o audiovisual.

Las funciones de la música son: expositiva, descriptiva, narrativa y expresiva.

  • Expositiva: Fondo musical neutro que presenta o identifica un hecho, acontecimiento, cifra, dato, protagonista, personaje, testimonio, localización o escenario.
    Descriptiva: Estilo musical de estructura armónica popular que ubica un hecho, acontecimiento y/o localiza la acción en un lugar, ambiente o época.

  • Narrativa:

  • Expresiva: Clima emocional en el que se desenvuelve la acción de la historia y los estados de ánimo de los protagonistas o personajes.

  1. Determine cinco recomendaciones para realizar una ficción sonora: haga referencia al planteamiento, el desarrollo y el desenlace.

Una atmósfera expresiva y un paisaje sonoro rápido. Plástica directa

  • Planteamiento: Conflicto y primer punto de giro

  • Desarrollo: raccord para mantener la atención del oyente, segundo punto de giro para el desenlace

  • Desenlace: final abierto o imprevisible y coherente para crear sorpresa

  1. Explique las posibles líneas temporales de una ficción sonora.

El tiempo del relato de la historia. Se diferencian los parámetros, pero en la hª también. Se puede jugar con esas líneas temporales,y se pueden mezclar, están combinadas.

  • Simple: cronológica. Es sencilla, y más habitual. El tiempo de la hª transcurre de manera cronológica y sincrónica con el tiempo en el que estoy hablando. 

  • Intercalada/compuesta: tiene que ver con la discontinuidad. Con los flashbacks y flashforward. Estoy alterando las líneas temporales simples mientras intercalo distintos momentos.

  • Discontinuidad-alteración: lo que hace es empezar una hª desde el final. Se altera el tiempo, dándole un sentido narrativo (trabajando el raccord).

  • Paralela: historias a y b, no se entremezclan.  

  • Inversión Temporal

  • Inclusiva

  • Encadenamiento: un personaje que pertenezca a dos historias, que puede ser protagonista o secundario, y da el sentido a que las historias se unan. 

  • Contrapunto: tiene que ver con la temporal. Se puede utilizar como juego del tiempo para si estoy haciendo un encadenamiento. 

  1. ¿De qué modo se relacionan las nociones de “paisaje sonoro” y “atmósfera expresiva” en una historia?

La atmósfera plantea un ambiente más subjetivo. Se relacionan lleva a un planteamiento plástico estético. Y el paisaje sonoro según Murray habla de un espacio concreto, con una relación con el entorno social, el enfoque del paisaje sonoro (el marco social-cultural que marca el contexto, cuando enfocas, ajustas ese marco) y evolución. 

El paisaje contribuye a crear la atmósfera expresiva, porque se trata de un concepto que lo que está definiendo es un espacio concreto de un entorno socio-cultural en el que cobran sentido el conjunto de sonidos que dan un sentido más objetivo a la hª, pero que no se desvinculan del sentido que aporta la voz, y el marco. 

  1. Debe armonizar la imagen y el Foley en una historia audiovisual: enumere cinco cuestiones clave para aplicar. Relacione cada una de estas cinco cuestiones con un ejemplo real analizado en clase.

Las cinco cuestiones que deberíamos tener en cuenta son:

  • Plástica de la obra. 

  • Una música o banda sonora, que contribuye a que evolucione la acción acústica.

  • Conjunto de sonido, para contribuir al paisaje sonoro.

  • Personajes que actúan, se mueven (pueden hablar o no)

  • Al final se sincroniza todo. 

(Cuando narramos el sonido lo más difícil es diseñar una buena atmósfera expresiva). 

Debe armonizar (lo tengo que integrar): sincronizar los efectos de sonido con las voces, con la imagen. Podemos hacer un uso creativo del sonido para trabajar la sincronización sonora con la imagen en ocasiones, y ayuda a crear una atmósfera y acción acústica. Cómo contribuyen los sonidos sobre el foley. 

  • ejemplo: (de los que dio Iñaki, mirar en los apuntes)


Tema 10

  1. ¿Qué oportunidades de mercado brinda el podcast? Haga referencia a los desafíos de contenidos (oferta), audiencias (demanda) y publicidad (ingresos).

En cuanto a la oferta:

  • Oportunidad: más libertad para crear el podcast, me permite 

  • Desafío: innovar teniendo en cuenta al oyente. Me exige desarrollar constantemente podcasts para cada oyente (es un mercado muy diverso con mucho contenido, y los 

usuarios quieren contenido específico y mayor competitividad. 

Demanda

  • Oportunidad: tengo que atender a audiencias mucho más segmentadas. Con lo cual tengo que crear un contenido especializado. 

  • Desafío: investigar las audiencias (desde un punto de vista cualitativo (por qué me escuchan) y cuantitativo)

Publicidad:

  • Oportunidad: la capacidad de retención de la marca para el oyente tiene más retención. No es de venta inmediata. 

  • Desafío: conseguir ingresos propios. El mercado online es más salvaje. 

  1. ¿Por qué es necesario cuantificar y conocer a las audiencias de radio y podcast? (decir 3)

Porque de esta manera me ayuda a mejorar y obtener más ingresos. 

  1. ¿Qué diferencias hay entre la audiencia acumulada, la audiencia media y el share?

  • Audiencia acumulada: es el nª total de personas, que se unen en algún momento. Lo importante es acumular escuchas. Sus grandes formatos de larga duración siguen existiendo, porque acumulan audiencia, cuesta trabajar formatos de duración más breve porque tienes menos tiempo. 

  • Audiencia media: se conectan, pero no están “comprometidos” (la variable es el tiempo). 

  • Share: es el porcentaje del mercado. En EEUU miran el porcentaje. 

(Tenemos que saber que hay una serie de nociones mínimas que hay que controlar para argumentar y contraargumentar). 

  1. Determine tres carácterísticas comunes y tres carácterísticas diferenciales de la radio y el podcasting como soportes publicitarios. 

  • Común:

  1. Persuasión

  2. Personales

  3. Estimulan imaginación 

  • Diferenciales:

  1. La radio es más autónoma-fugaz, el otro no tanto.

  2. La radio es más general, y el podcast es más específico.

  3. La programación es diferente. En uno se necesitan más cuñas e intervenciones. Uno es más marca y el otro es marca y venta inmediata. 





Tema 1  

(estudiar dos definiciones)

  • que es la com. Radiofónica (Faus)

  • que es lenguaje radiofónico ()balsebre

  1. Defina la comunicación radiofónica (Faus, 1973) y determine tres carácterísticas de este concepto que son válidas para un pódcast.

Comunicación de ideas-realidades, reconstrucción de campos sonoros e ideaciones culturales cuya finalidad es facilitar al oyente un contacto personal y permanente con la realidad circundante por medio de la recreación verosímil.

Producción radiofónica: Faus entiende por comunicación radiofónica “aquel producto escuchado a través del receptor que es únicamente comprensible e identificable en función de la capacidad de restitución del contenido semántico de los mensajes que tiene la grabación por un lado, y la Radio, por otro, puestos en relación con el cuadro de referencias culturales y de experiencias del oyente”

    • Estimula la imaginación

    • Depende/requiere de mediación técnica

    • Es una reconstrucción de campo sonoro, es un contacto personal

  1. ¿Por qué el podcasting es una tecnología disruptiva (Berry, 2006) frente a la radio? Elabore su argumentación sobre cinco ideas clave.

El podcasting es una tecnología disruptiva frente a la radio porque es el medio más personal, colaborativo, y convergente (audio, web y dispositivos móviles) por suscripción (RSS), estira la audiencia. Todo esto cambia la dinámica preconcebida, una radio completamente más personal, de cada uno; CON productos radiofónicos exclusivos, audiencias personalizadas. No obstante, sí que el podcast crea comunidad. No es es contra o favor, es un VS. 

Hay que darse cuenta que son dos medios que comparten algo, pero tienen diferencias, que afectan. 


Tema 2  (porqués)

  1. Explique las cualidades acústicas de cualquier sonido.

Las cualidades acústicas del sonido son: intensidad, tono, timbre y duración. 

  • Intensidad (fuerte/débil) es la fuerza de la honda que se genera. 

  • Tono (grave/agudo) es la altura de la frecuencia. 

  • Timbre (fuente sonora) cada uno tiene un tipo de timbre distinto. Da personalidad a nuestra voz. 

  • Duración (velocidad) es la cantidad de sonido que se genera. Se puede manejar. 

  • Intensidad -Fuerte/débil

  • Tono                 -Grave/agudo

  • Timbre             -Fuente sonora

  • Duración -Velocidad

  1. ¿Por qué el sonido es “una esfera fluyente sin fronteras fijas”?

El sonido es siempre fluyente, crea sus propias dimensiones momento tras momento y espacio. Además el sonido y el espacio son dos conceptos que van unidos. Cualquier sonido genera una serie de ondas que crea sus propias dependiendo en el momento en el que esté.

Porque crea sus propias dimensiones momento tras momento (Carpenter & McLuhan,1960) a través del sonido (que genera una serie de ondas a través del aire) momento tras momento a través del espacio. 

  1. ¿Por qué la percepción sonora de cada persona crea una “imagen sonora” única?

Una imagen sonora es una huella psíquica de un testimonio de nuestros sentidos. Hay una representación mental, pero es una huella psíquica, que tiene que ver con mi anclaje cultural. Por lo tanto, cada uno de nosotros tenemos una biografía en cada momento determinado, una experiencia o aprendizaje, si suena cualquier sonido, nos llega de modo diferente

Definición de imagen sonora: Es una imagen del pensamiento o “huella psíquica” débilmente subjetiva de una sensación o testimonio de nuestros sentidos (Holt, 1964; Saussure, 1971). Depende de las memorias y pensamientos de cada quién, por lo tanto, varía en cada persona y es única. Cada uno de nosotros tenemos una experiencia emocional y un aprendizaje determinado (Leer a Orson Welles) (Clave narrativa)


Tema 3

  1. Enumere diez orientaciones para escribir un monólogo o diálogo que será dicho delante de un micrófono para un público determinado.

  1. Rigor y precisión:

  • Terminología propia

  • Fuentes informativas y documentales 

  • Testimonios de voz

  1. Brevedad y síntesis:

  • Esquema de ideas, diez ideas con un orden lógico. Puedo arrancar con una anécdota.

  • Orden lógico y coherente, de lo general a lo particular. 

  • Claridad semántica, el oído va lento. Si estoy describiendo, que cada frase se centre en una carácterística para que el oyente no se pierda.

  1. Estructura del texto directa:

  • Introducción, con una buena idea en lo narrativo. Frases súper cortas (menos de 15 palabras).

  • Desarrollo (nudo)

  • Cierre (desenlace), tiene que ser muy contundente. Frases súper cortas (menos de 15 palabras).

  1. Frases cortas y sintaxis sencilla:

  • de 15 a 20 palabras

  • Estructura gramatical de sujeto y predicado.

  1. Cada palabra cuenta:

  • Riqueza léxica, usar la RAE.

  • Significados adecuados 

  • Sinónimos precisos

  • Potencial visual, crear imágenes. Que sean texto plásticos. 

  1. Coherencia de los tiempos verbales:

  • Tiempo presente, siempre.

  • Proximidad

  • Uso de voz activa, da mucha fuerza.

  1. Reiteración útil y oportuna:

  • El sujeto de las frases principales, se pueden reiterar ideas de la introducción.

  • Facilita la escucha

  1. Apelar al oyente:

  • En singular

  • Ayuda a recuperar el interés

  1. Unir y contextualizar los testimonios de voz:

  • Decir quien es la persona

  • Avanzar la idea principal (valor analítico)

  1. Cuidar la sonoridad del texto:

  • Decir el texto en voz alta

  • Valorar la fluidez y ritmo

  • Corregir lo necesario

  1. Relacione los rasgos físicos de la voz con los rasgos prosódicos. ESENCIAL

Los rasgos físicos son: la respiración, fonación y articulación. 

Los rasgos prosódicos son: entonación, acento y ritmo. 

Sin los físicos no puedo trabajar los prosódicos. La respiración se conecta con el acento, la fonación con entonación,y  la articulación con el énfasis y ritmo. 


Tema 4

  1. ¿De qué modo conecta la perspectiva sonora de una historia con la estrategia de producción?

La estrategia de producción es la manera o modo en el que manejo esas variables (documentar, usar el lenguaje y el tiempo). La perspectiva sonora predetermina la estrategia. También predetermina también una puesta propia, personal, el que todos nosotros contando la misma historia: las miradas, las voces vayan a ser diferentes. 

Perspectiva sonora: es la mirada para la voz de la radio (el enfoque) (Apuesta narrativa). 

Ejemplo: “Quiero contar esto (perspectiva sonora) y lo quiero contar de esta forma (estrategia de producción)”

Estrategia de producción: Es la manera o modo en la que se materializa la idea/perspectiva sonora 

Relación: La perspectiva sonora predetermina la estrategia (sin la perspectiva, que proporciona las ideas, no se procede a la estrategia)

  1. ¿Qué aportan los testimonios de voz en una historia expositiva (pódcast de cultura)? ¿Cómo hay que darles paso?

Los testimonios ayudan a entender los “porqués”, Sentido a la narración y aportan credibilidad a través del valor analítico. Para darles paso hay que empezar diciendo quienes son las voces, utilizar los testimonios dados por las personas y conectarla con la idea principal, así mismo, presentarla para captar la atención del oyente a través del valor analítico.


Tema 5

  1. ¿Por qué la pauta (o escaleta) es un “documento vivo”? ¿Qué relación guarda con el guión?

La pauta es un documento vivo porque va cambiando a lo largo del proceso de producción. La relación que guarda con el guión es que la pauta es el esquema previo a este.

La pauta es un “documento vivo” porque va cambiando a lo largo de la producción. 

Guarda relación con el guión porque además que va cambiando a lo largo de la producción, se necesita la pauta para el guión. La pauta es el documento previo al guión, es el esquema temporal y sonoro. Básicamente, sin antes tener una pauta no hay guión.

  1. Determine los ejes narrativos de un guión y detalle las figuras de la realización sonora para aplicar en cada caso.

Sucesión o yuxtaposición:

  • Encadenado o fundido (fade in, fade out)

Simultaneidad o superposición:

  • Crossfade o mezcla

Alternancia:

  • Encadenado

Los ejes narrativos son sucesión, simultaneidad y alternancia. (postproducción) 

Las figuras para la sucesión para cada caso son:

    • Para la sucesión el fundido encadenado (crossfade)

    • Para la simultaneidad el crossfade o mezcla

    • Para la alternancia el encadenado. 

Nota: definir el crossfade y la mezcla. 

  1. ¿Por qué la realización sonora aporta singularidad narrativa?

Porque es la tarea técnico/creativa y la labor de control de sonido que, junto con la locución/interpretación, aplica las técnicas de procesamiento del sonido para dar la forma definitiva al producto radiofónico. Va al detalle.

  1. ¿Qué es la continuidad o raccord de una historia y qué funciones desempeña en el guión?

Son enlaces que unen y relacionan ideas (escritura) y recursos sonoros (técnica) a modo de giros de transición. Las funciones que desempeñan son: dar sentido a la narración, centrar y sujetar la atención del oyente, puede convertir una historia en algo trepidante, la y concede ritmo a la narración


  1. Debe resolver la continuidad o raccord de un guión y respetar el principio de “la previsibilidad sonora y la sorpresa narrativa”: enumere tres posibles soluciones.

Para crear sorpresa tener en cuenta el punto de escucha del oyente, crear planos sonoros…

Siempre hay que tener en cuenta la versión del oyente, y de esta manera saber qué elementos le puedan llevar a la sorpresa. 

Para crear algo inesperado hay que hacer plot points.

  • La inclusión de un personaje de manera: un personaje que estaba muerto revive (previsible pero sin más). O aporta una idea que solo ese personaje sabe, ni el público ni otros personajes manejan. 

  • Con la música. 

  • El silencio es muy cortante y expresivo (no a modo de raccord), que parezca que ha acabado el podcast o importe información. El valor expresivo del silencio. 

  • Cambio en el plan sonoro. 

Tema 6

  1. Defina qué es un plano sonoro y explique si guarda relación o no con el punto de escucha.

Un plano sonoro, en el caso de la radio, es la variación de intensidad de los sonidos (voces, música)

Guarda relación con el punto de escucha del oyente ya que es el que crea una estética y relieve sonoro, y sobre eso, se trabaja con los planos sonoros el espacio de la narración. 

  1. Explique el uso estratégico de la música para ambientar una historia.

La música proporciona: estética al ambiente

  1. Explique las funciones de la música en una narración sonora y/o audiovisual.

Las funciones de la música son: expositiva, descriptiva, narrativa y expresiva.

  • Expositiva: Fondo musical neutro que presenta o identifica un hecho, acontecimiento, cifra, dato, protagonista, personaje, testimonio, localización o escenario.
    Descriptiva: Estilo musical de estructura armónica popular que ubica un hecho, acontecimiento y/o localiza la acción en un lugar, ambiente o época.

  • Narrativa:

  • Expresiva: Clima emocional en el que se desenvuelve la acción de la historia y los estados de ánimo de los protagonistas o personajes.

  1. Determine cinco recomendaciones para realizar una ficción sonora: haga referencia al planteamiento, el desarrollo y el desenlace.

Una atmósfera expresiva y un paisaje sonoro rápido. Plástica directa

  • Planteamiento: Conflicto y primer punto de giro

  • Desarrollo: raccord para mantener la atención del oyente, segundo punto de giro para el desenlace

  • Desenlace: final abierto o imprevisible y coherente para crear sorpresa

  1. Explique las posibles líneas temporales de una ficción sonora.

El tiempo del relato de la historia. Se diferencian los parámetros, pero en la hª también. Se puede jugar con esas líneas temporales,y se pueden mezclar, están combinadas.

  • Simple: cronológica. Es sencilla, y más habitual. El tiempo de la hª transcurre de manera cronológica y sincrónica con el tiempo en el que estoy hablando. 

  • Intercalada/compuesta: tiene que ver con la discontinuidad. Con los flashbacks y flashforward. Estoy alterando las líneas temporales simples mientras intercalo distintos momentos.

  • Discontinuidad-alteración: lo que hace es empezar una hª desde el final. Se altera el tiempo, dándole un sentido narrativo (trabajando el raccord).

  • Paralela: historias a y b, no se entremezclan.  

  • Inversión Temporal

  • Inclusiva

  • Encadenamiento: un personaje que pertenezca a dos historias, que puede ser protagonista o secundario, y da el sentido a que las historias se unan. 

  • Contrapunto: tiene que ver con la temporal. Se puede utilizar como juego del tiempo para si estoy haciendo un encadenamiento. 

  1. ¿De qué modo se relacionan las nociones de “paisaje sonoro” y “atmósfera expresiva” en una historia?

La atmósfera plantea un ambiente más subjetivo. Se relacionan lleva a un planteamiento plástico estético. Y el paisaje sonoro según Murray habla de un espacio concreto, con una relación con el entorno social, el enfoque del paisaje sonoro (el marco social-cultural que marca el contexto, cuando enfocas, ajustas ese marco) y evolución. 

El paisaje contribuye a crear la atmósfera expresiva, porque se trata de un concepto que lo que está definiendo es un espacio concreto de un entorno socio-cultural en el que cobran sentido el conjunto de sonidos que dan un sentido más objetivo a la hª, pero que no se desvinculan del sentido que aporta la voz, y el marco. 

  1. Debe armonizar la imagen y el Foley en una historia audiovisual: enumere cinco cuestiones clave para aplicar. Relacione cada una de estas cinco cuestiones con un ejemplo real analizado en clase.

Las cinco cuestiones que deberíamos tener en cuenta son:

  • Plástica de la obra. 

  • Una música o banda sonora, que contribuye a que evolucione la acción acústica.

  • Conjunto de sonido, para contribuir al paisaje sonoro.

  • Personajes que actúan, se mueven (pueden hablar o no)

  • Al final se sincroniza todo. 

(Cuando narramos el sonido lo más difícil es diseñar una buena atmósfera expresiva). 

Debe armonizar (lo tengo que integrar): sincronizar los efectos de sonido con las voces, con la imagen. Podemos hacer un uso creativo del sonido para trabajar la sincronización sonora con la imagen en ocasiones, y ayuda a crear una atmósfera y acción acústica. Cómo contribuyen los sonidos sobre el foley. 

  • ejemplo: (de los que dio Iñaki, mirar en los apuntes)


Tema 10

  1. ¿Qué oportunidades de mercado brinda el podcast? Haga referencia a los desafíos de contenidos (oferta), audiencias (demanda) y publicidad (ingresos).

En cuanto a la oferta:

  • Oportunidad: más libertad para crear el podcast, me permite 

  • Desafío: innovar teniendo en cuenta al oyente. Me exige desarrollar constantemente podcasts para cada oyente (es un mercado muy diverso con mucho contenido, y los 

usuarios quieren contenido específico y mayor competitividad. 

Demanda

  • Oportunidad: tengo que atender a audiencias mucho más segmentadas. Con lo cual tengo que crear un contenido especializado. 

  • Desafío: investigar las audiencias (desde un punto de vista cualitativo (por qué me escuchan) y cuantitativo)

Publicidad:

  • Oportunidad: la capacidad de retención de la marca para el oyente tiene más retención. No es de venta inmediata. 

  • Desafío: conseguir ingresos propios. El mercado online es más salvaje. 

  1. ¿Por qué es necesario cuantificar y conocer a las audiencias de radio y podcast? (decir 3)

Porque de esta manera me ayuda a mejorar y obtener más ingresos. 

  1. ¿Qué diferencias hay entre la audiencia acumulada, la audiencia media y el share?

  • Audiencia acumulada: es el nª total de personas, que se unen en algún momento. Lo importante es acumular escuchas. Sus grandes formatos de larga duración siguen existiendo, porque acumulan audiencia, cuesta trabajar formatos de duración más breve porque tienes menos tiempo. 

  • Audiencia media: se conectan, pero no están “comprometidos” (la variable es el tiempo). 

  • Share: es el porcentaje del mercado. En EEUU miran el porcentaje. 

(Tenemos que saber que hay una serie de nociones mínimas que hay que controlar para argumentar y contraargumentar). 

  1. Determine tres carácterísticas comunes y tres carácterísticas diferenciales de la radio y el podcasting como soportes publicitarios. 

  • Común:

  1. Persuasión

  2. Personales

  3. Estimulan imaginación 

  • Diferenciales:

  1. La radio es más autónoma-fugaz, el otro no tanto.

  2. La radio es más general, y el podcast es más específico.

  3. La programación es diferente. En uno se necesitan más cuñas e intervenciones. Uno es más marca y el otro es marca y venta inmediata. 





Tema 2  (porqués)

  1. Explique las cualidades acústicas de cualquier sonido.

Las cualidades acústicas del sonido son: intensidad, tono, timbre y duración. 

  • Intensidad (fuerte/débil) es la fuerza de la honda que se genera. 

  • Tono (grave/agudo) es la altura de la frecuencia. 

  • Timbre (fuente sonora) cada uno tiene un tipo de timbre distinto. Da personalidad a nuestra voz. 

  • Duración (velocidad) es la cantidad de sonido que se genera. Se puede manejar. 

  • Intensidad -Fuerte/débil

  • Tono                 -Grave/agudo

  • Timbre             -Fuente sonora

  • Duración -Velocidad

  1. ¿Por qué el sonido es “una esfera fluyente sin fronteras fijas”?

El sonido es siempre fluyente, crea sus propias dimensiones momento tras momento y espacio. Además el sonido y el espacio son dos conceptos que van unidos. Cualquier sonido genera una serie de ondas que crea sus propias dependiendo en el momento en el que esté.

Porque crea sus propias dimensiones momento tras momento (Carpenter & McLuhan,1960) a través del sonido (que genera una serie de ondas a través del aire) momento tras momento a través del espacio. 

  1. ¿Por qué la percepción sonora de cada persona crea una “imagen sonora” única?

Una imagen sonora es una huella psíquica de un testimonio de nuestros sentidos. Hay una representación mental, pero es una huella psíquica, que tiene que ver con mi anclaje cultural. Por lo tanto, cada uno de nosotros tenemos una biografía en cada momento determinado, una experiencia o aprendizaje, si suena cualquier sonido, nos llega de modo diferente

Definición de imagen sonora: Es una imagen del pensamiento o “huella psíquica” débilmente subjetiva de una sensación o testimonio de nuestros sentidos (Holt, 1964; Saussure, 1971). Depende de las memorias y pensamientos de cada quién, por lo tanto, varía en cada persona y es única. Cada uno de nosotros tenemos una experiencia emocional y un aprendizaje determinado (Leer a Orson Welles) (Clave narrativa)


Tema 3

  1. Enumere diez orientaciones para escribir un monólogo o diálogo que será dicho delante de un micrófono para un público determinado.

  1. Rigor y precisión:

  • Terminología propia

  • Fuentes informativas y documentales 

  • Testimonios de voz

  1. Brevedad y síntesis:

  • Esquema de ideas, diez ideas con un orden lógico. Puedo arrancar con una anécdota.

  • Orden lógico y coherente, de lo general a lo particular. 

  • Claridad semántica, el oído va lento. Si estoy describiendo, que cada frase se centre en una carácterística para que el oyente no se pierda.

  1. Estructura del texto directa:

  • Introducción, con una buena idea en lo narrativo. Frases súper cortas (menos de 15 palabras).

  • Desarrollo (nudo)

  • Cierre (desenlace), tiene que ser muy contundente. Frases súper cortas (menos de 15 palabras).

  1. Frases cortas y sintaxis sencilla:

  • de 15 a 20 palabras

  • Estructura gramatical de sujeto y predicado.

  1. Cada palabra cuenta:

  • Riqueza léxica, usar la RAE.

  • Significados adecuados 

  • Sinónimos precisos

  • Potencial visual, crear imágenes. Que sean texto plásticos. 

  1. Coherencia de los tiempos verbales:

  • Tiempo presente, siempre.

  • Proximidad

  • Uso de voz activa, da mucha fuerza.

  1. Reiteración útil y oportuna:

  • El sujeto de las frases principales, se pueden reiterar ideas de la introducción.

  • Facilita la escucha

  1. Apelar al oyente:

  • En singular

  • Ayuda a recuperar el interés

  1. Unir y contextualizar los testimonios de voz:

  • Decir quien es la persona

  • Avanzar la idea principal (valor analítico)

  1. Cuidar la sonoridad del texto:

  • Decir el texto en voz alta

  • Valorar la fluidez y ritmo

  • Corregir lo necesario

  1. Relacione los rasgos físicos de la voz con los rasgos prosódicos. ESENCIAL

Los rasgos físicos son: la respiración, fonación y articulación. 

Los rasgos prosódicos son: entonación, acento y ritmo. 

Sin los físicos no puedo trabajar los prosódicos. La respiración se conecta con el acento, la fonación con entonación,y  la articulación con el énfasis y ritmo. 


Tema 4

  1. ¿De qué modo conecta la perspectiva sonora de una historia con la estrategia de producción?

La estrategia de producción es la manera o modo en el que manejo esas variables (documentar, usar el lenguaje y el tiempo). La perspectiva sonora predetermina la estrategia. También predetermina también una puesta propia, personal, el que todos nosotros contando la misma historia: las miradas, las voces vayan a ser diferentes. 

Perspectiva sonora: es la mirada para la voz de la radio (el enfoque) (Apuesta narrativa). 

Ejemplo: “Quiero contar esto (perspectiva sonora) y lo quiero contar de esta forma (estrategia de producción)”

Estrategia de producción: Es la manera o modo en la que se materializa la idea/perspectiva sonora 

Relación: La perspectiva sonora predetermina la estrategia (sin la perspectiva, que proporciona las ideas, no se procede a la estrategia)

  1. ¿Qué aportan los testimonios de voz en una historia expositiva (pódcast de cultura)? ¿Cómo hay que darles paso?

Los testimonios ayudan a entender los “porqués”, Sentido a la narración y aportan credibilidad a través del valor analítico. Para darles paso hay que empezar diciendo quienes son las voces, utilizar los testimonios dados por las personas y conectarla con la idea principal, así mismo, presentarla para captar la atención del oyente a través del valor analítico.


Tema 5

  1. ¿Por qué la pauta (o escaleta) es un “documento vivo”? ¿Qué relación guarda con el guión?

La pauta es un documento vivo porque va cambiando a lo largo del proceso de producción. La relación que guarda con el guión es que la pauta es el esquema previo a este.

La pauta es un “documento vivo” porque va cambiando a lo largo de la producción. 

Guarda relación con el guión porque además que va cambiando a lo largo de la producción, se necesita la pauta para el guión. La pauta es el documento previo al guión, es el esquema temporal y sonoro. Básicamente, sin antes tener una pauta no hay guión.

  1. Determine los ejes narrativos de un guión y detalle las figuras de la realización sonora para aplicar en cada caso.

Sucesión o yuxtaposición:

  • Encadenado o fundido (fade in, fade out)

Simultaneidad o superposición:

  • Crossfade o mezcla

Alternancia:

  • Encadenado

Los ejes narrativos son sucesión, simultaneidad y alternancia. (postproducción) 

Las figuras para la sucesión para cada caso son:

    • Para la sucesión el fundido encadenado (crossfade)

    • Para la simultaneidad el crossfade o mezcla

    • Para la alternancia el encadenado. 

Nota: definir el crossfade y la mezcla. 

  1. ¿Por qué la realización sonora aporta singularidad narrativa?

Porque es la tarea técnico/creativa y la labor de control de sonido que, junto con la locución/interpretación, aplica las técnicas de procesamiento del sonido para dar la forma definitiva al producto radiofónico. Va al detalle.

  1. ¿Qué es la continuidad o raccord de una historia y qué funciones desempeña en el guión?

Son enlaces que unen y relacionan ideas (escritura) y recursos sonoros (técnica) a modo de giros de transición. Las funciones que desempeñan son: dar sentido a la narración, centrar y sujetar la atención del oyente, puede convertir una historia en algo trepidante, la y concede ritmo a la narración


  1. Debe resolver la continuidad o raccord de un guión y respetar el principio de “la previsibilidad sonora y la sorpresa narrativa”: enumere tres posibles soluciones.

Para crear sorpresa tener en cuenta el punto de escucha del oyente, crear planos sonoros…

Siempre hay que tener en cuenta la versión del oyente, y de esta manera saber qué elementos le puedan llevar a la sorpresa. 

Para crear algo inesperado hay que hacer plot points.

  • La inclusión de un personaje de manera: un personaje que estaba muerto revive (previsible pero sin más). O aporta una idea que solo ese personaje sabe, ni el público ni otros personajes manejan. 

  • Con la música. 

  • El silencio es muy cortante y expresivo (no a modo de raccord), que parezca que ha acabado el podcast o importe información. El valor expresivo del silencio. 

  • Cambio en el plan sonoro. 

Tema 6

  1. Defina qué es un plano sonoro y explique si guarda relación o no con el punto de escucha.

Un plano sonoro, en el caso de la radio, es la variación de intensidad de los sonidos (voces, música)

Guarda relación con el punto de escucha del oyente ya que es el que crea una estética y relieve sonoro, y sobre eso, se trabaja con los planos sonoros el espacio de la narración. 

  1. Explique el uso estratégico de la música para ambientar una historia.

La música proporciona: estética al ambiente

  1. Explique las funciones de la música en una narración sonora y/o audiovisual.

Las funciones de la música son: expositiva, descriptiva, narrativa y expresiva.

  • Expositiva: Fondo musical neutro que presenta o identifica un hecho, acontecimiento, cifra, dato, protagonista, personaje, testimonio, localización o escenario.
    Descriptiva: Estilo musical de estructura armónica popular que ubica un hecho, acontecimiento y/o localiza la acción en un lugar, ambiente o época.

  • Narrativa:

  • Expresiva: Clima emocional en el que se desenvuelve la acción de la historia y los estados de ánimo de los protagonistas o personajes.

  1. Determine cinco recomendaciones para realizar una ficción sonora: haga referencia al planteamiento, el desarrollo y el desenlace.

Una atmósfera expresiva y un paisaje sonoro rápido. Plástica directa

  • Planteamiento: Conflicto y primer punto de giro

  • Desarrollo: raccord para mantener la atención del oyente, segundo punto de giro para el desenlace

  • Desenlace: final abierto o imprevisible y coherente para crear sorpresa

  1. Explique las posibles líneas temporales de una ficción sonora.

El tiempo del relato de la historia. Se diferencian los parámetros, pero en la hª también. Se puede jugar con esas líneas temporales,y se pueden mezclar, están combinadas.

  • Simple: cronológica. Es sencilla, y más habitual. El tiempo de la hª transcurre de manera cronológica y sincrónica con el tiempo en el que estoy hablando. 

  • Intercalada/compuesta: tiene que ver con la discontinuidad. Con los flashbacks y flashforward. Estoy alterando las líneas temporales simples mientras intercalo distintos momentos.

  • Discontinuidad-alteración: lo que hace es empezar una hª desde el final. Se altera el tiempo, dándole un sentido narrativo (trabajando el raccord).

  • Paralela: historias a y b, no se entremezclan.  

  • Inversión Temporal

  • Inclusiva

  • Encadenamiento: un personaje que pertenezca a dos historias, que puede ser protagonista o secundario, y da el sentido a que las historias se unan. 

  • Contrapunto: tiene que ver con la temporal. Se puede utilizar como juego del tiempo para si estoy haciendo un encadenamiento. 

  1. ¿De qué modo se relacionan las nociones de “paisaje sonoro” y “atmósfera expresiva” en una historia?

La atmósfera plantea un ambiente más subjetivo. Se relacionan lleva a un planteamiento plástico estético. Y el paisaje sonoro según Murray habla de un espacio concreto, con una relación con el entorno social, el enfoque del paisaje sonoro (el marco social-cultural que marca el contexto, cuando enfocas, ajustas ese marco) y evolución. 

El paisaje contribuye a crear la atmósfera expresiva, porque se trata de un concepto que lo que está definiendo es un espacio concreto de un entorno socio-cultural en el que cobran sentido el conjunto de sonidos que dan un sentido más objetivo a la hª, pero que no se desvinculan del sentido que aporta la voz, y el marco. 

  1. Debe armonizar la imagen y el Foley en una historia audiovisual: enumere cinco cuestiones clave para aplicar. Relacione cada una de estas cinco cuestiones con un ejemplo real analizado en clase.

Las cinco cuestiones que deberíamos tener en cuenta son:

  • Plástica de la obra. 

  • Una música o banda sonora, que contribuye a que evolucione la acción acústica.

  • Conjunto de sonido, para contribuir al paisaje sonoro.

  • Personajes que actúan, se mueven (pueden hablar o no)

  • Al final se sincroniza todo. 

(Cuando narramos el sonido lo más difícil es diseñar una buena atmósfera expresiva). 

Debe armonizar (lo tengo que integrar): sincronizar los efectos de sonido con las voces, con la imagen. Podemos hacer un uso creativo del sonido para trabajar la sincronización sonora con la imagen en ocasiones, y ayuda a crear una atmósfera y acción acústica. Cómo contribuyen los sonidos sobre el foley. 

  • ejemplo: (de los que dio Iñaki, mirar en los apuntes)


Tema 10

  1. ¿Qué oportunidades de mercado brinda el podcast? Haga referencia a los desafíos de contenidos (oferta), audiencias (demanda) y publicidad (ingresos).

En cuanto a la oferta:

  • Oportunidad: más libertad para crear el podcast, me permite 

  • Desafío: innovar teniendo en cuenta al oyente. Me exige desarrollar constantemente podcasts para cada oyente (es un mercado muy diverso con mucho contenido, y los 

usuarios quieren contenido específico y mayor competitividad. 

Demanda

  • Oportunidad: tengo que atender a audiencias mucho más segmentadas. Con lo cual tengo que crear un contenido especializado. 

  • Desafío: investigar las audiencias (desde un punto de vista cualitativo (por qué me escuchan) y cuantitativo)

Publicidad:

  • Oportunidad: la capacidad de retención de la marca para el oyente tiene más retención. No es de venta inmediata. 

  • Desafío: conseguir ingresos propios. El mercado online es más salvaje. 

  1. ¿Por qué es necesario cuantificar y conocer a las audiencias de radio y podcast? (decir 3)

Porque de esta manera me ayuda a mejorar y obtener más ingresos. 

  1. ¿Qué diferencias hay entre la audiencia acumulada, la audiencia media y el share?

  • Audiencia acumulada: es el nª total de personas, que se unen en algún momento. Lo importante es acumular escuchas. Sus grandes formatos de larga duración siguen existiendo, porque acumulan audiencia, cuesta trabajar formatos de duración más breve porque tienes menos tiempo. 

  • Audiencia media: se conectan, pero no están “comprometidos” (la variable es el tiempo). 

  • Share: es el porcentaje del mercado. En EEUU miran el porcentaje. 

(Tenemos que saber que hay una serie de nociones mínimas que hay que controlar para argumentar y contraargumentar). 

  1. Determine tres carácterísticas comunes y tres carácterísticas diferenciales de la radio y el podcasting como soportes publicitarios. 

  • Común:

  1. Persuasión

  2. Personales

  3. Estimulan imaginación 

  • Diferenciales:

  1. La radio es más autónoma-fugaz, el otro no tanto.

  2. La radio es más general, y el podcast es más específico.

  3. La programación es diferente. En uno se necesitan más cuñas e intervenciones. Uno es más marca y el otro es marca y venta inmediata. 





Tema 1  

(estudiar dos definiciones)

  • que es la com. Radiofónica (Faus)

  • que es lenguaje radiofónico ()balsebre

  1. Defina la comunicación radiofónica (Faus, 1973) y determine tres carácterísticas de este concepto que son válidas para un pódcast.

Comunicación de ideas-realidades, reconstrucción de campos sonoros e ideaciones culturales cuya finalidad es facilitar al oyente un contacto personal y permanente con la realidad circundante por medio de la recreación verosímil.

Producción radiofónica: Faus entiende por comunicación radiofónica “aquel producto escuchado a través del receptor que es únicamente comprensible e identificable en función de la capacidad de restitución del contenido semántico de los mensajes que tiene la grabación por un lado, y la Radio, por otro, puestos en relación con el cuadro de referencias culturales y de experiencias del oyente”

    • Estimula la imaginación

    • Depende/requiere de mediación técnica

    • Es una reconstrucción de campo sonoro, es un contacto personal

  1. ¿Por qué el podcasting es una tecnología disruptiva (Berry, 2006) frente a la radio? Elabore su argumentación sobre cinco ideas clave.

El podcasting es una tecnología disruptiva frente a la radio porque es el medio más personal, colaborativo, y convergente (audio, web y dispositivos móviles) por suscripción (RSS), estira la audiencia. Todo esto cambia la dinámica preconcebida, una radio completamente más personal, de cada uno; CON productos radiofónicos exclusivos, audiencias personalizadas. No obstante, sí que el podcast crea comunidad. No es es contra o favor, es un VS. 

Hay que darse cuenta que son dos medios que comparten algo, pero tienen diferencias, que afectan. 


Tema 2  (porqués)

  1. Explique las cualidades acústicas de cualquier sonido.

Las cualidades acústicas del sonido son: intensidad, tono, timbre y duración. 

  • Intensidad (fuerte/débil) es la fuerza de la honda que se genera. 

  • Tono (grave/agudo) es la altura de la frecuencia. 

  • Timbre (fuente sonora) cada uno tiene un tipo de timbre distinto. Da personalidad a nuestra voz. 

  • Duración (velocidad) es la cantidad de sonido que se genera. Se puede manejar. 

  • Intensidad -Fuerte/débil

  • Tono                 -Grave/agudo

  • Timbre             -Fuente sonora

  • Duración -Velocidad

  1. ¿Por qué el sonido es “una esfera fluyente sin fronteras fijas”?

El sonido es siempre fluyente, crea sus propias dimensiones momento tras momento y espacio. Además el sonido y el espacio son dos conceptos que van unidos. Cualquier sonido genera una serie de ondas que crea sus propias dependiendo en el momento en el que esté.

Porque crea sus propias dimensiones momento tras momento (Carpenter & McLuhan,1960) a través del sonido (que genera una serie de ondas a través del aire) momento tras momento a través del espacio. 

  1. ¿Por qué la percepción sonora de cada persona crea una “imagen sonora” única?

Una imagen sonora es una huella psíquica de un testimonio de nuestros sentidos. Hay una representación mental, pero es una huella psíquica, que tiene que ver con mi anclaje cultural. Por lo tanto, cada uno de nosotros tenemos una biografía en cada momento determinado, una experiencia o aprendizaje, si suena cualquier sonido, nos llega de modo diferente

Definición de imagen sonora: Es una imagen del pensamiento o “huella psíquica” débilmente subjetiva de una sensación o testimonio de nuestros sentidos (Holt, 1964; Saussure, 1971). Depende de las memorias y pensamientos de cada quién, por lo tanto, varía en cada persona y es única. Cada uno de nosotros tenemos una experiencia emocional y un aprendizaje determinado (Leer a Orson Welles) (Clave narrativa)


Tema 3

  1. Enumere diez orientaciones para escribir un monólogo o diálogo que será dicho delante de un micrófono para un público determinado.

  1. Rigor y precisión:

  • Terminología propia

  • Fuentes informativas y documentales 

  • Testimonios de voz

  1. Brevedad y síntesis:

  • Esquema de ideas, diez ideas con un orden lógico. Puedo arrancar con una anécdota.

  • Orden lógico y coherente, de lo general a lo particular. 

  • Claridad semántica, el oído va lento. Si estoy describiendo, que cada frase se centre en una carácterística para que el oyente no se pierda.

  1. Estructura del texto directa:

  • Introducción, con una buena idea en lo narrativo. Frases súper cortas (menos de 15 palabras).

  • Desarrollo (nudo)

  • Cierre (desenlace), tiene que ser muy contundente. Frases súper cortas (menos de 15 palabras).

  1. Frases cortas y sintaxis sencilla:

  • de 15 a 20 palabras

  • Estructura gramatical de sujeto y predicado.

  1. Cada palabra cuenta:

  • Riqueza léxica, usar la RAE.

  • Significados adecuados 

  • Sinónimos precisos

  • Potencial visual, crear imágenes. Que sean texto plásticos. 

  1. Coherencia de los tiempos verbales:

  • Tiempo presente, siempre.

  • Proximidad

  • Uso de voz activa, da mucha fuerza.

  1. Reiteración útil y oportuna:

  • El sujeto de las frases principales, se pueden reiterar ideas de la introducción.

  • Facilita la escucha

  1. Apelar al oyente:

  • En singular

  • Ayuda a recuperar el interés

  1. Unir y contextualizar los testimonios de voz:

  • Decir quien es la persona

  • Avanzar la idea principal (valor analítico)

  1. Cuidar la sonoridad del texto:

  • Decir el texto en voz alta

  • Valorar la fluidez y ritmo

  • Corregir lo necesario

  1. Relacione los rasgos físicos de la voz con los rasgos prosódicos. ESENCIAL

Los rasgos físicos son: la respiración, fonación y articulación. 

Los rasgos prosódicos son: entonación, acento y ritmo. 

Sin los físicos no puedo trabajar los prosódicos. La respiración se conecta con el acento, la fonación con entonación,y  la articulación con el énfasis y ritmo. 


Tema 4

  1. ¿De qué modo conecta la perspectiva sonora de una historia con la estrategia de producción?

La estrategia de producción es la manera o modo en el que manejo esas variables (documentar, usar el lenguaje y el tiempo). La perspectiva sonora predetermina la estrategia. También predetermina también una puesta propia, personal, el que todos nosotros contando la misma historia: las miradas, las voces vayan a ser diferentes. 

Perspectiva sonora: es la mirada para la voz de la radio (el enfoque) (Apuesta narrativa). 

Ejemplo: “Quiero contar esto (perspectiva sonora) y lo quiero contar de esta forma (estrategia de producción)”

Estrategia de producción: Es la manera o modo en la que se materializa la idea/perspectiva sonora 

Relación: La perspectiva sonora predetermina la estrategia (sin la perspectiva, que proporciona las ideas, no se procede a la estrategia)

  1. ¿Qué aportan los testimonios de voz en una historia expositiva (pódcast de cultura)? ¿Cómo hay que darles paso?

Los testimonios ayudan a entender los “porqués”, Sentido a la narración y aportan credibilidad a través del valor analítico. Para darles paso hay que empezar diciendo quienes son las voces, utilizar los testimonios dados por las personas y conectarla con la idea principal, así mismo, presentarla para captar la atención del oyente a través del valor analítico.


Tema 5

  1. ¿Por qué la pauta (o escaleta) es un “documento vivo”? ¿Qué relación guarda con el guión?

La pauta es un documento vivo porque va cambiando a lo largo del proceso de producción. La relación que guarda con el guión es que la pauta es el esquema previo a este.

La pauta es un “documento vivo” porque va cambiando a lo largo de la producción. 

Guarda relación con el guión porque además que va cambiando a lo largo de la producción, se necesita la pauta para el guión. La pauta es el documento previo al guión, es el esquema temporal y sonoro. Básicamente, sin antes tener una pauta no hay guión.

  1. Determine los ejes narrativos de un guión y detalle las figuras de la realización sonora para aplicar en cada caso.

Sucesión o yuxtaposición:

  • Encadenado o fundido (fade in, fade out)

Simultaneidad o superposición:

  • Crossfade o mezcla

Alternancia:

  • Encadenado

Los ejes narrativos son sucesión, simultaneidad y alternancia. (postproducción) 

Las figuras para la sucesión para cada caso son:

    • Para la sucesión el fundido encadenado (crossfade)

    • Para la simultaneidad el crossfade o mezcla

    • Para la alternancia el encadenado. 

Nota: definir el crossfade y la mezcla. 

  1. ¿Por qué la realización sonora aporta singularidad narrativa?

Porque es la tarea técnico/creativa y la labor de control de sonido que, junto con la locución/interpretación, aplica las técnicas de procesamiento del sonido para dar la forma definitiva al producto radiofónico. Va al detalle.

  1. ¿Qué es la continuidad o raccord de una historia y qué funciones desempeña en el guión?

Son enlaces que unen y relacionan ideas (escritura) y recursos sonoros (técnica) a modo de giros de transición. Las funciones que desempeñan son: dar sentido a la narración, centrar y sujetar la atención del oyente, puede convertir una historia en algo trepidante, la y concede ritmo a la narración


  1. Debe resolver la continuidad o raccord de un guión y respetar el principio de “la previsibilidad sonora y la sorpresa narrativa”: enumere tres posibles soluciones.

Para crear sorpresa tener en cuenta el punto de escucha del oyente, crear planos sonoros…

Siempre hay que tener en cuenta la versión del oyente, y de esta manera saber qué elementos le puedan llevar a la sorpresa. 

Para crear algo inesperado hay que hacer plot points.

  • La inclusión de un personaje de manera: un personaje que estaba muerto revive (previsible pero sin más). O aporta una idea que solo ese personaje sabe, ni el público ni otros personajes manejan. 

  • Con la música. 

  • El silencio es muy cortante y expresivo (no a modo de raccord), que parezca que ha acabado el podcast o importe información. El valor expresivo del silencio. 

  • Cambio en el plan sonoro. 

Tema 6

  1. Defina qué es un plano sonoro y explique si guarda relación o no con el punto de escucha.

Un plano sonoro, en el caso de la radio, es la variación de intensidad de los sonidos (voces, música)

Guarda relación con el punto de escucha del oyente ya que es el que crea una estética y relieve sonoro, y sobre eso, se trabaja con los planos sonoros el espacio de la narración. 

  1. Explique el uso estratégico de la música para ambientar una historia.

La música proporciona: estética al ambiente

  1. Explique las funciones de la música en una narración sonora y/o audiovisual.

Las funciones de la música son: expositiva, descriptiva, narrativa y expresiva.

  • Expositiva: Fondo musical neutro que presenta o identifica un hecho, acontecimiento, cifra, dato, protagonista, personaje, testimonio, localización o escenario.
    Descriptiva: Estilo musical de estructura armónica popular que ubica un hecho, acontecimiento y/o localiza la acción en un lugar, ambiente o época.

  • Narrativa:

  • Expresiva: Clima emocional en el que se desenvuelve la acción de la historia y los estados de ánimo de los protagonistas o personajes.

  1. Determine cinco recomendaciones para realizar una ficción sonora: haga referencia al planteamiento, el desarrollo y el desenlace.

Una atmósfera expresiva y un paisaje sonoro rápido. Plástica directa

  • Planteamiento: Conflicto y primer punto de giro

  • Desarrollo: raccord para mantener la atención del oyente, segundo punto de giro para el desenlace

  • Desenlace: final abierto o imprevisible y coherente para crear sorpresa

  1. Explique las posibles líneas temporales de una ficción sonora.

El tiempo del relato de la historia. Se diferencian los parámetros, pero en la hª también. Se puede jugar con esas líneas temporales,y se pueden mezclar, están combinadas.

  • Simple: cronológica. Es sencilla, y más habitual. El tiempo de la hª transcurre de manera cronológica y sincrónica con el tiempo en el que estoy hablando. 

  • Intercalada/compuesta: tiene que ver con la discontinuidad. Con los flashbacks y flashforward. Estoy alterando las líneas temporales simples mientras intercalo distintos momentos.

  • Discontinuidad-alteración: lo que hace es empezar una hª desde el final. Se altera el tiempo, dándole un sentido narrativo (trabajando el raccord).

  • Paralela: historias a y b, no se entremezclan.  

  • Inversión Temporal

  • Inclusiva

  • Encadenamiento: un personaje que pertenezca a dos historias, que puede ser protagonista o secundario, y da el sentido a que las historias se unan. 

  • Contrapunto: tiene que ver con la temporal. Se puede utilizar como juego del tiempo para si estoy haciendo un encadenamiento. 

  1. ¿De qué modo se relacionan las nociones de “paisaje sonoro” y “atmósfera expresiva” en una historia?

La atmósfera plantea un ambiente más subjetivo. Se relacionan lleva a un planteamiento plástico estético. Y el paisaje sonoro según Murray habla de un espacio concreto, con una relación con el entorno social, el enfoque del paisaje sonoro (el marco social-cultural que marca el contexto, cuando enfocas, ajustas ese marco) y evolución. 

El paisaje contribuye a crear la atmósfera expresiva, porque se trata de un concepto que lo que está definiendo es un espacio concreto de un entorno socio-cultural en el que cobran sentido el conjunto de sonidos que dan un sentido más objetivo a la hª, pero que no se desvinculan del sentido que aporta la voz, y el marco. 

  1. Debe armonizar la imagen y el Foley en una historia audiovisual: enumere cinco cuestiones clave para aplicar. Relacione cada una de estas cinco cuestiones con un ejemplo real analizado en clase.

Las cinco cuestiones que deberíamos tener en cuenta son:

  • Plástica de la obra. 

  • Una música o banda sonora, que contribuye a que evolucione la acción acústica.

  • Conjunto de sonido, para contribuir al paisaje sonoro.

  • Personajes que actúan, se mueven (pueden hablar o no)

  • Al final se sincroniza todo. 

(Cuando narramos el sonido lo más difícil es diseñar una buena atmósfera expresiva). 

Debe armonizar (lo tengo que integrar): sincronizar los efectos de sonido con las voces, con la imagen. Podemos hacer un uso creativo del sonido para trabajar la sincronización sonora con la imagen en ocasiones, y ayuda a crear una atmósfera y acción acústica. Cómo contribuyen los sonidos sobre el foley. 

  • ejemplo: (de los que dio Iñaki, mirar en los apuntes)


Tema 10

  1. ¿Qué oportunidades de mercado brinda el podcast? Haga referencia a los desafíos de contenidos (oferta), audiencias (demanda) y publicidad (ingresos).

En cuanto a la oferta:

  • Oportunidad: más libertad para crear el podcast, me permite 

  • Desafío: innovar teniendo en cuenta al oyente. Me exige desarrollar constantemente podcasts para cada oyente (es un mercado muy diverso con mucho contenido, y los 

usuarios quieren contenido específico y mayor competitividad. 

Demanda

  • Oportunidad: tengo que atender a audiencias mucho más segmentadas. Con lo cual tengo que crear un contenido especializado. 

  • Desafío: investigar las audiencias (desde un punto de vista cualitativo (por qué me escuchan) y cuantitativo)

Publicidad:

  • Oportunidad: la capacidad de retención de la marca para el oyente tiene más retención. No es de venta inmediata. 

  • Desafío: conseguir ingresos propios. El mercado online es más salvaje. 

  1. ¿Por qué es necesario cuantificar y conocer a las audiencias de radio y podcast? (decir 3)

Porque de esta manera me ayuda a mejorar y obtener más ingresos. 

  1. ¿Qué diferencias hay entre la audiencia acumulada, la audiencia media y el share?

  • Audiencia acumulada: es el nª total de personas, que se unen en algún momento. Lo importante es acumular escuchas. Sus grandes formatos de larga duración siguen existiendo, porque acumulan audiencia, cuesta trabajar formatos de duración más breve porque tienes menos tiempo. 

  • Audiencia media: se conectan, pero no están “comprometidos” (la variable es el tiempo). 

  • Share: es el porcentaje del mercado. En EEUU miran el porcentaje. 

(Tenemos que saber que hay una serie de nociones mínimas que hay que controlar para argumentar y contraargumentar). 

  1. Determine tres carácterísticas comunes y tres carácterísticas diferenciales de la radio y el podcasting como soportes publicitarios. 

  • Común:

  1. Persuasión

  2. Personales

  3. Estimulan imaginación 

  • Diferenciales:

  1. La radio es más autónoma-fugaz, el otro no tanto.

  2. La radio es más general, y el podcast es más específico.

  3. La programación es diferente. En uno se necesitan más cuñas e intervenciones. Uno es más marca y el otro es marca y venta inmediata.