Concepto de educación según nassif
1.1 PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Primero se debe definir la sociología como un estudio dentro de las sociedades humanas, donde se dan diferentes en todas ellas debido a su historia, sistema político, economía, etc.
Esta estudia las relaciones tanto a nivel pequeño como grande, yendo más allá de la perspectiva individual y teniendo presentes los patrones sociales en nuestras experiencias.
Es una forma de mirar la realidad, viendo lo general en lo particular desde una perspectiva global.
Con ella, se intenta ir más allá de las motivaciones individuales hacia fuerzas sociales. Sabemos que el orden social influye en nuestras vidas y con un estudio generalizado podemos comprender mejor nuestras experiencias, problemas y expectativas. Además, teniendo una visión general, se pueden comprobar supuestos comunes que ocurren en diferentes lugares.
Hay que añadir que, con una perspectiva sociológica, nos damos cuenta que la visión que tenemos del mundo está filtrada muchas veces por lo que creemos que el resto de la gente ve, acto que hace que hagamos o digamos cosas comunes con el resto para no salirnos de la norma, nos limitamos a nosotros mismos. Tal es el hecho que nuestras acciones pueden llegar a ser predecibles, estemos en el lugar social que estemos. Lo que se espera de nosotros está casi predefinido.
Más allá de todo esto, la sociología como estudio, nos aporta una forma más crítica de pensar, además de poder conocer mejor nuestras oportunidades y obstáculos. También ayuda a tener presentes las diferencias en cada uno de nosotros y poder manejarnos en un mundo tan complejo.
Es resumen, estudia las estructuras sociales y cómo estas cambian debido a X acontecimiento y cómo se mantiene equilibrada la sociedad a raíz de este.
1.2 SOCIOLOGÍA, CIENCIA DE LO SOCIAL
W. Wallace baraja la posibilidad de explicar la sociología como un proceso científico circular, donde se puede empezar desde cualquier punto. Para ello hay dos métodos: inducción, que va desde cuestiones concretas a las explicaciones generales y la deducción, a la inversa. Poniendo como ejemplo la primera, un punto de partida sería el formular una teoría donde, se relacionan conceptos de tal manera que se entiendan unos con los otros, además de que nos define el problema y hace que nos fijemos en más aspectos. También ayuda a poner orden de importancia en los aspectos a exponer, pero, no obstante, sólo la teoría no es válida. Por lo que pasamos a formular hipótesis, que deben ser observables (siguiente punto del circuito) y que dicha relación entre aspectos pueda dar tanto posible como negable. Y, como último punto del círculo en orden inductivo, se dan las generalizaciones empíricas, donde se agrupan todas las observaciones y con estas formas de medición, se sabe si las hipótesis cumplen o no la teoría. En el caso del sentido opuesto, la deducción, el circuito podría empezar por las observaciones, luego la hipótesis, la teoría y finalizando otra vez por las generalizaciones, pero todo en el sentido inverso. Sin embargo, no todo es tan sencillo. Aparecen problemas en cuanto a lo social como ciencia por: cómo se tratan los conceptos; si estos son válidos y fiables; el que el ser humano sea complejo en cuanto a conducta; si el investigador influye en el estudio o no; el cambio constante que se da en las sociedades actuales; el sociólogo en cuestión puede implantar sin quererlo prejuicios y valores a lo analizado; el papel que se les da a los significados en la conducta. Dentro de todo esto, surgen cuestiones como si la sociología es una ciencia neutra y si es verdaderamente científica. Con respecto a la primera cuestión, la sociología es neutra en cuanto a procedimiento ya que tiene como puntos principales la observación, métodos, generalizaciones e intentar relacionar los conceptos entre sí. Pero no es neutra en cuanto a selección. Y en referencia a la segunda pregunta, por una parte, no se considera científica porque no hay leyes universales que la rigen, pero sí porque tiene los mismos puntos que en el procedimiento (Observación, métodos, generalizaciones…).La sociología también implica una forma de trabajar: preguntas y búsqueda de datos. Trata de estudiar un mundo tal y como es, no como debería ser. Mejora nuestro conocimiento objetivo, comprobable y racional sobre la sociedad.
2.1 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
La socialización es un proceso por el que un individuo es incorporado como miembro de una sociedad. Cuando este se adapta a grupos como la familia, los amigos, compañeros de la escuela, etc. También acata las normas sociales acaba poniendo como propias, además de los valores, y, por último, aprende las ideas y creencias de la sociedad en la que habita, las cuales se dejan ver en su conducta. Como punto principal del proceso, se dan las interacciones sociales donde se aprenden las expectativas y nuevas formas de pensar que puede adoptar como propias. Lo más importante es el socializar, el relacionarse con otros e interactuar, que permite desarrollar en muchos sentidos el potencial humano y crear nuestra propia personalidad, comentando de donde procedemos, por ejemplo. Nos da identidad y sentido de pertenencia.Sin embargo, no todos los humanos somos iguales en personalidad y pensamiento. Para aclarar esto se presentan distintas teorías teniendo en cuenta la naturaleza, la educación y la biología. Esta última, por ejemplo, pone de manifiesto dos aptitudes distintas en ambos sexos. Determina que en la mayoría de las mujeres se da un instinto maternal y uno más agresivo en el hombre. Otros apuntan que es con la educación como se crea la personalidad, tal y como mostraron Pavlov y Skinner es sus experimentos, pero con diferencia del sujeto de estudio. Freud presenta el “Desarrollo psicosexual y el conflicto interior”. Aquí explica partiendo de que un niño tiene conflictos con sus padres debido a X causa, lo que conlleva frustraciones de deseo para el pequeño. Además, afirma que el sujeto tiene la única intención de satisfacer su propio placer e hacer daño a los demás, aunque lo que quieren los padres es que se comporten de una manera socialmente correcta. Por lo tanto, dentro de la teoría de Freud, el niño presenta 3 personalidades: el ELLO, que son el deseo sexual y el agresivo, el YO, que presenta la parte racional, y el Superyó, que representa la consciencia, el sentido de culpabilidad dentro de los valores sociales. Cooper presenta el “Surgimiento del yo interior”, donde dice que, para saber cómo somos, miramos a los demás, por lo que surge el concepto de “espejo de uno mismo”. Otra teoría es la de G.H. Mead, presentando la misma teoría de Cooper, pero mediante juegos de interacción simbólica. En esta, se dice que hay 2 etapas donde el niño juega: la primera, donde juega a ser otra persona y donde no hay reglas, llamando “juego animista”; y la segunda, “juego social”, como por ejemplo el fútbol, que ya debe seguir unas normas predeterminadas. Finalmente, Piaget presenta “La base cognitiva del yo”, que se centra en las etapas de desarrollo del individuo: está la etapa sensomotriz (carácterística de los bebés, donde solo existe lo que percibimos por los sentidos), la preoperacional (de 1 a 4 años, donde ya se usan símbolos y se dicen las primeras palabras), la de operaciones concretas (de 4 a 12 años, donde ya se perciben relaciones causales) y la de operaciones formales (de 12 años en adelante, donde se dan los razonamientos críticos y se actúa por principios).
2.2 CULTURA Y SOCIEDAD
La definición de cultura es la forma de pensar, comprender, evaluar y comunicar más o menos integrada que hace posible un modo de vida compartido.La cultura es la responsable de nuestras creencias, interpretaciones de hechos, de dar forma a nuestra manera de pensar y categorizar, de nuestras esperanzas, temores, gustos. Todo ello son creaciones sociales. Todo lo que decimos y hacemos está de alguna manera modificado o modelado por la cultura o nosotros la modificamos según nuestras necesidades, por lo que se da un cambio constante, además de ser el modo de vida de una sociedad. El antropólogo Geerts lo explica con explica con la teoría de las telarañas de significado, donde si uno de ellos se modifica, mueve al resto. con la adquisición de la cultura se aprende a “ser humanos”, ya que requiere estar inmerso en la sociedad y, por lo tanto, socializar. Con este punto se pone de manifiesto una aclaración donde se dice que la “naturaleza humana” es un producto social.Dentro de la cultura hay unos elementos principales: las creencias, ya que dependiendo de la cultura, estas cambian; lo calores , son ideas compartidas amplias y generales y que se basan en el juicio moral de cada uno; las normas de comportamiento, donde se establecen consecuencias para su incumplimiento; los símbolos que representan las creencias de casa cultura; el lenguaje, que permite a los miembros de una misma sociedad comunicarse, aunque no todo los que hablan la misma lengua tienen las mismas creencias; y la tecnología, es decir, a cultura material, lo que tiene una sociedad para poder sobrevivir. Pero no solo hay una cultura, sino que hay gran diversidad, por lo que se dan distintos movimientos culturales como el etnocentrismo, donde se valoran otras culturas en relación a la nuestra o, por el contrario, el relativismo cultura, donde se valoran cada cultura con relación a la suya, sin criticarlo. No obstante, se ha comentado sie ste realitismo debería tener unos límites éticos y morales, como mínimo, por ejemplo, en relación a los derechos humanos de al ONU. Además, dentro de las culturas también se dan diversidad de clases, aparte de subculturas (grupos pequeños dentro de una sociedad) y las contraculturas (grupos que van en contra de todo lo establecido en su cultura). Como respuesta a tan gran diversidad se han dado tres posibles soluciones: la asimilación, donde el inmigrante de otro país y con diferente cultura ha de acatar la cultura vernácula; el melting post, donde hay una mezcla entre asimilación y multiculturalismo; y el multiculturalismo, donde se aceptan todas las culturas, ya que “sólo” se respetan las leyes de mercado. Hoy día, la solución más extendida es la asimilación, ya que están ganando los nacionalismos.Como punto final, se habla de una globalización y glocalización. Aunque no se puede hablar de una globalización cultural, si se puede decir que hay elementos culturales comunes en muchas partes del mundo. Y, en cuanto a la glocalización, es verdad que hay elementos culturales locales y particulares que se están mercantilizando y llegando a distintos lugares.
2.3 INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA COTIDIANA La interacción social es el proceso por el cual una persona actúa y reacciona en relación a otras personas siguiendo pautas preestablecidas culturalmente. Dichas pautas hacen que nuestra manera de actuar ante una situación determinada sea predecible. Con la interacción se da la influencia mutua entre hablantes, pueden haber interacciones puntuales o perdurables, formales e informales y en todas ellas hay unos patrones de conducta. Dentro de estas, hay una pseudociencia llamada microsociología, que tiene como objeto de estudio las rutinas, las cuales nos llevan a ser predecibles con mayor frecuencia. Además, estas rutinas pueden ser la respuesta a algunas formas de conducta en las interacciones amplias. Se dan también el interaccionismo simbólico para explicar por qué nos comportamos de una forma determinada delante de los otros. El sentido de la interacción es acción, interacción y reacción. En primer lugar, debe darse la definición de la situación, donde se da el escenario en el que tendrá lugar la interacción. Luego viene el cómo gestionamos la impresión que eso nos ha causado, es decir, actuamos conforme queremos ser vistos, nos idealizamos dando una identidad social “mejor”. Depende de cómo el plan funcione, podemos organizar otros. Después, lo llamado “detrás del telón” tiene lugar, cuando se prepara el personaje que queremos interpretar delante de otros. Y , por último, la reciprocidad, el intercambio social, es, por ejemplo, seguirle la conversación al otro aunque lo que habíamos dicho con anterioridad no tenga nada que ver (se da una especie de compañerismo). Relacionado con la interacción social, surgen los elementos básicos en los que se distribuye la sociedad: el estatus y el rol. El estatus es la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen, nos da la identidad social de quienes somos en relación a otros. Puede haber dos tipos de estatus: el estatus adquirido, es el que se forja cada uno con su esfuerzo personal, y el adscrito, el que ya nos viene casi desde el nacimiento, sea por nuestros padres o por el lugar donde vivimos, por ello se espera de nosotros unas carácterísticas determinadas. Paralelamente a estos, están los roles, que son las expectativas sobre la conducta que se espera de una persona según su estatus. Sin embargo, puede haber muchos roles en un solo estatus y existen marcadores para determinarlos. Pueden existir conflictos entre distintos roles y dentro de un mismo rol. Además, es muy difícil salirse de uno, ya que las etiquetas que tienden a ponerse a los roles hacen que se perpetúe. Aparte de todo esto, existen las construcciones sociales de la realidad, pero estas no son fijas, ya que las personas pueden definirlas de una u otra manera. Lo que hace que estas se vayan definiendo son las interacciones entre individuos. Es decir, la interacción es una negociación continua que mediante acuerdos mínimos entre estos, se vaya creando la supuesta realidad. Pero, cuando estos acuerdos empiezan como un juego, se acaban tomando como reales, haciéndose reales también las consecuencias. Aquí entra el término etnometodología, que se trata de una perspectiva sociológica donde se tienen en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida cotidiana. También la compulsión de proximidad, es decir la necesidad de un cara a cara al relacionarnos para poder establecer una relación de confianza.
3.1 ESTRUCTURA SOCIAL
Una acción social, tanto racional como irracional, está presente y repercute en el rol y estatus de cada uno, dependiendo de las instituciones sociales a las que pertenezca, así mismo tiene repercusión en las funciones sociales (tanto políticas, económicas, culturales como integradoras) y esta, al mismo tiempo, a la estructura social. Estas acciones sociales están causadas por las expectativas no esperadas de nosotros debido a los estatus y roles, lo que provoca consecuencias observables en los apartados ya nombrados. Cada institución social que comprende roles cumple con alguna función social necesaria para que funcione el conjunto, cada consecuencia observable afecta a la interpretación que se le puede dar al conjunto en sí. Además, es imprescindible un número mínimo de personas para poder gestionar estas funciones: la económica con los bienes y servicios, la cultural para poder mantener el modelo, la integradora para ingresar nuevos miembros a la comunidad y la política para el funcionamiento del Estado o localidad. En cambio, la estructura social es el conjunto estable de interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, tanto territorios y poblaciones como grupos y subgrupos, como las divisiones de trabajo y las estratificaciones. Estos son los sistemas relativamente funcionales que buscan el equilibrio y que debe resolver siempre las tensiones tanto internas como externas.
5.1 GRUPOS
Un grupo es un conjunto de individuos que tienen las mismas carácterísticas: una situación de integración que es relativamente duradera y con un cierto grado de consciencia de pertenecer a uno. Las personas que pertenecen a un grupo actúan de un modo regular y esperan una actitud de lo demás parecida a la suya. Estos no son una categoría de agrupación por individuos con carácterísticas comunes, ni una agregación de un conjunto de personas en la misma situación al mismo tiempo (por ejemplo, un festival).Hay diferentes tipos de grupos, unos debido a la pertenencia: los llamados grupos propios, como el etnocentrismo, o por tipos de vínculo principal, tanto primario (afectivos) como secundarios (interpersonal, una clase). Además, hoy día también existen los grupos en las redes sociales, tanto físicas como por Internet, lo que son más difusas, hay unos límites poco claros y tampoco sentimiento de lealtad o pertenencia, son lazos débiles. Aunque eso no quiere decir que no sean importantes.
4.1 ESTRATIFICACIÓN Y CLASES SOCIALES
La estratificación es la clasificación o jerarquización que hace que categorías de individuos tengan una desproporción de dinero, poder y prestigio, por lo que unas aplastan a otras. Esta estratificación es la sociedad en conjunto y no solo el individuo. También se perpetúa y se pasa de generación en generación, aunque se pueda salir de una e ir a otra. La mayoría se mueven en horizontal, donde la situación vital es prácticamente la misma, aunque unos pocos consiguen moverse en vertical (subir o bajar de clase). Además, es un concepto que ocurre universalmente, pero puede tener modificaciones según la cultura. La estratificación incluye asimismo un sistema de creencias que definen la desigualdad como “justa”, ya que tradicionalmente está relacionada con la economía y el poder del individuo. Sin embargo, hoy día también están vigentes las categorías de etnia, género y edad. La estratificación tiene como base la capacidad de logros personales, ya que ya no estamos predeterminados por la esclavitud ni la casta como tiempo atrás. También puede basarse en que existe una mayor movilidad de la sociedad debido a la eliminación de las fronteras sociales, por lo que ya no es tan complicado subir o bajar. Por último, existen derechos universales donde, por lo que no debería haber desigualdad y sin embargo la hay y, encima, tiende a reproducirse. Aquí pueden incluirse las ideologías, donde hay creencias culturales que justifican la desigualdad (relativismo cultural), justificándola con la propiedad, herencia, etc. Pero ¿Por qué existe esta desigualdad? Según los funcionalistas, esta es buena para el conjunto porque hay posiciones sociales que deben trabajarse más que otras para poder conseguirlas, por ello que hay motivaciones que llevan a ellos (se fomenta la meritocracia). Como posible consecuencia de lo anterior, se dice que hay riquezas concentradas que llevan a que el sistema quiera defenderlo, como perecederas, lo que comporta la lucha de clases. A raíz de todo esto, se acuña el término “clase social”, donde hay un agregado de individuos con poder, ingresos, propiedad y ocupación equivalente dentro del sistema de desigualdades de una sociedad. Hoy día, siguen existiendo dichas clases, sobre todo la clase media, pero tendemos a ignorarlo debido a que estamos rodeados de personas en las mismas condiciones sociales que nosotros o muy parecidas. Marx, en su filosofía, dice que esta desigualdad se debe al poder adquisitivo y a la propiedad privada, es decir, al dinero. Ahora, los neomarxitas, dicen que quien tiene el poder, el capitalista, es quien domina los medios de producción, de la distribución de dichos medios y de la fuerza de trabajo. Un filósofo más o menos contemporáneo de Marx, Weber, dijo que las clases no eran posiciones ya establecidas, sino que era un continuo de clases, unas posiciones encima de las otras; estas se basaban en tres elementos: el prestigio, la renta y el poder, pero donde no siempre coincidían. La corriente neoweberiana concreta y cambia estos elementos, pero su clasificación es demasiado extensa. Aunque concreta según elementos: el prestigio que uno ocupa es debido a su formación más su autonomía, también sus salarios y el patrimonio y el poder que puede ejercer sobre otras personas (en el trabajo). Volviendo al tema anterior, las clases sociales en principio son abiertas, pero en verdad están semicerradas debido a que, por ejemplo, el acceso a la clase alta es difícil, sino es por un gran negocio o la endogamia intraclase. En cada una de ellas hay unos intereses diversos y están semiorganizados. Es posible que los mismos individuos sean conscientes de la clase a la que pertenecen. Sin embargo, y como ya he dicho antes, al estar rodeado de gente en la misma situación que nosotros, vemos muy lejos ese concepto de “clase baja, media o alta”. Estas clases están unidad por lacos económico y por la ocupación y dentro de ellas se dan colectividades que evolucionan constantemente y que, dentro de ellas, se pueden hacer divisiones.
4.2 POBREZA Y DESIGUALDAD
La pobreza y la desigualdad se calculan mediante la distribución de renta mediante los miembros de una sociedad. La renta es el dinero del que se dispone, el dinero neto medido anualmente y esta se puede medir por deciles, donde se divide el total de hogares de un país por diez y de ahí sacamos la media de dinero para cada uno de ellos equivalentemente; o mediante el índice Gini, donde se ordenan del que menos tiene al que más y cruzamos el hogar con la renta. Si la distribución en un país fuese equitativa, no habría variabilidad en la recta, la curva de color desaparecería.
Pero como punto principal, hay que saber la definición de pobreza y que esta tiene conceptos diversos. La pobreza es la regla por la que se mide la desigualdad económica y que está vinculada con umbrales de cantidad. Además, se pude tener conciencia de ser pobre o no, pero al pasar dichos umbrales, establecidos en una cantidad dependiendo del país, no hay otra opción. La pobreza puede ser objetiva, ya que está basada e en estadísticas y análisis de una sociedad, pero también subjetiva, debido a que no todos los que son pobres tienen conciencia de ello. También puede ser absoluta cuando hay una gran escasez monetaria para poder conseguir los bienes materiales básicos, o puede ser relativa haciendo referencia al mínimo nivel de vida aceptable, donde se establecen 2 líneas más: estando dentro del umbral de pobreza por debajo, según al UE, del 50% de la media establecida, que sería por debajo del 60% de la mediana (este puede variar dependiendo de su el umbral de ingresos sube o baja); y la pobreza severa, estando por debajo del 30% de la mediana. Hoy día, este umbral se mide combinando la pobreza más la privación material y la baja intensidad laboral. Además de la pobreza, existen también la exclusión social, que pude ser causa de la misma o consecuencia de esta primera. Es de carácter estructural y multidimensional: se puede estar excluido de los intercambios, de las prácticas y de los derechos sociales. Se puede analizar mediante procesos, causas y mecanismos, pero al haber tanto abanico, la comparación es difícil ya que se incluye la exclusión laboral, con el desempleo, al precariedad salarial y las bajas cualificaciones de los empleados; la exclusión familiar, debido a cambios estructurales dentro de la misma o precariedad en los cuidados a falta de recursos; exclusión también de los colectivos vulnerables, donde se encuentran las minorías, los migrantes, discapacitados, etc.; y la exclusión de los territorios degradados, donde se les recorta en cuanto a servicio, empleos o sanidad. Sin embargo, la medición de la exclusión social es difícil debido a falta de datos, los diversos modelos de medición, etc. Por lo que se debe dar un buen diseño político para la inclusión social, ya que es multidimensional. No obstante, hay desigualdad que no dependen ni del nivel del mérito ni de la voluntad, son factores adscritos. Por ejemplo, el género biológico en cuanto a trabajo doméstico, adscrito a las mujeres, que, aunque hoy día crezcan los empleos donde aceptan o requieren mujeres, el trabajo de la cada sigue siendo para ellas. Sin embargo, este modelo de trabajador ya es minoritario y crecen las mujeres independientes y solteras.
Otra desigualdad adscrita es la etnia, en otras palabras, la raza, el lugar de procedencia. Se cierra a los migrantes de otro color u otro continente en grupos y se recurre a la estratificación, el problema de la asimilación o el melting post. O, como último ejemplo, la edad, ya que si se es muy joven no sirve por falta de experiencia o, por el contrario, si se es demasiado mayor, se rechaza por falta de cualidades y agilidad.
5.2 ORGANIZACIONES (desde un punto de vista sociológico)
Las organizaciones son cada vez más importantes debido al incremento de las independencias. Son grandes asociaciones de personas regidas según líneas impersonales para conseguir objetivos específicos. Las organizaciones son algo diseñado y tiene propósitos definidos. Dentro de ellas hay un reparto racional de las tareas donde nadie es imprescindible y se ubican físicamente al igual que una empresa. La mayoría de ellas son burocráticas, es decir, que hay una escala de jerarquías. Con esto, Max Weber expone el ideal de burocracia: una organización con una jerarquía de autoridad con cadena de mando y supervisión, reglas escritas en todos los niveles, que el empleo sea a tiempo completo y accediendo a este por mérito, que queden separadas la vida profesional de la vida personal, donde ningún miembro posea los medios materiales con los que opera y donde las técnicas empeladas sean eficaces ya que : aseguran las dimensiones por criterios generales, reduciendo el favor personal y asegurando la formación y un salario que reduzca la corrupción. Así es como Weber cree que se fijan las relaciones formales. Sin embargo, este sistema dista mucho de ser el más eficaz. Después de este planteamiento, se presentan varios más. Al Ley de Hierro de la Oligarquía es uno de ellos, donde cuanto más grande y poder tiene una organización, este último está ene menos manos, por o que hay una tensión constante entre burocracia y democracia. También existe el post-fordismo, un sistema de trabajo en cadena, donde la rigidez que se establece hace perder valor al conocimiento de los trabajadores que están bien formados, además se añade el problema del stock (se fabrican siempre las mismas cantidades, pero no siempre se consumen las mismas, lo que provoca acumulaciones). Otro ejemplo son las organizaciones no burocráticas, donde no hay jerarquías con afiliaciones fluctuantes y se participa siempre desde el miso nivel en cuanto a personal. No obstante, cuando estas crecen, tienden igualmente a la burocratización. Como punto final, hay que saber que las organizaciones tienen limitaciones. Por ejemplo, siempre se forman estructuras formales con redes de lealtades personales o reglas informales que impone el grupo. También puede darse la Ley de Párkinson, donde el trabajo llega a ocupar tan largo periodo de tiempo al día que luego es imposible acatarlo. También está el Principio de Peter, donde se asciende tanto en la cadena de trabajo que, llegado un punto, ese trabajo no es eficaz o se pueden olvidar las relaciones con el exterior debido a problemas internos, que hace que la organización acabe fracasando. Solo una de cada 10 organizaciones llega a los 10 años, la mayoría solo aguantan dos y acaban desapareciendo.
5.3 ISNTITUCIONES SOCIALES BÁSICAS
Las instituciones sociales básicas son aquellas que forman el pilar de una sociedad. La familia es una de ellas. Es una institución que conlleva roles y estatus, es básica para la vida social y una de las más valoradas. Esta da seguridad emocional a sus miembros, hace una regulación del comportamiento sexual, se reproduce, socializa y da protección a sus miembros, además de dar al individuo un lugar al que pertenecer en la sociedad. La forma de la familia puede variar según cantidad de miembros: familias exentas, reconstruidas, poligámicas, etc. Aunque las que más abundan hoy en día son las de doble carrera y las monoparentales. Aparte y paralelamente, crece en número de solteros. Otra institución básica es la educación, donde sus funciones principales con la transmisión de conocimientos, dar las cualificaciones laborales necesarias y enseñar las normas y valores culturales básicas. En la educación, durante la historia, ha habido muchos cambios en el Occidente actual. Por ejemplo, los primeros 20 años del individuo hay una escolarización masiva y, hasta los 16 años es obligatoria. En cambio, hasta 1970, es España, la escolarización fue mayoritariamente concertada, por lo que se discriminaba a las familias son menos recursos económicos. Asimismo, en la escuela no solo se enseñan contenidos, sino también disciplina, el trabajar en grupo y se enseña que sin títulos u educación no se puede llegar a ningún lado (se fomenta la meritocracia). La educación de un país refleja el poder social de este y reproduce lo existente. A raíz de todo esto, aparece el credencialismo, el cual quiere decir que se incrementa el nivel mínimo exigido para cualquier tipo de trabajo y donde más se ve esto es en los altos niveles. Como última institución básica está la religión que no solo es lo monoteísta, lo moral y el querer explicar la creación del mundo, sino que es un conjunto de símbolos que invocan un sentimiento de reverencia-respeto, vinculado a rituales practicados por una comunidad de creyentes. Hubo varios estudiosos que la definieron: Marx dijo que era una implicación ideológica al servicio de la clase dominante; Weber que era un elemento revolucionario y, en ocasiones, de cambio; y Durkheim dijo que era un fomento de la cohesión social. NEn tiempos actuales, la religión pierde peso, pero no desaparece; sigue habiendo activismo. Todas las religiones se fundamentan en lo antisecular. Además, están perdiendo miembros practicantes, influencia, riquezas y prestigio.
6.1 ECONOMÍA Y SOCIEDAD
La economía es una de las instituciones sociales por las que la colectividad satisface sus necesidades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Por otro lado, la sociedad analiza la interrelación de un sistema económico dado con la sociedad que lo practica, tanto en los aspectos sociales como en los culturales. Pero la economía no funciona sola, no hay unas leyes solo para ella; detrás hay una ideología según cada lugar. La economía es un subsistema social no es una causa del resto, aunque sí una de las bases de estructuración social: el orden económico no es independiente de la cultura y la estructura social. Esta sólo tiene sentido su nos preguntamos quién produce, para qué, con qué criterios, don que ideológica, etc. Dentro de la economía hay cuatro dimensiones: es la base de la riqueza y los recursos brutos, como la energía, la mano de obra, etc.; también está la dimensión de los conocimientos y saberes técnicos de relevancia económica, ya que la economía no se enriende sin una información de base; la dimensión de cómo se organizan las personas en los trabajos, con la división de trabajos en clave, responsabilidades, ingresos, consumo, etc.; y la de los valores morales e ideológicos en que se apoya la economía y la división social del trabajo. Esta no funciona si la mayoría de las personas no comparten un seguido de ideas y valores. Luego surge la economía pre-industrial, que está basada en servicios, altas tecnologías y la revolución de la información: de lo material al mundo de las ideas con la manipulación de símbolos e ideas como fuente de valor; de habilidades mecánicas a las comunicativas; luego lleva a la descentralización laboral, donde hay diversificación y especialización de la oferta; y, además, afecta a la economía global, con la división global del trabajo por regiones mundiales, un enfoque multi-país, la pérdida del control económico por los gobiernos y la altísima concentración de la actividad económica, en otras palabras, 600 empresas captan el 50% de la riqueza mundial. En la economía actual se da una dualidad de mercado, donde los trabajadores “primarios”, son títulos profesionales, un sueldo digno y condiciones laborales aceptables, no pasan de rango (y a la inversa tampoco) con los trabajadores “secundarios”, con un mal horario, el difícil mantenimiento del trabajo o que son rutinarios. Además, la economía actual permite gran flexibilidad en cuanto a cambios rápidos y competencia global se refiere, lo que conlleva que sea difícil tener el mismo trabajo para toda la vida debido a: un alto declive de los sindicatos entre los más precarios (más globalmente que en la empresa); también por un alto paro con graves consecuencias sociales (exclusión social); pero esto es imprevisible, ya que no depende de lo que haga el trabajador, sino de la actividad de la empresa. Otro rasgo de la economía actual es la ubicación en la que se coloca una empres apara obtener el mayor consumo posible. Y, sobre todo, la influencia que puede llegar a tener globalmente o que lo que pueda estar ocurriendo ajeno a nivel mundial puede afectar positiva o negativamente a la economía de un país.
6.2 PODER, PODERES PÚBLICOS Y SOCIEDAD
El poder es conseguir que otros hagan lo que uno quiere. En términos sociales, se necesitará una institución que ordene las ideas comunes de una comunidad en el conjunto de la sociedad. La mayor parte de la historia de la humanidad los estados no existieron, pero tampoco había caos, ya que no siempre ha habido un grupo de individuos a la cabeza de una comunidad con funciones “políticas”, organizativas y se ponen en manos de los ciudadanos. El Estado de hoy es un aparato político compuesto por un grupo de personas capacitado para tomar decisiones, un sistema legal, un territorio físico y tiene la capacidad de usar la violencia, pero siempre dentro de unos límites legítimos. Ahora, la mayoría de las naciones se organizan en Estado-nacíón que es un aparato político reconocido por tener derechos soberanos dentro de unas fronteras territoriales que respaldan su soberanía en el poder militar, con ciudadanos que tienen un compromiso en la unidad nacional. Además, la mayoría de estas naciones son estados democráticos y esta práctica está creciendo. Peor ¿Cómo funciona la democracia en la práctica? Es la Edad Clásica era muy estricta ya funcionaba de un modo asambleario donde todos los ciudadanos participaban. Ahora no es la misma idea, ya que es impensable la reuníón de todos los habitantes de un estado-nacíón y. Además, es necesario saber las instituciones del lugar. Ahora sirven los partidos políticos para tomas las decisiones y dentro de ellos, se escoge al mejor candidato a la presidencia. Es una democracia bastante limitada, lo que ha provocado desencanto con los partidos y con relación con el Estado. Como ya se ha dicho, la mayoría son democráticos, pero esta ba en contra de la arbitrariedad y se ajusta al carácter integrado (independiente) de los estado-nacíón, que necesitan la sumisión acrica de la mayoría de la población. Surge el elitismo democrático, ya que no es posible una democracia directa y hace falta conocimiento técnico, donde hay partidos políticos burocráticos, que sirven a nivel interno para elegir al mejor líder. Además de las teorías pluralistas, donde surgen centralizaciones limitadas por grupos de interés (sindicatos, ecologistas, etc.), sí que hay que responder positivamente a diversos grupos para ganar, aunque no todos tengan el mismo poder.