Que es calidad total laboral
TEMA 1: Concepto Calidad
1. Definición calidad
La propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie’.
RAE
Grado con que se cubren las exigencias del cliente al que va dirigido el servicio y es el resultado de la calidad de diseño y de la calidad de fabricación’.
Comisión Europea para el Control de Calidad
-Totalidad de funciones y carácterísticas de un producto o servicio que determinan su capacidad para satisfacer las necesidades de un cierto grupo de usuarios, American Society for Quality Control. -Conjunto de propiedades y carácterísticas de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas’, ISO 9000:2000. En definitiva, es todo aquel proceso que conduce a toda la empresa a identificar primero las necesidades y expectativas de los clientes, para posteriormente orientarse de manera conveniente a su satisfacción oportuna y a la superación continua a lo largo del tiempo.
Entendemos calidad como:
·Excelencia: lo mejor en sentido absoluto. ·Valor: no existe lo mejor como tal sino que depende, por ejemplo, del precio. ·Ajuste a las especificaciones: medida en términos de consecución de objetivos, cumplimiento de estándares de calidad. ·Satisfacción de las expectativas de los clientes: lo que incluye un juicio subjetivo a partir de las opiniones de quienes reciben productos o servicios.
Para conseguir la calidad debemos:
– Buscar la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (haciéndose eco de nuevas especificaciones para satisfacerlos). – Orientar la cultura de la organización hacia la mejora continua e introduciendo métodos de trabajo que los faciliten. – Motivar a sus empleados para que sean capaces de producir productos o servicios de alta calidad.
Idea de calidad cambia según punto de vista, hay tres
:
– Experto
Cumplimiento de la normativa, efectividad.
– Empresario
eficiencia del sistema de producción, la relación coste/beneficio y la fidelidad del cliente.
– Cliente:
satisfacción
2.Tipos de calidad:-Calidad técnica:
la que el cliente realmente está recibiendo juzgada por los avances técnicos y el juicio profesional.
– Calidad funcional:
manera en que se presta el servicio y se relaciona con los clientes, juzgada x el propio cliente
.
-Calidad corporativa
la imagen que transmite la organización o la que es percibida por los clientes
3.Factores que afectan expectativas de los clientes (dimesiones) –
Actuación
Carácterísticas funcionales primarias de un producto.
-Prestaciones
Carácterísticas complementarias al funcionamiento básico.
-Fiabilidad
Que un producto o servicio actúen según lo esperado. (GARANTÍA). –
Conformidad
Cumplimiento de las especificaciones. (normas ISO), –
Durabilidad:
vida útil de un producto.
-Servicio
Rapidez, cortesía y competencia. –
Estética:
aspecto, tacto, sonido, sabor u olor de un producto. –
Calidad percibida
Buena fama, imagen de marca.
4. Evolución del concepto de calidad
– Ética:
responsabilidad personal. –
Inspección:
cumplir con la norma. –
Garantía de calidad:
cumplir la norma que asegura que es apto para su uso. –
Calidad total:
todos los procesos, todas las personas, conocer al cliente.
5. Resumen
-Una responsabilidad directiva: liderazgo, capaces de comprometer al personal en las acciones de mejora. -Imprescindible la participación de todos los miembros de la organización. -La determina el cliente por lo que no es un valor ‘absoluto’ sino relativo. -Clave para lograr competitividad: posicionarse y mantenerse en el mercado. -Tiene en cuenta todos los procesos y servicios de la empresa, no solo el producto final. -Se centra tanto en el cliente externo como el interno. -Orientación al cliente. -Mejora continua e innovación. -Somos conscientes de nuestra razón de ser. -Conocemos expectativas y necesidades del cliente. -Somos conscientes de nuestras posibilidades (liderazgo, paciencia, implicamos personas). -Describimos procesos. -Definimos objetivos (criterios), estándares e indicadores. -Aplicamos ciclo de mejora.
TEMA 2: Concepto de calidad asistencial
1.Intro y contexto en calidad asistencial.●
La salud no tiene precio, pero tiene coste. ●Quién financia no decide. ●Quién realiza el gasto no lo disfruta. ●Quién se beneficia tiene limitada su capacidad de decisión y de evaluación del resultado final.
– Época de transformaciones:
Culturales, Económicas yTecnológicas. – Principio de autonomía de los pacientes. – El ‘arte de la atención’ suple la tradicional ‘asimetría de la información’ que caracteriza la relación médico-paciente. – Cambios en el papel del profesional (cuidado emocional), consentimiento informado, calidad, y cambios en el papel del paciente, cada vez más activo. – Cambios en el entorno, cuidados centrados en el paciente. – Los ciudadanos han pasado a ser considerados co-responsables de preservar, mantener o recuperar su estado de salud.
Calidad es la suma de:–
Prestar asistencia sanitario acorde al estado de la ciencia. -Lograr cuidados apropiados a las necesidades de los paciente. -Prestar de forma idónea la atención sanitaria de que se es capaz. -Lograr los cuidados que satisfagan al paciente. -Aproximarse a los estándares de la asistencia sanitaria establecidos por la comunidad científica: profesionales, pacientes y sociedad.
2. Elementos que intervienen en la evaluación de resultados en calidad asistencial.–
Estructura. -Resultado. -Proceso. 2.1
-Eficacia (condiciones experimentales. Comprar algo nuevo con dos grupos y ver los resultados). –
2.2.Efectividad (los resultados que tiene una acción). 3
-Eficiencia (el logro de los objetivos útiles y con el menor coste posible). 4
-Utilidad:
medida de calidad de vida. Tratamientos duros. 5-
Satisfacción:
determinar las experiencias –
Calidad científico-técnica:
términs de competencia profesional-técnico.
3. Variabilidad en la práctica clínica Exceso de uso, Infrautilización, Uso equivocado
Fuentes de variabillidad innecesaria:
–
Clínica:
errores diagnósticos y en el tratamiento. Tasas hospitalización, utilización de procedimiento, juicios clínicos.
-Organizativas
Repetición pruebas, retrasos, estancias innecesarias, retrasos en los diagnósticos, mala coordinación entre niveles.
PROTOCOLO CLÍNICO
–
Fase de preparación
Adquirir conocimientos sobre el problema de salud a protocolizar. –
Fase de elaboración del documento
Redacción primer borrador. –
Fase de análisis crítico
Opinan profesionales y paciente. –
Fase de difusión e implantación
Puesta en marcha. –
Fase de evaluación:
revisión periódicas.
4. Definición de calidad asistencial
OMS
Asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir la óptima atención sanitaria, teniendo en cuenta todos los factores y las circunstancias del paciente y del servicio médico para lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de iatrogenia (daño producido por una droga, procedimiento médico/quirúrgico causado en una indicación correcta) y la máxima satisfacción del paciente’.
Joint Commission on Acreditation of Hospitals:
‘El mayor beneficio de salud alcanzable con el mínimo riesgo y uso de recursos innecesarios y de una manera satisfactoria para el paciente; y el control de calidad como «aquellas actividades profesionales y hospitalarias que guían la calidad de los cuidados´´’. -Joint Commission on Acreditation of Hospitals.
TEMA 3: Plan de mejora (Hitos-Aplicaciones)
1. Plan de mejora
● Documento elaborado como consecuencia de un proceso de reflexión o de evaluación. ● Elaborado por consenso. ● Dice lo que pensamos debemos hacer para que las cosas vayan a mejor.
Fases de la metodología de un Plan de Mejora:
1) Detección de áreas de mejora: -Áreas de mejora: diagnóstico de la situación actual, determinando, además de los puntos fuertes, las áreas de mejora. -Causas y efectos: análisis de cada área de mejora para determinar tanto sus causas como los efectos. -Objetivos de mejora: hasta dónde se debe mejorar el resultado. Objetivos medibles para comprobar la efectividad de las acciones en la última fase. 2) Acciones de mejora: -Acciones de mejora: propuestas de actividades que podrían solucionar las causas de las áreas de mejora. -Descripción de acciones: detalle de las actividades a desarrollar. -Recursos: definición de los recursos necesarios para la implantación de las acciones. 3) Programación de acciones: -Priorización: número de personas afectadas, importancia para los objetivos de la organización, facilidad de implantación. -Calendario: fechas previstas de inicio y fin de la acción. -Propietario: responsable de su puesta en marcha y seguimiento. -Redacción y aprobación del Plan de mejoras: elaboración del Plan de Mejora y aprobación por órgano correspondiente. 4) Puesta en marcha: -Inicio de las acciones previstas: puesta en marcha de las acciones planificadas. -Utilización de un sistemas de avisos: uso de sistemas informático de avisos para recordar fechas de inicio y finalización de las acciones. 5) Seguimiento de plan de mejora: -Seguimiento: cumplimiento del calendario. -Implantación: porcentaje de implantación de las acciones de mejora. -Efectividad: porcentaje de cumplimiento de los objetivos de mejora.
3. Modelos de calidad
Evolución del concepto de calidad:
Inspección (cumplir con la norma), Garantía de Calidad (apto para su uso), Calidad Total (conocer al cliente).
Modelos de gestión de calidad total:
Malcolm Baldrige. (América) – ISO, EFQM. (Europa) – Deming. (Asía).
La certificación:
es el proceso mediante el que una tercera parte de la garantía escrita de que un producto, proceso o servicio es conforme a unos requisitos específicos.
Organismo Normalizador: –
Organismo que elabora las normas técnicas base de la certificación. -Amplía la procedencia de las normas. -Empresas particulares, asociaciones empresariales, asociaciones ecologistas, organismos nacionales e internacionales, administraciones públicas…
Organismo Acreditador
-Procedimiento mediante el cual un organismo autorizado reconoce formalmente que una organización es competente para la realización de una determinada actividad de evaluación de la conformidad. -ENAC: entidad independiente y sin ánimo de lucro, coordinar y dirigir en el ámbito nacional un sistema de acreditación conforme a criterios y normas internacionales.
Certificador. –
Entidad independiente que garantiza el cumplimiento de las normas por parte del solicitante de la certificación. -Puede coincidir con el organismo normalizador. -Una entidad de certificación acreditada garantiza la imparcialidad y transparencia en el proceso de certificación
. Entidad certificada
Entidad objeto de la certificación. -Puede ser una empresa, parte de la misma, un producto o una persona.
Certificaciones de sistemas de gestión de calidad
1) Contactar con el organismo certificador. 2) Autoevaluación. 3) Análisis de la documentación. 4) Visita previa de los auditores a la empresa. 5) Auditoría inicial. 6) Plan de acciones correctoras. 7) Concesión. 8) Auditorías anuales. 9) Nueva auditoría anual.
¿Qué es la ISO?–
Organización Internacional para la estandarización. – Federación de organizaciones nacionales. – En España, es AENOR, la organización miembro de la ISO, que se encarga de la Normalización y la Certificación.
Modelo EFQM:
La mejora de los resultados y la satisfacción de los clientes, de su personal y su impacto positivo en la sociedad, se consigue mediante un liderazgo que impulse su política y estrategia, la gestión de su personal, de sus recursos y alianzas y de sus procesos de trabajo. El Modelo EFQM de Excelencia es un marco de trabajo estructurado en nueve criterios: C1: Liderazgo. C2: Política y estrategia. C3: Personas. C4: Alianzas y seguros. C5: Procesos. C6: Resultados en los clientes. C7: Resultados en las personas. C8: Resultados en la sociedad. ➔ C9 Resultados clave.// Tiene 5 agentes facilitadores = lo que la organización hace y 4 resultados = lo que la organización logra.
Niveles EFQM
– Calidad Europea: 200-400 puntos EFQM. – Excelencia Europea (nivel de consolidación): 4001-500 puntos EFQM. – Excelencia Europea (nivel de Excelencia): >500 puntos EFQM.
Resultados en la personas
Evaluación de los logros alcanzados por la organización en relación a su plantilla. Subcriterios (qué hace la organización para): 7a. Medidas de percepción: motivación y satisfacción. 7b. Indicadores de rendimiento: Logros, motivación e implicación, satisfacción y servicios.
‘El sello de excelencia destaca al atleta ganador de la carrera, las normas ISO verifican que el entrenamiento diaria del atleta es correcto’.
TEMA 4: Herramientas para la evaluación y mejora de la calidad. 1. Tormenta de ideas.●
Búsqueda de nuevas ideas. ● Fomentar la participación. ● Identificar problemas y hallar soluciones. ● Elegir secretario. ● Definir operativamente el tema de estudio. ● Pensamiento creativo no autocrítico. ● No explicar las ideas aportadas. ● No interrumpir ni criticar. ● Generar ideas por asociación. ● Proponer una sola idea por turno. ● Permitir clima de espontaneidad. ● Permitir clima de flexibilidad, apertura a la innovación. ● Máximo de ideas en el mínimo tiempo. ● Se valora más la cantidad que la calidad. ● Se prohíbe terminantemente la crítica y la autocrítica.// -Se levanta la mano para otra idea nueva. -Se levantan 2 dedos para una idea asociada. -El moderador no siempre toma parte activa. -Se puede utilizar este procedimiento para obtener: – Listas de problemas. – Componentes de un proceso. – Temas sobre los que recoger información. – Identificar problemas. – Buscar soluciones.
2. Técnica Delphi. (BIS)●
Técnica de consenso. ● Permite contrastar opiniones de expertos distantes. ● Expertos no se comunican entre sí. ● Evita reuniones. ● Permite la reflexión. ● El grupo no presiona. ● Anonimato.
BIS
Identificar expertos (>20). -Solicitar su colaboración. -Definir preguntas. -Rondas sucesivas (3) hasta llegar al consenso. -No olvidar informar de los resultados. – Productividad: número de ideas generadas individual y colectivamente. – Espontaneidad: número de expertos que, en forma independiente, proponen una misma idea. – Intensidad de la recomendación: ponderación asignada a cada idea por los expertos. – Acuerdos sobre la recomendación: coeficiente de variación. – Consistencia: si una misma idea es repetida por los expertos de otro grupo.
3. Phillips 6/6 – Método de fragmentación
● Selecciona un punto concreto. ● Subgrupos de 6 miembros. ● Presentación miembros. ● Eligen portavoz. ● Discuten durante 6 minutos. ● Llegan a un acuerdo. ● Presentan al grupo el acuerdo. (y así sucesivamente) ● Permite y fomenta la participación de todos. ● Evita fatiga y aburrimiento. ● Facilita consenso. ● Facilita responsabilidad de todos. ● Facilita contrastar ideas.
4. Grupo nominal.●
Proceso estructurado de intercambio de información. ● No hay interacción entre los miembros. ● 10 expertos. ● Reciben ‘la pregunta’. ● Se escriben respuestas en forma individual. ● Cada experto anuncia una de sus respuestas. ●Se procede a votar individualmente
5. Grupo focal
● No discrimina a personas que no saben leer o escribir. ● Supera problemas tasa de respuesta encuestas de opinión. ● Involucra a quienes no tienen nada que decir. ● Ambiente relajado. ● Los panelistas se conocen. ● Duración no superior a 2 horas. ● Se graba con permiso. ● Se explica la lógica de la técnica. ● Se ‘lanza’ la primera pregunta. ● Estilo poco directivo de la reuníón. ● Preguntas concretas. ● ¿Algo más?
6. Metaplan.●
Combina las técnicas de grupo nominal y focal. ● Primero recurrimos a la metodología del grupo nominal. ● Segundo, grupo focal. ● Triangulación: temas tratados al mismo tiempo por 3 grupos en forma independiente (A, B y C).
7. Análisis de contenido
● Técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación. ● Se basa en crear categorías (pertinentes y excluyentes) para codificar las partes del mensaje. ● Análisis de las agrupaciones
TEMA 5: Pasos recomendados para la elaboración de un protocolo o una guía de práctica. (parte 1)
1. Variabilidad en la práctica clínica
Los clínicos realizan actuaciones preventivas, diagnósticas o terapéuticas ante cada problema de salud: -Mortalidad asociada a diferentes procesos. -Grado de acuerdo entre especialistas. -Volumen de prescripción. -Tasas de ingreso y estancia hospitalaria. -Derivación a las consultas de especialidades o al hospital. -Tratamiento de la psicopatología.// Aquellas diferencias en el proceso asistencial entre clínicos controlados factores: demográficos, socioculturales y de estado de salud. Consecuencias: clínicas, sociales y económicas.
2. Causas de la variabilidad en la práctica clínica.–
Condiciones de incertidumbre. -Errores, insuficiencia o ambigüedad de datos clínicos. -Variación en la interpretación. -Falta de relación entre la información clínica y la presencia de enfermedad. -Incerteza sobre los efectos del tratamiento o de la propia historia natural de la enfermedad.
3. Solución a la variabilidad de la práctica clínica: guías de práctica clínica
-Protocolos. -Guías de práctica clínica: Procedimientos en el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y evaluación de diferentes procesos.
4. Fases en la elaboración de la guía de la práctica clínica
1) Elección del tema:
Identificación de un determinado problema: – Impacto en el sistema socio-sanitario (criterios epidemiológicos y/o de consumo de recursos) – Posibilidad de identificar intervenciones a aplicar. – Falta de consenso sobre los criterios idóneos de aplicación. – Existencia de variabilidad en la práctica. – Disponibilidad de evidencia científica. – Aparición de nuevas tecnologías 2) Grupo de autores multidisciplinar
: – Líder: con un profundo conocimiento del tema, con prestigio dentro de su especialidad, Capacidad para motivar y para coordinar un equipo. – Clínicos: profesionales con experiencia en el tema y capacidad para trabajar en equipo. – Experto en metodología: conocimientos sobre lectura crítica y síntesis de la información. – Documentalista: estrategias de búsqueda y provisión de la bibliografía necesaria. – Pacientes/cuidadores.
3) Elaboración de las preguntas claves. 4) Revisión exhaustiva de la literatura:
a partir de las preguntas. – Localización de los instrumentos existentes sobre el mismo tema. – Informes de agencias de evaluación. – Revisión sistemáticas (Biblioteca Cochane Plus, Medline, EMBASE…). – Estudios individuales.
5) Evaluación de la calidad de los estudios
: niveles de evidencia. Determinar hasta qué punto las conclusiones del estudio aconsejan adoptar cambios en las tecnologías o procedimientos. Carácterísticas del diseño y rigor científico. – Asignación aleatoria de los sujetos. – Existencia grupo control concurrente en el tiempo. – Sentido prospectivo del estudio. – Doble ciego. – Número de sujetos suficiente. 6) Elaboración de las recomendaciones. 7) Revisión externa por grupo multidisciplinar de revisores. 8) Difusión e implantación. 9) Evaluación de los resultados. 10)Actualización periódica. Etapas finales: antes de su publicación debe ser revisada por un grupo de revisores externos, lo más multidisciplinar posible. Una vez finalizadas las siguientes etapas son las de diseminación de protocolos/guías. Son muy importante ya que depende que los potenciales usuarios de la guía la conozcan y la apliquen en su práctica diaria.
5. Protocolo AGREE en la evaluación de la calidad de las guías de la práctica clínica
En el año 1998 comienza una colaboración internacional entre 13 países (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation Colaboration (AGREE)) cuyos objetivos eran desarrollar criterios comunes para la elaboración de GPC: – Definir cuáles deberían ser los criterios calidad que deberían cumplir las GPC. – Establecer un modelo de evaluación y monitorización de dichos criterios de calidad. – Promover la difusión de estos criterios entre los miembros participantes y demás Comunidad Científica, favoreciendo las colaboraciones internacionales. Teniendo en cuenta estos objetivos se desarrolló el denominado instrumento AGREE, para el que, tras analizar cuales eran los componentes claves para determinar si una GPC era válida, se desarrolló una versión inicial validada con 100 GPC de los países participantes, que fueron evaluadas por 194 evaluadores.
–El instrumento AGREE facilita una evaluación genérica y ha demostrado que puede ser utilizado en cualquier tipo de GPC, independientemente del tema del que trate, de si son nuevas, ya existentes o actualizaciones, en soporte papel o electrónico, y por cualquier profesional sanitario, gestores o pacientes. –Consta de 23 ítems claves agrupados en 6 áreas, cada una de las cuales pretende obtener información de un aspecto diferentes con relación a la calidad de las mismas. –Los criterios se evalúan en una escala de Likert de 4 puntos (1- muy en desacuerdo y 4- muy de acuerdo). –Se dispone de instrucciones que ayudan a calcular la puntuación del área evaluada y aclaraciones sobre las mismas. –Las puntuaciones de las 6 áreas son independientes. No se pueden sumar para obtener un ‘valor de calidad’ de la guía. — final de la evaluación existe un apartado para una evaluación global. — esta forma obtendremos (AGREE):
– GPC ‘muy recomendada’:
si las GPC puntúa 3-4 en la mayoría de los ítems y la puntuación por áreas supera los 60 puntos.
– GPC ‘recomendada con condiciones o modificaciones’
Si el porcentaje de ítems que puntúan alto y bajo es similar y las puntuaciones por áreas alcanza valores entre el 30-60, en cuyo caso podrían realizarse modificaciones y volverla a reevaluar o podría recomendarse si no existieran más GPC sobre el tema.
– GPC ‘no recomendada’
Si los valores obtenidos son inferiores a los anteriores, tanto por ítems como por áreas.
TEMA 5: Evaluación de tecnologías sanitarias análisis costeefectividad y análisis coste-utilidad. (parte 2) ¿Qué es una tecnología sanitaria?: –
prueba diagnóstica, por ejemplo un TAC. -tratamiento farmacológico, por ejemplo AINE en personas con artritis. -intervención quirúrgica, por ejemplo la instalación de un ‘stent’ coronario. -ntervención preventiva, por ejemplo un consejo de un médico a un paciente para que éste deje de fumar. Evaluación económica. Análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes como de beneficios.
Componentes:
Identificar y cuantificar costes Valorar. Beneficios y valorar y comparar benefios
Costes y beneficios:
hay 2 ipos de efectos de la actividad sanitaria: recursos y salud. ● Costes: efectos de la actividad sanitaria en función del número de recursos. Los recursos que se precisa consumir para llevarlo a la práctica. ● Beneficios: efectos positivos para la salud, años de vida ganados y muertes evitadas./Para determinar los costes hay dos enfoques: – Descripción de costes: estudio de los costes aisladamente. – Análisis de costes: comparación entre diferentes alternativas.
Conceptos básicos
➔ Eficacia:
grado en que una determinada intervención origina un resultado beneficios en condiciones ideales o de laboratorio. (capacidad ‘in vitro’ de un programa, actividad…)
➔ Efectividad:
grado en que una determinada intervención puesta en práctica logra lo que pretende para una población determinada. (capacidad ‘in vivo’ de un programa, actividad…). –
FICACIA: iterios de inclusión:
edad, enfermedad bien definida. –
Criterios de exclusión
Grupos heterogéneos de pacientes, Distintos grados de gravedad. Enfermedades subyacentes, medicación concomitante, incumplimiento terapéutico, Periodo seguimiento corto, Dosis bien definidas, Duración fija del tratamiento, Indicaciones conocidas.
EFECTIVIDAD:
Enfermedades subyacentes, Medicación concomitant, Efectos a largo plazo, Dosis variables, Duración variable del tratamiento, Nuevas indicaciones.
➔ Utilidad:
mide el resultado de la intervención de 2 dimensiones que expresan el verdadero interés de los pacientes, la calidad de vida que ganan y su duración. Es decir, el tiempo que mantendrán esa calidad de vida.
➔ Eficiencia:
relación entre los resultados alcanzados mediante una determinada acción o servicio y su coste. Asegurar qué opción terapéÚtica produce más beneficios en relación con sus costes.
Evaluación económica de los resultados de la intervención sanitaria
Preguntas antes de iniciar un tratamiento: :s necesario: mismo resultado es posible por otros medios más simples y económico.,Es efectivo: con qué información de efectividad contamo., Es seguro: los beneficios sobrepasan las complicaciones y daños, Es inclemente:ofrece un aceptable nivel de cálida, Es insensato: consume recursos que precisa otro paciente. ç
● Coste-efectividad. –
Los costes miden en unidades monetarias. – La efectividad es común en las diferentes alternativas. – Los resultados se miden en unidades naturales (beneficio social, años de vida ganados, casos correctamente diagnosticados). – Análisis. Se comparan los costes en relación a las unidades de las diferentes alternativas. – Criterio de elección: menor coste por unidad de resultado. Existe un resultado de interés común a las alternativas en consideración pero la efectividad de las alternativas y su coste difieren. Es el tipo de evaluación económica más utilizado en el ámbito sanitario por su facilidad de aplicación a programas muy dispares que tengan un resultado común y por la aplicabilidad de la interpretación de sus resultados.
● Coste-utilidad
Los costes se miden en unidades monetarias. – La efectividad no es común en las diferentes alternativas. – Los resultados se miden en utilidades (AVAC) años de vida ajustados a la calidad de vida.- Análisi, Se comparan los costes en relación a los aVAC de las diferentes alternativas. – Criterio de elección: menor coste por AVAC ganado.Tres componentes: 1. Probabilidad de alcanzar esos resultados. 2. Supervivencia. 3. Utilidad: valor atribuido a un nivel específico de salud (o a una mejoría en el estado de salud) medido a través de las preferencias de los individuos (sistemas de clasificación de estados de salud). Escala entre 0 (muerte o peor estado de salud posible) y 1 (estado de salud perfecta).