Ejemplo de ficha de observación
ADQUISICIÓN DE LAS CONDUCTAS DE APRENDIZAJE
El aprendizaje ha sido, por tradición, el estudio de la adquisición y el cambio de conductas (Aguado, 1990). Según Robbins, el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia.
El ser humano posee conductas innatas y aprendidas; por lo que podemos decir que el aprendizaje se puede enseñar, modificar, adaptar.
Tipos de conductas
- Condicionamiento. Los niños y niñas aprenden conductas por condicionamiento cuando asocian dicha conducta a una respuesta o estimulo determinado.
- Modelo. Es la forma de aprender conductas más complejas o elaboradas, aquellos comportamientos basados en varias secuencias de acción. Se trata de aproximaciones sucesivas a un comportamiento determinado. Veamos un ejemplo: el adolescente que miente para evitar un castigo.
- Imitación. Los niños y niñas, aprenden imitando la conducta de los adultos significativos para ellos. Aprenden más de lo que ven, que de lo que les dice.
En niños existe una variedad de problemas del aprendizaje como los trastornos motrices, del lenguaje, perceptivos, atencionales, conductuales, etc.
Experiencias de enseñanza o aprendizaje
- Cada terapeuta de estar preparado para modificar sus estilos de conductas de aprendizaje de modo que puedan cubrir una amplia gama de necesidades.
- Tratar a cada niño/a individualmente y recordar que lo que funciona con un niño/a no tiene por qué funcionar necesariamente con otro.
- El terapeuta debe establecer tareas simples, en las cuales se utilice un lenguaje llano y comprensible y se comunique de manera simple y eficaz, también pueden modificar la tarea o descomponer una habilidad con el objetivo de facilitar el aprendizaje.
Rol del Terapeuta
- El terapeuta debe ser un “observador”; mientras los niños juegan, para asegurar que ellos logren resolver las dificultades que surjan en el juego y mantengan su comportamiento dentro de los límites establecidos.
- El terapeuta planifica y diseña los rincones de manera que se constituyan en espacios seguros y estimulantes para el juego libre y creativo de los niños.
- El terapeuta también puede ser un “jugador más” y puede interactuar con los niños de diversas maneras, así como en ocasiones el terapeuta debe intervenir en el juego para redirigir comportamientos inapropiados, otras veces el terapeuta debe tomar la iniciativa y empezar a jugar e invitar a los niños/as a que se involucren en la actividad.
METODOLOGÍA JUEGO TRABAJO
Consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados Rincones, donde los niños/as juegan en pequeños grupos realizando diversas actividades. Esta metodología es flexible ya que permite atender de mejor manera la diversidad del grupo y potenciar las capacidades e intereses de cada niño, permitiendo que los niños y niñas aprendan de forma espontánea y según sus necesidades.
MOMENTOS DE LA METODOLOGÍA JUEGO TRABAJO
1. El momento de planificación
2. El momento de desarrollo
3. El momento del orden
4. El momento de la socialización
ACTIVIDADES DE CALENTAMIENTO
El calentamiento es esencial para la ejecución de cualquier actividad física, además ayuda al desarrollo y preparación de la tonificación muscular, mejora del sistema cardiovascular. En la preparación de la musculatura, el calentamiento incluirá distintos estiramientos para reducir la tensión muscular aumentar la flexibilidad y éstas actividades promoverán y mejorarán la interacción social, la comunicación y cooperación.
GRUPOS DE NÚMEROS
Actividad
Los niños/as se desplazan por toda la clase corriendo suavemente, el/la terapeuta dice un número y ellos corren para formar grupos del mismo número lo más rápidamente posible. El juego se repite variando con los números que dice el/la terapeuta.
Variaciones: 1
Además del terapeuta que un niño/a diga los números. 2. Mantener a los niños/as activos variando en la forma de desplazamiento (a cuatro patas, resbalando con la espalda por el suelo…).
Valor de la actividad:
Interacción social, percepción espacial y aprender conceptos numéricos.
PAREDES
Actividad:
Se numeran las paredes de la sala: 1, 2 y 3. Los niños/as forman una fila en la pared núm.1 y luego se les da una serie de instrucciones, como por ejemplo “desplazarse a cuatro patas hasta la pared núm.3”, “saltar con los pies juntos hasta la pared núm.2”, Intentar confundir a los niños/as algunas veces diciéndoles: “correr hacia la pared núm.5”.
Variaciones:
- Utilizar colores en lugar de números.
- Modificar las tareas “solamente los niños con ojos de color negro hacia la pared núm. 2, y los niños de tez trigueña a la pared núm. 1.”
Valor de la actividad:
Coordinación de la tarea con la dirección, lo que implica relacionar la comprensión de la instrucción con la memoria.
ACTIVIDADES POR PAREJA
Puede ofrecer una variedad de posibilidades ventajosas. Los niños/as además de aprender distintas habilidades motrices y enriquecer su vocabulario sobre este tema, también adquirirán la habilidad esencial de relacionarse entre ellos, comprender y apreciar el control y el dominio corporal y una manera más divertida de aprender en pareja.
CONDUCTOR Y VOLANTE
Actividad:
por pareja uno frente al otro, A pone sus manes sobre los hombros de B y debe dirigirlo por la sala girando los hombros a la derecha o izquierda, evitando chocar con otros niños. Al cabo de uno se intercambian los papeles.
Valor de la actividad:
confianza cooperación y percepción espacial.
REPRESENTAR LETRAS EN EL CUERPO
Actividad:
El profesor dice una letra del abecedario y los niños deben representarla con su cuerpo. Pueden hacerlo de pie, sentados o tumbados en el suelo.
Valor de la actividad:
Cooperación, imaginación y expresión corporal creativa.
REFORZADORES EDUCATIVOS
REFORZADORES COMESTIBLES
Algo de comida que le guste al niño, deben solo administrarse cantidades pequeñas y trata solo alimentos nutritivos los caramelos solo deben administrarse si los primeros no funcionan.
REFORZADORES TANGIBLES
Darle al niño algo que le guste se recomiendan que sea algo pequeño como globos, esferos, calcomanías, plastilina sin olvidar cuidar la seguridad del niño.
REFORZADORES DE ACTIVIDAD
Una actividad divertida que sirva como reforzador. Por ejemplo, ver una película, ir la piscina, salir de campo visita zoológicos, leer un cuento.
REFORZADORES VERBALES
Bien, correcto, magnifico, buen trabajo, muy interesante.
EXPRESIONES FACIALES
Sonreír, mostrar interés más de lo común.
CERCANÍA
Caminar juntos, comer juntos, hablar y escuchar al niño durante algún tiempo.
CONTACTO FÍSICO
Tocar con suavidad, abrazar, estrechar las manos.
DISEÑAR ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE
Se debe averiguar cómo aprende cada niño, se debe conocer sus puntos fuertes y débiles, no solo lo relativo a tareas académicas como leer y escribir, sino también en todo lo referente a sus facultades de aprendizaje
Las actividades se hallan agrupadas en seis capítulos; coordinación motriz, percepción, memoria, lenguaje, aritmética y conceptualización.
Es importante examinar las habilidades del niño antes de realizar cualquier tipo de actividad:
- Dibujar lineras
- Reproducir sonidos
- La habilidad para repetir palabras
- El significado de las palabras
- Reproducir acciones
- Evaluar el desarrollo físico
- Contar la entonación adecuada
- Comprensión de las inferencias del discurso
- Destrezas con los números
- Juego
- Habilidades para armar rompecabezas
- Memoria
- Resolución de problema
COORDINACIÓN MOTRIZ
Una ventaja es que los niños se divierten con este tipo de actividades y nos sirve para mejorar la capacidad de deletrear o de leer.
Huellas
De cartulina o papel adhesivo recortamos seis pies izquierdos y seis pies derechos, tomando como modelo los de un niño o los nuestros con lápiz escribimos una D en cada pie derecho y una I en cada pie izquierdo, los colocamos en el suelo como si estuvieran andando y los sujetamos con cinta adhesiva.
Equilibrio
Las estatuas
Objetivos: trabajar el equilibrio y el tono muscular
Material: música
Desarrollo: comienza a sonar la música y bailamos. Al dejar de sonar ésta nos convertimos en estatuas y permanecemos inmóviles hasta que vuelva a tocar la música. Con este juego podemos trabajar además conceptos espaciales si al parar la música tenemos que colocarnos por ejemplo, dentro de un aro, encima de una silla y el esquema corporal si la consigna es colocar la mano o algún objeto en cualquier parte del cuerpo.
PERCEPCIÓN
Los procesos de aprendizaje más complicados se constituyen sobre otros más simples.
La percepción es un nivel sencillo, aunque básico de aprendizaje
Clasificación de colores
Preparación y materiales
Láminas grandes de cartulinas de colores colocadas en el suelo
Van a tratar de ver cuantos objetos hay en esta habitación, tales como cuadros, libros o juguetes hacen juego con el papel que hay en el suelo
Este libro rojo, por ejemplo hace juego con el papel rojo ¿Encuentras más objetos rojos en la habitación?
MEMORIA
Un niño puede ser capaz de apreciar en qué se parecen y en que se diferencian las cosas, en el momento de verlas o de oírlas, y sin embargo no poder recordarlo después. De hecho, al niño que tiene déficit de memoria, actividades tales como deletrear o leer le resultan muy difíciles.
El teléfono
Preparación y materiales:
Hemos de pensar en un mensaje divertido y de una extensión apropiada al nivel de los alumnos. Por ejemplo: «El que se fue a Sevilla, perdíó su silla».
Presentación al grupo:
Voy a decir un mensaje, en voz muy baja, al primero de la fila; tú me tienes que escuchar con mucha atención, y luego repetir el mismo mensaje, también en voz muy baja, al que está detrás de ti. Continuar pasando el mensaje hasta llegar al último. Después veremos si el mensaje fue transmitido correctamente.
LENGUAJE
Aunque un niño sea capaz de recordar las palabras y sus sonidos, a veces puede, en cambio, tener dificultad para utilizarlas correctamente. Cuando un niño confunde significados de palabras como coche/camión/ o lana / luna , es porque su lenguaje es poco preciso.
En otras ocaciones, el niño tiene problemas para enlazar palabras en oraciones, bien en su expresión oral, escrita, o en ambos casos.
Imitadores de animales
Preparación y materiales: En tiras pequeñas de papel escribimos nombres de 20 o 30 animales, tales como conejo, pato, pollo, jirafa, etc. Doblamos las tiras y las ponemos en una jarra de donde los alumnos puedan extraerlas
Desarrollo: Sacar una tirra de la jarra y leer para nosotros el nombre del animal. No ensenar el papel a nadie. Pensar en cómo camina y habla nuestro animal, tendrás que imitar su manera de andar y de hablar. Si el resto de la clase no es capaz de adivinar en dos minutos de que animal se trata, lo describirás sin decirnos su nombre.
Aritmética
Las deficiencias en matemáticas resultan a veces, las más arduas de remediar. Sucede, con frecuencia, que los niños tienen dificultades en esta área porque les falta algunos conceptos básicos, posiblemente a consecuencia de un déficit de tipo auditivo o visual. Por otra parte, si un niño tiene problemas de memoria; es eviente que las tablas aritméticas no le resultarán fáciles.
Clasificación por colores
Se le pedirá al niño que clasfiques los objetos según el color pedido, este puede ser primero los colores primarios (amarillo, azul y rojo) y luego los secundarios; aparte de colores podemos utilizar cualquier objeto que nosotros deseemos (ropa, jueguetes, monedas)
Esta es una actividad importante para tener la seguridad de que los conceptos básicos están afianzados, la clasificación permite apreciar diferencias de tamaño, forma y color entre los objetos.
Operaciones divertidas
Preparación y materiales: Cada alumno necesita un grupo de 10 bolitas, botones o de otros objetos pequeños que se puedan manejar fácilmente. También necesitan papel y lápices.
Desarrollo: Combinar de diversos modos nuestras bolitas, botones, etc de forma que el resultado sea siempre 10. En la primera línea de nuestra hoja , por ejemplo, puedes escribir que 9 + 1 = 10. ¿ Qué otros números puedo sumar para obtener 10 ? Sí, 2+8= 10. Escribir eso en la segunda línea. ¡ A ver cuántas operaciones numéricas son capaces de encontrar para obtener 10 como resultado!
LECTOESCRITURA
Se consideran tres aprendizajes esenciales para la vida: la lectura, la escritura y el pensamiento lógico-matemático.Estas habilidades son herramientas importantes para desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el medio, además de que son instrumentos muy valiosos para aprender, seguir estudiando y seguir aprendiendo
Todas estas habilidades en conjunto permiten que las personas tengan mejores posibilidades de comunicación, convivencia positiva, adaptación, creación, resolución de problemas, autonomía.
Leer es la habilidad que permite comprender el lenguaje escrito, descifrar y llegar a comprender el sentido del mensaje; lo que se desarrolla en un proceso dinámico de construcción cognitiva, en situaciones de comunicación real.
Escribir es la habilidad de producir textos, con autonomía, para comunicar mensajes a otros. Requiere intensa actividad cognitiva en situaciones de comunicación real.
Escritura
En la escritura, los primeros rasgos que los niños deben realizar, a partir de los 3 son:
Ejercicio de pre escritura
- La c y la o son las primeras formas que deben ser introducidas
- La l anima al niño a realizar trazos rectos con el lápiz.
- Seguir con el lápiz líneas de puntos:
Dibujar letras en arena
Se le pedirá al niño que dibuje una letra en la arena con sus manos, así el tendrá una mejor conceptualización de la letra pedida.
Para que el niño comience a escribir es necesario que el manejo de lápiz sea correcto, es importante que repase muestras o letras o simplemente que utilice el lápiz para hacer dibujo, pero es mejor que logre copiar por si solo trazos y letras.
Lectura
Etiquetar con tarjetas
Cuando el niño sepa los nombres de los objetos que hay a su alrededor, ay que etiquetarlos utilizando cartulinas pequeñas. También se pueden agrupar etiquetas de palabras que tengan un numero de letras iguales con un sonido similar esto nos ayuda a reforzar el aprendizaje y a fijarla en la memoria.
Por ejemplo: Bata – pata- rata- lata
A través de ilustraciones
En la ilustración se le preguntara al niño sobre palabras concretas, acciones y algunas palabras abstractas.
¿Qué es esto? Y ¿Qué está haciendo este niño? Y tendrá que escribir la respuesta.
VALORACIÓN, ENTRENAMIENTO Y ADAPTACIONES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
VALORACIÓN
La pauta de Evaluación se estructura de acuerdo a los siguientes criterios:
–
Condición de Salud
Se evalúa diagnóstico, grado de discapacidad, contextura, peso, talla, funcionalidad, etc.
–
Condición de contexto
Se evalúa integración educativa y ámbito en que utilizará la ayuda técnica.
–
Ayuda Técnica:
carácterísticas, vida útil, tipo, medidas, consideraciones, etc.
–
Coherencia:
la relación entre las condiciones de salud, de contexto, y la ayuda técnica prescrita.
ENTRENAMIENTO
Algunos niños presentan problemas en el proceso educativo causado por:
- Dificultades en la motricidad fina
- Una mala coordinación óculo manual.
- Una forma extraña de coger el lápiz, que dificulta el proceso de escritura, tensa los músculos de la mano y cansa los dedos.
- Trastornos en la presión se suelen producir como consecuencia de una tensión excesiva en la sujeción del útil de escritura.
AYUDAS TÉCNICAS
Las ayudas técnicas se pueden definir como los instrumentos, dispositivos o equipos especiales que permiten realizar diversas actividades que no podrían conseguirse sin ellos. En el contexto escuela, facilita a los estudiantes en situación de discapacidad su participación en actividades escolares, dentro y fuera de la sala de clases, tomando en consideración sus capacidades y transformando el contexto con el objetivo de favorecer la independencia y autonomía personal. Su principal objetivo es ajustar las necesidades del estudiante que presenta discapacidad motora a los requerimientos pedagógicos de la escuela
Las adaptaciones a realizar deben responder a las necesidades de cada estudiante en particular, dependiendo del tipo de discapacidad motora, se sugieren algunas alternativas:
- Colocar pivotes y/o agujeros en puzles, cuentos o utensilios escolares para facilitar su manipulación.
- Aumentar el grosor de los materiales pedagógicos (lápices, pinceles, crayones, etc.).
- Colocar bases antideslizantes en los diferentes materiales.
- Adaptar útiles de escritura engrosándolos con tubos de espuma o goma o utilizando adaptadores para dedos.
Existe una variedad muy grande de ayudas técnicas que facilitan la vida de las personas. Se pueden ver las existentes en el mercado y/o hacer las propias a más bajo costo, siempre con la indicación y supervisión de profesionales especializados, la familia del estudiante y el propio estudiante cuando sea posible.
Dentro de la gama de posibilidades se pueden mencionar:
1. Materiales manipulables, como, por ejemplo, cuerpos geométricos con letras y números de diferentes tamaños y formas (cubos, prismas, esferas, paralelepípedos, etc.), letras y números en volumen (en distintos materiales, tamaños y grosores) que se puedan adaptar a las distintas posibilidades de prensión de cada estudiante. Si el estudiante puede asir el lápiz, pero con dificultad, se pueden utilizar adaptadores y/o engrosadores de lápices
2. Podrá desplazarlos por su mesa de trabajo o tablero utilizando alguna forma de arrastre
3. Podrá señalizarlos manualmente o utilizando algún gesto con la mirada, con un movimiento de cabeza o con cualquier otra parte del cuerpo.
4. Materiales imantados, que pueden ser utilizados sobre pizarras férricas, como caracteres móviles de letras, sílabas o palabras, números o cifras, signos o figuras, láminas de acciones, lugares, personas, etc.
POSICIÓN SEDENTE
Las mesas han de adecuarse en altura tanto si son usuarios de silla de ruedas como si utilizan sillas normales.
* Posibilidad de convertir la superficie de la mesa en un plano inclinado para favorecer una postura correcta (espalda derecha) y mejorar la visión del trabajo que esté realizando el alumno/a.
* Otra posibilidad es que las mesas tengan una hendidura para mejorar la estabilidad
* Rebordes para evitar que se caigan los objetos.
* En algunos casos puede ser conveniente colocar pivotes, barras estabilizadoras…, para aquellos alumnos/as con movimientos incontrolados en miembros superiores, hemiplejías, etc.
POSICIÓN BÍPEDA
Muchos alumnos/as de estas carácterísticas no consiguen una buena postura en bipedestación o no se mantienen solos sin ayuda. Sin embargo, esta postura es fundamental puesto que sin ella no se conseguiría una buena formación de sus caderas. Mejorarán sus funciones digestivas, propioceptivas, respiratorias, además de favorecer la observación del entorno como el resto de sus compañeros, Utilizaremos: planos inclinados, bipedestadores, etc.
SUPERVICIÓN EN EL MANEJO DE LOS ALUMNOS EN LOS CUIDADOS BÁSICOS
El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de un niño. Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural.
Un niño poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda continua, con poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido.
Los niños con pocos hábitos de autonomía, generalmente presentan problemas de aprendizaje y de relación con los demás. De ahí la importancia de su desarrollo: normalmente cuando progresan en este aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y relación con los demás.
¿QUÉ HÁBITOS ENSEÑAR?
- Como norma general todo aquello que el niño pueda hacer solo, siempre que no entrañe peligro, debe hacerlo él mismo.
- También es válido como criterio enseñar aquellos hábitos que tienen adquiridos la mayoría de niños de una edad.
- Como guía, pueden servir los siguientes hábitos que están expuestos de menos a más en distintas área
HIGIENE:
Todo lo referido a la higiene y autocuidado personal: por ejemplo: control de esfínteres, lavarse las manos sólo, cepillado de dientes, el baño, lavarse la cabeza, peinarse, usar los productos de higiene.
VESTIDO
Todo lo que se refiere al uso de las prendas y su cuidado: ponerse distintas prendas (pantalones, calcetines, abrigos, zapatos, cremalleras, botones…), guardarlas en el lugar adecuado, elegir la propia indumentaria.
COMIDA:
Relacionado con la conducta alimentaria: Comer solo, uso de los distintos instrumentos, respetar unas normas básicas de educación en la mesa, prepararse una merienda.
VIDA EN SOCIEDAD Y EN EL HOGAR
Son hábitos referentes a la relación con los demás, el uso de algunos servicios comunitarios y la conducta en el hogar: van desde saludar a la gente conocida, escuchar, pedir por favor y dar las gracias; respetar turnos en juegos, pedir prestado, conocer los lugares para cruzar la calle, evitar peligros (enchufes, productos tóxicos), ordenar sus pertenencias, usar el teléfono, comprar, usar el transporte público o disfrutar de servicios de ocio (ir al cine).
Primeros pasos en el desarrollo de la autonomía:
Higiene personal:
ir solo al baño, lavarse, cepillarse los dientes, ducharse y dejar el cuarto de baño recogido.Vestirse:
Preparar y recoger la ropa.Comer
De todo y sin ayuda.
Hora de dormir: a la hora convenida en su cama.Juego:
disfrutar jugando solo y compartiendo su juego con otros niños y niñas.Mantener ordenado su cuarto:
juguetes, cuentos, ropa.
La mayoría de los niños funcionan muy bien con rutinas, luego lo ideal será conseguir que esos hábitos se conviertan en rutinarios.
Con una práctica adecuada, los hábitos se adquieren de 20 a 30 días.
1º DECIDIR QUÉ LE VAMOS A EXIGIR Y PREPARAR LO NECESARIO
- Que le exijamos algo adecuado a su edad.
- Hacerlo siempre y en todo lugar: todos los días.
- Todos a una: no vale: “con papá tengo que hacerlo, pero con mamá no”.
2º EXPLICARLE QUÉ TIENE QUE HACER Y CÓMO
- Hay que explicarle muy clarito y con pocas palabras qué es lo que queremos que haga, dándole seguridad: “Desde hoy vas a ser un chico mayor y te vas a lavar la cabeza tú sólito, sé que lo vas a hacer muy bien”.
- Enseñarle realizándolo nosotros primero.
- Pensad en voz alta mientras lo hace: “Primero me mojo bien la cabeza, después me echo un poco de champú en la mano.”
- Aseguraos de que comprende las instrucciones: pedirle que lo la repita.
3º PRACTICAR
- Ponerlo a practicar. Al principio hay que ofrecerle muchas ocasiones de práctica.
Elogiarle los primeros avances. - Poco a poco disminuir la ayuda.
4º SUPERVISAR
- Hay que revisar cómo va realizando lo que se le encomienda. Si un niño está aprendiendo a peinarse tenemos que revisar que ha quedado bien. Elogiar y valorar su realización.
- Si no está del todo bien, decirle en qué puede mejorar.
CONSECUENCIAS DE LA AUTONOMÍA
- “El ser humano aprende a responsabilizarse, o a no hacerlo, desde la primera etapa de su vida”.
- Capacidad de concentración.
- Autoestima y autoconcepto. Seguridad en uno mismo, a través de los mensajes que transmitimos: “Tú puedes, lo vas a conseguir, aunque te cueste” vs “Tú no puedes, yo lo hago por ti”.
- Hábitos de estudio.
- Responsabilizarse de tareas cotidianas y resolver situaciones fomenta el razonamiento y el orden lógico.
- Favorece la psicomotricidad.
- Éxito social.
RECOMENDACIONES
- Debemos dejar que los niños hagan sus actividades por si solos, aunque se equivoquen o aunque lo realicen mal, hay que darles la oportunidad de aprender por si solo para que así también desarrollen su imaginación.
- Saber que el proceso de aprendizaje del niño es lento y hay que tener paciencia para poder explicarles y enseñarles adecuadamente como desarrollar determinada actividad.
- Dar tiempo para aprender. Los errores son necesarios para el aprendizaje.
- Animar siempre.
- Debemos ser coherentes si queremos ayudarle a asumir responsabilidades
- Aprender algo supone asumir la responsabilidad de hacerlo.