Teoría general del derecho penal


Unidad 9: Delitos contra la libertad (continuación)


9.1. Aspecto protegido del bien jurídico

Se protege la intangibilidad de autodeterminación que tiene el ciudadano, la cual puede ser ofendida a travès de restricciones a su libertad psíquica.

9.1. El tipo penal. Agravantes

Incurre en este delito el que hiciere uso de amenazas para alarmar o amederentar a una màs personas (art. La idoneidad del daño, cuya valoración es relativa, depende tanto de la objetividad del daño amenazado, como de las condiciones y circunstancias personales del amenazado.

Tipo subjetivo: Delito doloso. Admite tentativo, por ejemplo cuando las amenazas se realizan por correspondencia, cuando se extravía la carta y no llega al destinatario.

Agravantes:


Por el empleo de armas: esta calificante concurre si el autor amenaza con un arma propia o impropia o si con el uso de ella apoya una amenaa de otra índole.

Materia:

Derecho Penal

II

– 1 –

Profesor: Josefina González Núñez



9.1.2. El tipo penal. Agravantes

Es autor de este deliot el que hace uso de amenazas con el propòsito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.

Aspecto del bien jurídico protegido: Es un delito contra la libertad de determinación de laspersonas. El delito admite tentativa, imaginemos el caso del autor que lanza la amenaza sin que éste llegue a conocimiento de la víctima antes de iniciada la persecución penal.

Agravantes:


La coacción se agrava:

Por el empleo de armas Si fueren anónimas.

Delitos contra el ámbito de intimidad. Una concepción razonable del hombre libre no sólo exige un hombre dotado de suficientes posibilidades de

Materia: Derecho Penal II

– 2 –

Profesor: Josefina González Núñez



desenvolver con seguridad su personalidad y sus capacidades físcias y econòmicas, sino, también, un hombre con posibilidades de gozar de la intimidad necesaria para entregarse a sì mismo sus afecciones, a su familia o a sus asuntos.

9.2.1.Violación de domicilio. Regla de subsidiariedad

El art. 150 del CP castiga con prisión de 6 meses a dos años, si no resultare otro delito más severamente penado, al que entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro, contra la voluntad presunta o expresa de quien tenga derecho de excluirlo.

A los efectos de la protección penal, el de domicilio es un concepto más amplio que el concepto del derecho civil –domicilio real-.

El CP protege como domicilio:

La morada u hogar o casa de la persona,esto es, el lugar donde ella mantiene laintimidad de su persona, afecciones, y bienes, y siendo el caso reside con su familia o núcleo semejante.

Elemento normativo: el domicilio debe ser ajeno. Respecto del desconocido o del conocido que persigue fines ilícitos.

Materia:

Derecho

Penal II

– 3 –

Profesor: Josefina González Núñez



Consumación: el delito es instántaneo se consuma cuando el autor ha introducido toda su personaen el recinto ajeno. Un robo o una violación, porque ello conduce al resultado ilógico de que la pena imponible al autor no se adecúa a la pluralidad delictiva cometida por él.

9.2.2. Aspectos procesales

El art. 151 del Código Penal castiga al funcionario o agente de la autoridad pública que allanare un domicilio sin las formalidades prescriptas por la ley o fuera de los casos que ella determina.

Se trata de la violación del domicilio ajeno cometida con abuso de autoridad pública. Sólo pueden se autores un funcionario público o la persona comisionado por la autoridad competetente con arreglo a la ley, para obrar en su nombre, que en ejercicio de sus funciones o de su comisión entre en el domicilio ajeno contra la voluntad expresa o presunta de quien tiene derecho a excluirlo sin observar las formalidades de la ley.

Las normas constitucionales: la CN dispone que el domicilio es inviolable y una ley determinarálos casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento (art. 22 CN).

Aspectos proceales: las leyes procesales establecen en qué casos procede el allanamiento de undomicilio. El error no excluye la eximente, incluso si es imputable al autor.

9.2.3. Sistematización de los tipos penales

Materia: Derecho Penal II

– 4 –

Profesor: Josefina González Núñez



La ley nº 26.388, agregó al epígrafe original del Capítulo III del Titulo V del Libro II del

Código Penal “Violación de Secretos”, la mención del bien jurídico “Privacidad”.

El CP protege aquí la incolumnidad de la intimidad de la correspondencia de los papeles privados y de los secretos, y la libre comunicación entre las personas. La intención del legislador ha sido, extender la protección penal a los ataques contra la privacidad del sujeto pasivo.

El 25/06/08 se sanciónó la ley 26.388 conocida como “Ley de delitos informáticos”. Recurriendo a la función reductora del bien jurídico.

Sistematización de los tipos penales:

Apertura de correspondencia (art.

Materia: Derecho Penal II

– 5 –

Profesor: Josefina González Núñez



Es el caso de una correspondencia de la cual el autor no es destinatario, aunque vaya encaminadoa hacia él como intermediario para su entrega. La correspondencia, puede estar en tránsito o dispuesta para su expedición o en manos de su destinatario.

La correspondencia está cerrada si está bajo cubierta o está cerrada sobre si misma, no permitiendo leer su contenido. El error, excluye ese conocimiento.

Apoderamiento de la correspondencia o de otro papel privado (art. Del CP)

El objeto del delito puede ser también una comunicación electrónica, una carta, un pliego, o un despacho u otro papel privado, y estos pueden estar cerrados o abiertos.

Sujeto activo: puede ser cualquiera que no sea el destinatario de la correspondencia o elposeedor del papel privado. Si el autor es empleado de correo o telegráfos que cometíó el apoderamiento abusando de su empleo, el delito se agrava (CP, art. 154).

El apoderamiento no es únicamente el furtivo, sino igualmente el fraudulento.

Los papeles privados, que la CN declara inviolables y ocupables por la autoridad sólo en los casos determinados por la ley y con los debidos justificativos (art. 18 CN) son los escritos y grabados con referencia particulares y personaes que una persona posee.

Tipo subjetivo: el apoderamiento debe realizarse indebidamente, vale decir, no debe estarautorizado por ley y debe ejecutarse por el autor con cociencia de su ilegitimidad.

III. CP).

El delito consiste en impedir que, en su curso, la correspondencia, cerrada o abierta y no dirigida al autor, llegue a su destinatario, sea sacándola de curso (supresión) o cambiando de éste (desvío). El delito, sino atenta directamente contra la intimidad o reserva de la correspondencia, lo hace contra la libertad de la comunicación entre las personas.

IV. La ley 19.798 define el término “telecomunicaciones” como toda transmisión y emisión o recepción de signos,

Materia: Derecho Penal II

– 6 –

Profesor: Josefina González Núñez



señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

V.  Agravamiento

El autor de las distintas hipòtesis delictivas previstas en el art. 153 se agrava si el autor además comunicare a otro o publicare el contenido de la carta escrito, despacho o comunicación electrónica.

El receptor de la comunicación, hecha en todo o en parte debe ser un tercero no partìcipe y no autorizado para conocer el contenido de la correspondencia. El culpable publica el contenido de la correspondencia cuando lo hace notorio o patente, en todo, o en parte, de manera que pueda llegar a noticia del público.

Asimismo, si el hecho fuera cometido por un funcionario público abusando de sus funciones le corresponderá la pena conjunta de inhabilitación especial por el doble tiempo de la condena.

VI. 153 bis CP)

El art. 153 bis incorporado por ley 26388 reprime como figura de aplicación subsidiaria (si no resultare un delito más severamente penado) el acceso ilegítimo a un sistema informático.

Tipo objetivo: consiste en acceder a sabiendas por cualquier medio e indebidamente (sinautorización o excediendo la que se posea) a un sistema de datos informáticos de acceso restringido.

La ley 25.326 de Habeas Data define al dato informático como los datos personales sometidos al procesamiento electrónico o automatizado.

Tipo subjetivo: es imputable a título de dolo. Resultarán atípicas aquellas conductas inocuas yhasta en ocasiones beneficiosas para el titular del sistema o dato informático –hacking ético-, es decir, aquella actividad que sólo persigue descrubrir las vulnerabilidades de un sistema informático para mejorarlo sin acceder a la información personal contenida en áquel.

VII. 155 CP)

Este tipo penal protege la libertad de las personas en cuanto atañe a sus derechos a que no se entregue al conocimiento general su correspondencia no destinada a la publicidad.

Sujeto activo: puede ser el destinatario de la correspondencia o un tercero que se encuentra enposesión de ella.

Sujeto pasivo: es el remitente, pues a él le pertenece el derecho de disponer de lo que lecomunica al destinatario, aunque una vez recibida la pieza ésta adquiera su propiedad material.

Tipo objetivo: lo que constituye es la publicación indebida del contenido de la correspondencia ocomunicación electrónica. La publicación existe si ese se haya hecho conocer a un nùmero indeterminado de personas o se lo ha puesto a su alcance, aunque no se hubieran enterado de él.

Materia: Derecho Penal II

– 7 –

Profesor: Josefina González Núñez



Elemento normativo: la publicación es indebida si el autor no estuviera autorizado por el remitenteo no concurriere una causa que la justifique.

La publicación indebida de una correspondencia no destinada a la publicidad sólo se adecua al tipo del art. 155 CP, si el hecho causare o pudiere causar perjuicios a terceros. El perjuicio, que debe emerger directamente en razón del contenido de lo publicado, puede ser de cualquier naturaleza.

Tipo subjetivo: el delito es imputable a título de dolo. Requiere que el autor obre con la concienciade que la correspondencia no está destinada a la publicidad, que la publica indebidamente y que puede perjudicar a terceros.

9.2.4. No es necesario que el autor divulgue el secreto

Consumación: la revelación del secreto consuma el delito si fuere hecha por el autor sin justacausa y la divulgación del secreto pudiera causar perjuicio. Requiere la conciencia de la ilegitimidad de larevelacion.

Es un delito de acción privada


9.2.5. El secreto profesional y el deber de denunciar

Materia: Derecho Penal II

– 8 –

Profesor: Josefina González Núñez


Para Nuñez la regla es el secreto del art. 156 del CP.

Otros autores (Soler) llegan a la misma conclusión pero fundándose en la interpretación de normas procesales. La ley hace prevalecer el interés de la salud de un ser humano, aunque sea un delincuente sobre el interés social en la persecución y castigo delictivo.

9.2.6

Este tipo enal reprime al que:

A sabiendas e ilegítimamente o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de datos, accediere de cualquier forma a un banco de datos personales. En definitiva el derecho a la autodeterminación informativa.

Sujeto activo: es quien accede a sabiendas (dolo directo) de cualquier forma a un banco de datospersonales. Paralelamente, conforme lo exige la Ley de Protección de datos personales, los referidos bancos de datos deben reunir ciertas condiciones técnicas de inviolabilidad y seguridad.

En el inc. 156 del CP) generada por los avances teconológicos.

Materia: Derecho Penal II

– 9 –

Profesor: Josefina González Núñez



La ley de Habeas Data (art. 10) coloca en cabez del titular de una base de datos y de todos aquellas personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos personales, la obligación de guardar el secreto profesional, inclusive aún después de finalizada la relación laboral.

El obligado a guardar el secreto sólo podrá revelarlo, sin incurrir en delito, previa autorización judicial o ante la existencia de razones fundadas en motivo de seguridad pública, defensa nacional o salud pública.

El inc. No cualquier inserción de datos es suficiente para configurar este injusto, se requiere que ésta tenga virtualidad suficiente para producir la lesión al bien jurídico.

El tipo del art. 157 bis es un delito de acción privada (art. 73 inc.2 CP) y como consecuencia su persecución debe ser hecha por el damnificado, es decir, por quien se vea afectado en razón de los datos accedidos.

9.3. Delitos contra la libertad de actuación y de información

9.3.1. Delitos contra la libertad de trabajo y asociación, de reuníón

I. Compulsión a la huelga o boycot

El art. 158 establece que “será reprimido con prisión de un mes a un año el obrero que ejerciere violencia sobre otro para compelerlo a tomar parte en una huelga o boicot”.

El bien jurídico protegido es el ejercicio de la libertad individual de trabajo del obrero frente a movimientos que promuevan el ejercicio de medidas de fuerza (huelga o boicot) y que para garantizar sus resultados presionen sobre otros trabajadores pertenecientes al grupo por su afiliación o por pertenecer al gremio en conflicto. En consecuencia no serán típicas lasconductas de otros ciudadanos como los dirigentes sindicales, activistas políticos o piqueteros (que por definición son desocupados).

Acciones típicas: es el ejercicio de violencia para compeler a tomar parte en una huelga o boicot.

Materia: Derecho Penal II

– 10 –

Profesor: Josefina González Núñez



La violencia es la física, quedando excluido todo otro medio de coacción como la fuerza en las cosas, la amenaza o los insultos. No se encuentra penalizada la actividad destinada a que un obrero se sume a una huelga o boicot porque ello es inherente a todo movimiento social masivo o colectivo.

Las acciones típicas deberán ser realizadas para que el sujeto pasivo tome parte en un boicot o huelga.

El boicot implica la abstención de consumir determinados productos o servicios de una empresa. Ha caído en desuso como medida de fuerza.

La huelga es la abstención colectiva y concertada en la prestación laboral por un número considerable de trabajadores con un objetivo determinado, pudiendo asumir diversidad de modalidades prácticas.

Debe quedar en claro que no se penaliza el ejercicio de la huelga en si, aún cuando se ejerza con presión, vehemencia, protesta, alteración publica ya que se requiere el ejercicio de violencia física.

II. La sociedad obrera hace referencia a una entidad que agrupa trabajadores pero no se hace mención a fines específicos o formas organizativas.

Materia: Derecho Penal II

– 11 –

Profesor: Josefina González Núñez



III. 158 2ª disposición)

El precepto resguarda la libertad de trabajo de los patrones o empresarios, es decir, de las personas que dirigen una empresa. Pero ellos y sus empleados pueden ser sujetos activos de aquel.

El lock out o huelga patronal es el cierre concertado de varias empresas como medio de lucha laboral. El delito es de propósito y se consuma con el ejercicio de aquel.

9.3.2. Libertad de prensa y delito de imprenta

El tipo penal del art. 161 castiga al que impidiere o estorbare la libre circulación de un libro o periódico.

Al resguardar su libre circulación, el art. 161 protege hasta su recepción por el destinatario o adquirente, la situación de los libros y de los periódicos destinados por quien los hubiere ediatado o por un tercero a ser distribuidos. La estorba el particular o funcionario que, por cualquier medio material perjudica de hecho la regular circulación del libro o periódico, retrasándola, desviándola de su curso o poniéndolo otros obstáculos que no lleguen a impedirla.

Tipo subjetivo: es un delito doloso, admite el dolo eventual.

Consumación:se consuma con el efectivo impedimento o estorbo de la circulación del libro operiódico. 2º).

Libertad de prensa y delito de imprenta: El art. 161 no reprime el delito cometido por medio de laprensa, pues no tiene no objeto castigar un abuso delictivo del derecho de publicar las iedas por la prensa a la que se refiere el art. 32 de la CN.

Materia: Derecho Penal II

– 12 –

Profesor: Josefina González Núñez



Materia: Derecho Penal II

– 13 –