La pragmática y la psicolingüística

La Pragmática Radical la defienden Grice, Leech, Gazdar  o Levinson, para ellos la pragmática está separada de la semántica. Para Gazdar Pragmática = Sentido – (menos) criterios de verdad. Leech propone postulados para diferenciarlas: -La semántica es gramatical, la pragmática retórica. -Las reglas de la semántica son convencionales, pragmática no convencionales. -Las explicaciones gramaticales son fundamentalmente formales, las pragmáticas funcionales. -Siguiendo a Halliday, la semántica es ideativa del lenguaje y la pragmática interpersonal y textual. -La semántica se basa en categorías determinadas y definidas, mientras la pragmática en indeterminadas y continuas.  

Competencia vs Actuación

Para los generativistas la competencia es el saber lingüístico que tenemos interiorizado, aquello que nos permite hablar y entender. La actuación es la realización concreta de la competencia. Según esta oposición, la pragmática en la medida en que se ocupa del uso lingüístico debería formar parte de la actuación.  En este sentido, Escandell se refiere al concepto de Competencia Comunicativa: la pragmática tiene por objeto los conocimientos y estrategias que constituyen nuestra competencia comunicativa. B. Gallardo distingue tres grandes ámbitos de la pragmática: -Pragmática comunicativa, se centra en el emisor y estudia los actos del habla, las implicaturas conversacionales, las presuposiciones, la deixis, la interjección y la negación. -Pragmática textual, se ocupa de los temas tratados  por la lingüística del texto. -Pragmática interactiva, engloba el ámbito del análisis conversacional.

3. Comunicación como acción interpretativa

Tradicionalmente el proceso de la comunicación se asocia a dos supuestos. El primero: la comunicación es posible porque emisor y receptor comparten un mismo código. El segundo: el proceso en el que pasa de la mente del emisor a la del destinatario. Esta concepción puede inducir a error si se considera que es el principio básico que rige la comunicación humana, a menudo nos comunicamos a pesar de que no compartimos exactamente el mismo código. En este sentido, el punto de vista de Sperber y Wilson parece más acertado. Según estos, comunicar consiste en conversar o interactuar verbalmente con el otro. Cuando emitimos un enunciado, pretendemos estimular la capacidad interpretativa del otro. Parte del significado está codificado, pero hay una parte que no lo está. Aún así le atribuimos sentido. Según Hernández, no comunicamos porque compartimos un código, sino compartimos un código porque comunicamos.

3.1. Pragmática y teoría contrastiva


Es una parte de la pragmática y al mismo tiempo es una parte de la lingüística contrastiva. Desde el generativismo se acepta que el conocimiento lingüístico no se puede desligar del saber natural que tienen los hablantes de su propia lengua. Una teoría lingüística contrastiva debería partir de los mismos supuestos, de que la lengua es un polisistema. Hay que tener en cuenta también que, por la naturaleza propia de la pragmática, los problemas contrastivos no se pueden estudiar en abstracto. Las categorías pragmáticas tienen que estudiarse en la praxis comunicativa concreta. La autora Wierzbicka da cuenta de la relación de la pragmática contrastiva y los estudios sobre la comunicación interlingüística e intercultural.

3.2. Aproximación al concepto de cultura y de investigación etnográfica

Clifford Greetz tiene una concepción de la cultura que parte de los postulados de M. Weber para el que la cultura es un concepto semiótico. El análisis de la cultura no es una ciencia experimental en busca de leyes sino una ciencia interpretativa en busca de interpretaciones. La interpretación de las culturas se entiende como una tensión entre el código del investigador y el código cultural investigado. Geertz, afirma que al estudiar las culturas no pretende convertirse en un nativo, sino conversar con las demás culturas, se pretende evitar tanto el etnocentrismo como el exotismo.
3.3. Ethos cultural vs Cosmovisión ‘’Conviene eliminar toda visión Esencialista o Determinista de las relaciones entre lenguaje y cosmovisión’’ es lo que sostiene la visión de Sapir y Whorf. Los diferentes sistemas lingüísticas condicionan el pensamiento y la percepción, por lo que cada lengua determina una visión del mundo específica: Cosmovisión. 1º, no hay ninguna cultura que no haya tenido contacto con otras y por lo tanto esté un poco modificada. Por lo tanto hay que evitar establecer una vinculación rígida entre los sistemas lingüísticos y la cosmovisión. De hecho, esta vinculación ha encontrado un caldo de cultivo en numerosos prejuicios ling, como asignar minorías y deficiencias naturales a determinadas lenguas y culturas. Así como la autonomía de los sistemas morfológicos o sintácticos hace cuestionable su relación con la cosmovisión, las categorías pragmáticas se relacionan directamente con las relaciones sociales básicas que se establecen entre los seres humanos. Por ello, es más plausible el establecer una relación entre categorías pragmáticas y cosmovisión. A menudo se emplea el concepto de Ethos Cultural. Las distintas lenguas se distinguen entre distintos ethos culturales que se manifiestan en distintos códigos pragmáticos. El Ethos Cultural se refiere a los aspectos morales y estéticos de una determinada cultura, mientras que la cosmovisión se refiere a los aspectos cognitivos y existenciales. Entre el ethos cultural y la cosmovisión existe una relación de solidaridad, pero Fernández delimita los dos conceptos. La Cosmovisión serían los hábitos y modelos experienciales que se relacionan con la función representativa del lenguaje. El Ethos Cultural engloba las normas y actitudes sobre la praxis cultural relacionadas con la función comunicativa o interactiva del lenguaje. Ejemplos donde se manifiesta el ethos: -La Proxémica: es la disciplina que se ocupa de la distancia interpersonal en cuanto al espacio en la que debe transcurrir una conversación. -Solapamiento. -Carácter directo o indirecto de los actos del habla: ¡Cierra la puerta!  ¿Podrías cerrar la puerta?

3.4. Ethos cultural vs Ideología

La ideología, según Hernández, son los hábitos existenciales y praxis culturales con los que se contribuye a jerarquizar o discriminar los diferentes  grupos sociales dentro de una cultura. Cualquier nivel del lenguaje es susceptible de ideologizarse.