Proyecto educativo de Informática

1. EXPLICA EL SENTIDO Y FINALIDAD DE UN PROYECTO EDUCATIVO SEGÚN BERNAL (2006), PARTIENDO DE SU DEFINICIÓN Y SEÑALANDO LAS NOTAS QUE LO CARACTERIZAN.

Este autor considera el proyecto educativo como una propuesta global y colectiva de actuación a largo plazo, en cuya elaboración participan todos los miembros de la comunidad escolár, que permita dirigir el proceso educativo en un centro en aspectos tan importantes como los valores, los conocimientos y habilidades que se pretenden priorizar, la relación con los padres y el entorno, la propia organización…

Fijándonos en la definición encontramos las notas que caracterizan a un proyecto educativo:

* Ha de ser del centro en su conjunto, en el sentido de contemplar las posiciones de todos los integrantes comunidad escolar: alumnos, profesores y familias.

*
Se debe elaborar en equipo y con la participación de todos los miembros de la comunidad escolár. Nunca podrá ser de todos si no participan todos en su elaboración.

* Contemplar todos los ámbitos de funcionamiento del centro

* Debe servir de punto de referencia para la elaboración de los sucesivos documentos educativos del centro.
Si no se concretan y priorizan posteriormente los objetivos contemplados en el proyecto educativo, éste habrá perdido sentido.

* Es un documento propio, singular, de cada centro.
No puede haber dos proyectos educativos iguales, ya que cada centro es diferente, debido a su propia cultura y al contexto exterior.

* Tiene que ser un documento breve y de fácil manejo, para que pueda consultarse con comodidad.

*
No debe concretarse demasiado, se tiene que quedar en un marco de intenciones claras y que sirvan de referencia para explicitarlas en el reglamento de régimen interior, en el diseño curricular y en los planes anuales de centro.

*
Es un proyecto, no es algo acabado y definitivo, sino que se puede ir modificando en relación con nuevas necesidades o cambios en su contexto.

2. REPRESENTA Y COMENTA BREVEMENTE  LOS ASPECTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO EDUCATIVO (BERNAL, 2006)

El autor distingue en el proyecto educativo tres aspectos fundamentales, que contestan a tres preguntas:

1 ¿Quiénes somos? Se trata de concretar qué principios constituyen las carácterísticas especiales nuestro centro, como serían: la postura ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ante alumnos diferentes, ante la naturaleza…

2¿Qué pretendemos? El siguiente paso es plantearnos los grandes objetivos educativos del centro. Estos objetivos deben reunir una serie de carácterísticas: Objetivos-tendencia (que marquen el rumbo) //Para todos los miembros de la comunidad escolar y para todas las áreas del centro // Posibles  // No objetivos-tópicos (ej: desarrollar la personalidad del niño), sino más concretos // A largo plazo // Comprensibles

3 ¿Cómo nos organizamos? Por último debemos pensar cómo nos organizamos para alcanzar esos objetivos, porque no es lo mismo una escuela pequeña que una de gran tamaño, ni una escuela rural…

Por otro lado, si optamos por una mayor participación en la toma de decisiones, la estructura del centro y los procesos de funcionamiento serán más completos.

Entre los aspectos que habría que incorporar al proyecto educativo, estarían: la participación de los alumnos de infantil y primaria en el consejo escolar, los currículos educativos, la educación en valores, la atención a la diversidad…

3

¿QUÉ SUPONE LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA (INVESTIGACIÓN-ACCIÓN)? (LATORRE, 2005)

Para este autor la enseñanza y la investigación no deben ser actividades separadas realizadas por personas distintas (personal externo y profesorado)
, sino que concibe la propia enseñanza como una actividad investigadora y la investigación como una actividad autorreflexiva realizada por los propios profesores para mejorar su práctica docente.

No existe la “ciencia de la enseñanza”, porque la enseñanza no se rige por leyes científicas, sino por reglas sociales. Enseñar no es una técnica, no es aplicar una teoría, sino un proceso autorreflexivo de los docentes.

La idea de enseñanza como una actividad investigadora consiste en que el profesor lleva la teoría a la práctica, en el sentido de que prueba sus ideas educativas en el aula y, según los resultados, modifica sus ideas iniciales y aplica nuevas acciones educativas. En definitiva, es el propio profesor quien investiga continuamente sobre su práctica educativa, porque nadie mejor que él conoce lo que ocurre en las aulas. Esta práctica educativa, entendida como integración de enseñanza e investigación, es lo que permite al profesor mejorar como profesional y ayuda a mejorar la calidad de la educación.

Hace falta cambiar el modelo tradicional de enseñanza, hay que cambiar las prácticas docentes. Pero para eso hace falta un profesorado investigador, capaz de autorreflexionar sobre su práctica docente.

La enseñanza tiene que convertirse en una actividad investigadora y los profesores en investigadores de su propio trabajo. En definitiva, una docencia creadora, capaz de mejorar la enseñanza.

4. EXPLICA LAS DIFERENCIAS ENTRE ENTENDER LA  ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD TÉCNICA Y LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA (LATORRE, 2005).

La enseñanza como actividad técnica considera la investigación y enseñanza como dos actividades separadas. La enseñanza tiene que limitarse a aplicar los conocimientos científicos sobre educación establecidos por investigadores externos

Por el contrario, la enseñanza como actividad investigadora rechaza la separación entre investigación y enseñanza. Es la propia enseñanza de los profesores en el aula la que sirve para investigar y mejorar la educación.

ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD TÉCNICA

ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA

→ La investigación es un proceso racional y metódico que busca un conocimiento objetivo y verdadero sobre la educación.

→ La investigación se concibe como una actividad autorreflexiva realizada por el profesorado con la finalidad de mejorar su práctica.

→ La enseñanza es un fenómeno natural que puede ser observado y analizado de una forma rigurosa.

→ Es un fenómeno social y cultural complejo; construido por la sociedad y realizado por el profesorado.

→Su finalidad es formular teorías científicas capaces de establecer hipótesis sobre el aprendizaje.

→ Es una acción intencional, propositiva, que se rige por reglas sociales, no científicas.

→ El profesorado es el personal técnico que posee recursos y competencias para resolver los problemas educativos.

→ Mantiene que la teoría surge a través de la práctica. El profesorado formula nuevas cuestiones y problematiza sus prácticas educativas.

→ La enseñanza es vista como un proceso lineal donde las conductas del profesorado son > y el aprendizaje >

→ El profesorado debe llevar a cabo un proceso autorreflexivo sobre su propia práctica educativa.

→ Se asocia con la visión de un profesor técnico, cuyo papel es poner en práctica los hallazgos de la investigación tradicional.

→ El profesor utiliza el currículo como medio para probar las ideas mediante la práctica, y por lo tanto confiar en su juicio y no en el de otros.

→ Se enfatizan las acciones del profesorado frente a los juicios profesionales. La enseñanza se basa en una serie de conductas discreteas reproducibles de un profesor a otra, y de una clase a la siguiente.

→ Se constituye en una modalidad pedagógica de innovación y cambio que responde mejor a las nuevas imágenes de formación y profesionalización del profesorado.

Puede ser una alternativa al modelo tradicional de enseñanza.

5. ¿QUÉ SIGNIFICA LA FRASE: “ES NECESARIO CONSIDERAR LA INVESTIGACIÓN COMO UN ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL AUTODESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES”? (LATORRE, 2005).

Una de las capacidades que debe desarrollar el docente es investigar, adaptar sus conocimientos a los cambios de la sociedad actual. Por lo tanto, la acción investigadora profesionaliza aún más el trabajo de los docentes.

Este autor defiende una modalidad de formación o capacitación del profesorado consistente en integrar la docencia y la investigación en las aulas.
Para él,  las ideas curriculares son ideas que el docente tiene que probar en el aula. Es lo que denomina “la enseñanza como actividad investigadora” y “el docente como investigador”.

La práctica educativa, es decir, la investigación en el aula, se convierte en un elemento  constitutivo del autodesarrollo profesional de los docentes.
¿Por qué?

Porque les sirve para formarse, para desarrollarse como profesionales

A través de la práctica educativa los docentes adquieren el conocimiento educativo necesario para mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

La capacitación del profesorado no depende tanto de la asimilación de teorías científicas y de competencias didácticas, sino de la autorreflexión sobre su práctica educativa.

No se trata de sustituir la investigación por la docencia, sino de integrar las dos en el perfil del docente y que éste se convierta en docente investigador, cambiando la situación actual donde docencia e investigación están separadas

Cuando contesta a la pregunta: ¿Cómo puedo mejorar lo que estoy haciendo?, el docente está realizando una investigación personal que fomenta su autodesarrollo profesional.
De hecho, existen estudios en España y en países latinoamericanos que demuestran que la investigación de los docentes produce cambios importantes en su trabajo.

6.  

EXPLICA LOS SIGUIENTES  ELEMENTOS  QUE, SEGÚN SANTOS GUERRA (2010), HAN DE CONSIDERARSE EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO: LA ESCUELA COMO UNIDAD FUNCIONAL, LA NECESIDAD DE COMPARTIR CÓDIGOS (SIGNIFICADOS) Y EL CONTEXTO COMO EJE PARA LA TOMA DE DECISIONES.

La escuela como unidad funcional


En lugar del aula, tiene más sentido considerar la escuela como la unidad funcional de la acción educativa.
Porque la escuela no es una suma de clases, sino mucho más. La escuela es un proyecto compartido por toda la comunidad educativa.
Para ello hace falta:

Plantilla de profesores estable y cohesionada alrededor del proyecto.

//

Planificación y coordinación de la acción educativa mediante el proyecto.

//

Participación de toda la comunidad educativa en el proyecto.

//

Autonomía suficiente para adaptar el proyecto a un contexto concreto.

//

Medios personales y materiales necesarios para desarrollar el proyecto.

//

Evaluación rigurosa del proyecto.

El proyecto educativo de la escuela tiene que ser el resultado de las aportaciones de todos los miembros de la comunidad educativa, porque la escuela es de todos.

Compartir códigos para elaborar un proyecto común. Existen cuatro códigos que es necesario compartir para elaborar un buen proyecto de escuela:

  • Código semántico:


               Hay que compartir los significados de las palabras y de las frases.

  • Código ideológico

    Es necesario compartir un código ideológico básico.

  • Código ético

    Es preciso estar en la misma onda ética.

  • Código de grado:

                  Es preciso compartir criterios sobre niveles de exigencia.

El contexto como eje para la toma de decisiones

Para elaborar un buen proyecto de escuela debemos tener en cuenta tres tipos de contextos


El contexto cultural:


El proyecto tiene que tener un enfoque contrario a la cultura neoliberal, basada en:

  • El individualismo                                                                                      La competitividad
  • La obsesión por la eficacia                                                                    El culto a la imagen
  • Las leyes del mercado                                                    La privatización de bienes y servicios

El contexto inmediato:


La escuela está situada en un entorno determinado, y es preciso conocer una serie de carácterísticas del barrio y de las familias del centro:

  • El nivel socioeconómico                                                 Las peculiaridades culturales
  • Las expectativas académicas                                         La configuración familiar

El contexto institucional


La escuela es una institución que depende de muchos agentes externos:

  • Prescripciones legales                                                    Condiciones organizativas
  • Medios personales y materiales                                  Tiempos y espacios disponibles

7. ¿QUÉ IMPLICA LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LA ESCUELA? (SANTOS GUERRA, 2010)

Para que la evaluación externa sea positiva y enriquecedora es conveniente que la iniciativa parta de los propios evaluados, mostrando interés por conocer cómo están trabajando y qué resultados están consiguiendo.
Eso hará que se muestren más receptivos a las críticas y a los posibles cambios.

El control de la evaluación tiene que estar en manos de los evaluados, porque eso evita que se sientan amenazados.
Debe existir una negociación con ellos durante todo el proceso.

La evaluación debe estar presidida por reglas éticas, garantizando el respeto a las personas, la confidencialidad de los informes, el anonimato de los evaluados y la privacidad de los profesionales. Una de las formas de conseguir que la evaluación sea ética es que se preocupe por los valores que están presentes en el funcionamiento del centro.

Se trata de una evaluación educativa, porque favorece la reflexión y la mejora de la práctica de los profesores, y también porque tiene en cuenta los valores educativos del centro, así como la coherencia entre la teoría y la práctica.

Tiene que dar voz a los participantes (alumnos, docentes, familias y personal de servicios), para que den su opinión con total libertad.
Eso exige garantizar el anonimato.

Ha de estar atenta a los procesos que tienen lugar en el centro y no sólo a los resultados conseguidos por el alumnado (¿por qué se dan esos resultados?, ¿están todos en iguales condiciones?).

Se han de utilizar métodos que permitan captar la complejidad y que estén adaptados a un contexto escolar concreto.

La evaluación debe estar preocupada por la mejora de la práctica profesional, no por otro tipo de fines (por ejemplo, controlar a los profesores).

La evaluación ha de producir informes escritos y públicos que se conviertan en plataformas de debate, no sólo para los evaluados sino para quieres tengan interés por la educación.

Y, por último, los evaluadores externos han de actuar como facilitadores de la reflexión de los evaluados y no como jueces o consejeros que resquebrajan la profesionalidad de los profesores diciéndoles lo que hacen bien y lo que hacen mal.

8. EXPLICA LAS PARADOJAS O CONTRADICCIONES QUE DIFICULTAN EL PROCESO DEMOCRATIZADOR E INNOVADOR EN LAS ESCUELAS (CARBONELL, 2001).

1. La ausencia de democracia en la escuela no supone una gran preocupación para el profesorado ni para la Administración.

2. Falta de coherencia entre el discurso y la práctica


La mayoría del profesorado acepta que hay que educar en valores democráticos, pero se convierte en minoría (el profesorado) hay que concretar esos valores en el aula y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es una cuestión sobre todo de voluntad y actitud.

3. La cesión al exterior de la autoridad democrática del centro.
En los reglamentos de centro existen mecanismos para solucionar democráticamente determinados conflictos en el interior del centro, pero muchas veces se deriva el conflicto al exterior para que sea la administración quien lo solucione. Esto supone desperdiciar oportunidades de solución negociada del conflicto y de aprendizaje democrático. Además, si las escuelas quieres ser más autónomas, el arbitraje externo debería reservarse para casos excepcionales.

4. El olvido del alumnado a pesar de ser el destinatario de la educación y de que los centros son instituciones de integración.
Es frecuente que el niño o niña se convierte en mero objeto. Numerosos estudios confirman la ausencia de voz del alumnado en las aulas, su marginación o exclusión de diversos ámbitos de colaboración y participación, y el distanciamiento alumnado-profesorado, más aun cuando este se limita a dictar su asignatura y no quiere saber nada de otros quehaceres educativos.


9. EXPLICA LOS ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA (CARBONELL, 2001)

Los espacios para la educación democrática son muy variados:


1. La relación y comunicación en el aula

La acción educativa requiere un clima cálido en el aula (palabras, tono de voz, gestos, humor, etc.), que favorezca la comunicación, el respeto a las otras personas y la cohesión del grupo.

2. La cooperación y el aprendizaje entre iguales

La cooperación y el trabajo en equipo favorecen la democracia en la escuela y el aprendizaje entre iguales


Pero el trabajo en equipo requiere un atento seguimiento y control por el profesorado, para lograr aprendizajes significativos, detectar dificultades y garantizar la participación de todos.

3. El debate, la opinión y el aprendizaje de la argumentación

El debate es un excelente instrumento democrático, porque permite la libre expresión de ideas


Por eso ha de formar parte del día a día de la escuela.

Pero educar en democracia es aprender que ni todas las opiniones tienen el mismo valor ni todas son igualmente respetables, y no lo son en absoluto aquellas antidemocráticas que atentan contra los derechos humanos más elementales.

4. La asamblea como referente de cohesión democrática

La asamblea es un espacio óptimo para la práctica democrática.

Es una de las primeras y más intensas experiencias democráticas del alumnado.

Es donde surge y trata de resolverse todo, desde los pequeños a los grandes problemas. Favorece la cohesión del grupo y es también un espacio donde el profesorado adquiere un conocimiento muy rico del grupo y de cada uno de sus componentes.

5. La elaboración de un currículum democrático

La democracia también implica poder tomar decisiones respecto del currículum


En estas decisiones hay cuestiones ideológicas: la atención a la diversidad, el fracaso escolar, etc..

Un currículum democrático trata de combinar el cumplimento escrupuloso de unos requisitos mínimos con la autonomía pedagógica abierta a la diversidad educativa.

6. El equipo directivo como coordinador y dinamizador democrático

En España la dirección del centro se elige democráticamente por el consejo escolar, aunque lo nombra la Administración cuando no hay candidatos, un signo de debilidad democrática institucional.

Una dirección democrática debe centrarse, sobre todo, en lograr un clima adecuado para la comunicación y participación democrática, el proyecto educativo y colaboración con los padres y con la comunidad.

10. COMENTA EL SIGNIFICADO DE LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN: “LA ESCUELA DEBE ABRIRSE, MEDIANTE PROYECTOS EDUCATIVOS INTEGRALES, REALISTAS Y COHERENTES, A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y SOCIAL” (MORÁN DE CASTRO  Y ROUCO FERREIRO, 2007).

La socialización, formación y custodia siguen siendo razón de ser de la institución escolar, pero muy matizadas por la emergencia de nuevos ámbitos y agentes, entre los que, sin duda, le cabe un importante papel de coordinación.

En definitiva lo que esta afirmación nos quiere decir es que debemos promover una escuela de aulas abiertas, donde se permita la colaboración de la familia y la comunidad que rodea al centro. Sobre todo realizar un proyecto educativo aplicada al contexto social, económico y cultural en el que se encuentra inmersa la escuela, y con ellos adaptada a su alumnado, familia y comunidad; que abarque en todo momento objetivos y contenidos en coherencia a la realidad que viven estos. Y como no ofrecer una educación que integren el conjunto de iniciativas bajo un único plan docente y curricular, al servicio del crecimiento personal; lo que solo puede querer decir respetando los intereses, carácterísticas y posibilidades físicas y psíquicas del alumnado. Además de proveerlos de las herramientas y conocimientos necesarios para su futuro y para poder adoptar situaciones críticas, es decir, proporcionar una educación integral.


11. EXPLICA LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN: “TODOS LOS ESPACIOS Y TIEMPOS A EXAMEN…» (MORÁN DE CASTRO  Y ROUCO FERREIRO, 2007).

Tras leer el texto de Morán de Castro y Rouco Ferreiro puedo decir que lo que tratan de explicar y de transmitir con esta afirmación «todos los espacios y tiempos a examen…´´ es el deber de hacerse una reflexión de los tiempos y espacios en la escuela en el marco de proyecto educativo integral. En esta sociedad actual de la información y de la comunicación, la vieja escuela de muros de hormigón enquistada en tiempos, espacios y funciones carecen de sentido.

De esta manera, piensan que la escuela debería de ser abierta mediante proyectos educativos integrales a toda la comunidad educativa y social, a los recursos y a los profesionales del entorno, tanto como a los colectivos con grandes dificultades. La cuestión que nos planteamos no es la de abrir el edificio más horas, sino la de repensar.

Los tiempos y espacios escolares no pueden ser inflexibles y compartimentado en lo posesivo «mi aula´´ o «tu horario´´, y la mayoría de las veces está supeditada a la organización escolar que se caracteriza por la rigidez de uso de los tiempos y espacios impuestos por el horario lectivo, las posibilidades de aprendizaje, desarrollo y crecimiento ya que no se trata de considerar la cantidad de aprendizaje que cabe en una hora, sino el tiempo que se precisa para aprender algo.

Pensemos en la rigidez de uso de los tiempos y los espacios en horario lectivo desde la perspectiva de implicación por parte de las familias y preguntémonos hasta qué punto su configuración permite desarrollar adecuadamente los siguientes aspectos:

El mero conocimiento del centro educativo. Convendría poder traspasar el espacio escolar más allá de la puerta de acceso que funciona como «punto de entrega´´ de hijos escolares. // La asistencia y participación a las reuniones informativas. // La participación de las familias y la comunidad generalmente en las actividades curriculares más allá de la anécdota puntual. // ¿Es que eternamente corresponde a las familias el graderío como público asistente a las actividades festivas de la escuela? // La imposibilidad de desarrollar un proceso educativo de calidad al margen de las familias: sus carácterísticas, expectativas, posibilidades…

Ciertamente, la cuestión de los tiempos educativos va más allá de habitáculos, llaves, cronómetros. El debate no consistiría en abrir los centros más horas, sino no cerrarlos; es decir, mantener la actividad con distintos agentes, protagonistas o usuarios, bajo una propuesta educativa global consensuada por la comunidad educativa y social y liderada por la escuela y sus profesionales.

12. ¿POR QUÉ ES NECESARIO EL TRABAJO EN EQUIPO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN INFANTIL?, ¿CÓMO AFECTA A LA ORGANIZACIÓN? (PALACIOS Y PANIAGUA, 2005).

El diseño y desarrollo de un proyecto educativo compartido es mucho más valioso que la suma de las prácticas individuales en las aulas.
No podemos olvidar que hay otras aulas y otros compañeros, por lo tanto resulta necesaria cierta coherencia en el centro.
Es positivo dejar cierto margen de iniciativa a cada docente, pero no que cada cual tenga criterios tan distintos que cueste reconocer que pertenecen a un mismo centro. 

Para que un centro funcione es necesario que el proyecto educativo sea un proceso consensuado entre todos y además vivo, en continua evolución. Consenso no es sinónimo de acuerdo al cien por cien, sino de negociaciones en las que ganan unos, ganan otros o se llegan a puntos de encuentro. Pero para eso hace falta que exista comunicación entre los miembros del equipo y flexibilidad.

Un centro educativo funciona bien cuando favorece el desarrollo de todos sus componentes, no solo de los niños, sino también de las familias y de los profesores.

Los niños deben ser siempre la prioridad del centro


Es muy importante que cuenten con estabilidad en sus referentes adultos y que exista una buena organización de los espacios comunes del centro.

En cuanto a los profesores, su identificación con el proyecto educativo y el sentimiento de pertenencia al centro contribuyen a su bienestar y son la base sólida para poder enfrentar el duro trabajo en el aula.

Hay potenciar su participación mediante la integración en pequeños grupos para tareas concretas comunes.
El trabajo en equipo contribuye a que haya más ideas y más propuestas educativas diferentes para las aulas y proyectos. Además, permite compartir conocimientos y habilidades con los otros profesores.

El papel del director del centro resulta espacialmente importante para la marcha del equipo, lo que no resta responsabilidad a todos y cada uno de los componentes del equipo.

13. ¿QUÉ SIGNIFICA LA FRASE: “LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: UNA TAREA DE EQUIPO”? (PALACIOS Y PANIAGUA, 2005)

El reto de la atención a la diversidad difícilmente se puede abordar en solitario.

Un proyecto educativo de calidad es aquél que da respuesta a todos y cada uno de los niños, sean cuales sean sus carácterísticas personales. Aunque la atención a la diversidad esté contemplada en el proyecto educativo del centro, a veces conviene contar además con un plan de atención a la diversidad para dar respuesta a las situaciones más peculiares.

Sin embargo, se corre el riesgo de que este plan se convierta en una especie de “plan para dificultades” desligado del proyecto educativo del centro. Para evitar que eso ocurra hace falta que el plan de atención a la diversidad no contemple solo medidas especializadas para los niños con dificultades, sino que beneficie al conjunto del alumnado.

Para dar respuesta a un niño con dificultades resulta imprescindible la colaboración entre todos los profesionales (profesores del centro, personal de apoyo y profesionales totalmente ajenos al centro educativo), para compartir los aprendizajes y racionalizar el trabajo (por ejemplo, si se está trabajando intensamente la psicomotricidad del niño fuera de la escuela, ésta puede centrase en otras áreas).
Y también hace falta coordinarse con la familia para prolongar las intervenciones en la vida cotidiana del niño.

Si consideramos a los niños con dificultades como alumnos del profesorado especializado y no como alumnos de pleno derecho del centro, la integración pierde gran parte de su sentido, porque solo se harán adaptaciones cuando está presente el profesorado de apoyo y el resto del tiempo el niño participará en las actividades como pueda.

Hace falta un auténtico equipo de trabajo en torno al niño, con unos objetivos y unas tareas acordadas entre otros en función de las necesidades del niño y de las posibilidades de la clase.