Sistemas de información basados en computadora
INGENIERÍA DE SISTEMAS
Definición:
Arte y ciencia de elegir entre un gran número de posibilidades, aquellas que pueden cumplir mejor con los objetivos generales del sistema, siempre dentro de los límites del derecho, la moral, los recursos económicos, la política y las leyes físicas y naturales (Hall, 1932).
Problema central de la I.S
- Selección de alternativas (Las óptimas)
- Toma de decisiones (sujeta a restricciones)
Enfoque reduccionista:
Método del conocimiento, basado en perseguir lo fundamental, elementos indivisibles y substanciales a los que cualquier objeto puede reducirse.
Esto permite avanzar mucho en el conocimiento humano del mundo físico, pero es un desarrollo relativamente pobre de nuestra comprensión de las implicaciones holísticas de este conocimiento.
Enfoque sistemático:
Basado en el principio de la irreductibilidad de lo complejo a lo simple o del todo en sus partes; se considera que “el sistema”, posee cualidades y propiedades que no necesariamente pueden considerarse en sus partes.
Características básicas de la I.S.:
Es el tipo de variables o aspectos de interés para el analista de sistemas. La I.S. no se limita al método de una disciplina como serian factores legales y/o administrativos del sistema.
La I.S. no funciona por actividades si no por objetivos.
Su orientación y metodología tiende a diseñarse conforme al objetivo del sistema limitado por:
- Características del ambiente general.
- Recursos con los que cuenta el sistema.
Cuando hablamos de objetivos, no implica el uso de un programa rígido de actividades, como característica básica de un proyecto. Si no más bien la aplicación de una metodología o estrategia general cuyas actividades específicas pueden ser diferentes en cada caso, conforme a las necesidades del sistema, aun cuando los objetivos del proyecto sean los mismos en los diferentes casos. Esta metodología es la base fundamental para la implementación de la IS e incluye una orientación interdisciplinaria en el sentido que generalmente el logro de uno o más objetivos en cualquier sistema, requiere del análisis legal, ingenieril, contable o administrativo y/o la conjunción de todos ellos.
Características de los sistemas:
- Complejo integral de elementos interconectados
- Forma una unidad especial al considerarlo conjuntamente con su ámbito
- Por lo general un sistema dado, es un componente de otro sistema de orden superior
- Los componentes de un sistema dado, son a su vez sistemas de orden inferior.
Los modelos propios de la IS suministran criterios, técnicas y métodos para elegir la alternativa más viable para alcanzar los objetivos óptimos, independientemente de tratarse de un sistema económico, social o tecnológico para lograr el verdadero desarrollo sustentable y a su vez utilizar con eficacia todos los recursos económicos, humanos y materiales y no solo llegar a la formulación conceptual. La creatividad es fundamental, pero el estudio integral de los sistemas involucrados deben encausarse a la obtención de diseños acordes con nuestra realidad, sopena de caer en la utopía, ya que si no se dispone de instrumentos adecuados, se corre el peligro de manejar de modo improvisado todo lo imprevisto.
¿Qué es la racionalidad?
Para Simón la racionalidad es un ideal al que solo es capaz de aproximarse y debe valerse de los organismos para compensar sus limitaciones en el logro de este ideal.
Gross (1964): La racionalidad global, consiste en un aceptable modelo de limitada deseabilidad, factibilidad y consistencia.
Clasificación de los sistemas:
Conjunto de organizados:
un grupo de personas en una calle carece de características esenciales de organización interna, las relaciones entre sus partes, son de carácter externo, aleatorio no esencial, carece de propiedades sistémicas.Sistemas no orgánicos:
estos tienen relaciones entre sus elementos lo que hace surgir nuevas propiedades, las que no se encuentran tomando sus elementos aislados, ej.: la conectividad, unicidad, estabilidad estructural entre sus partes.Sistemas orgánicos:
dependen de características especiales en su proceso de desarrollo y se diferencia del no orgánico en los siguientes conceptos:- Presciencia de relaciones no solo estructurales, si no también genéticas entre sus elementos.
- Existencia de coordinación y subordinación entre sus elementos
- Existencia de mecanismos de control.
- Las principales propiedades de sus partes, se determinan por las leyes y la estructura del todo.
- La actividad de una de sus partes (cualquiera que sea), se refleja en una mayor actividad del todo.
- La transformación de una de sus partes (cualquiera que sea) se refleja en la transformación del todo.
Marco para la implantación de la IS
Las teorías clásicas de administración, a pesar de sus suposiciones poco prácticas y la falta de definición concreta, sirven de base principalmente para la IS administrativos. Cabe destacar la importancia del desarrollo de la alta gerencia como, como parte integral de la IS en cualquier grupo o institución pública o privada. El enfoque de la IS se recomienda por sí solo, para integrarlo a las estrategias para las tareas de cualquier grupo o institución y se describen las ventajas y desventajas, aunque es recomendable indicarle al ingeniero de sistemas, la necesidad de convencer al cliente, para que el mismo tome un papel activo y no pasivo en el desarrollo del sistema gerencial, ya que es imprescindible que las técnicas guíen a la toma de decisiones.
Etapas básicas de la IS
- Identificación del sistema actual
- Identificación de los requerimientos
- Diseño del nuevo sistema
- Implantación, evaluación y seguimiento del nuevo sistema.
1:
- Capacitación, integración de grupos y análisis preliminar del problema.
- Recopilación de información a través de entrevistas prolongadas
- Organización y documentación total de la información obtenida.
- Elaboración preliminar de los modelos de sub-sistemas para cada arca del sistema general
- Análisis y síntesis del sistema, a través de los modelos preliminares
- Jerarquización y evaluación de resultados, síntesis del sistema actual
2:
- Capacitación, integración de grupos, actualización de información.
- Análisis detallado de problemas importantes a través de entrevistas programadas y convivencia con el sistema.
- Información y documentación de los problemas localizados
- Elaboración preliminar de subsistemas
- Análisis de subsistemas y proposiciones (en su caso) de cambios en acuerdo con la dirección general de la empresa.
- Selección y jerarquización de cambios propuestos de los sub sistemas preliminares
- Síntesis de las características principales de los subsistemas preliminares (costos, recursos humanos, tiempos de producción, etc.)
3:
- Diseño detallado de los nuevos subsistemas (correcciones y aplicaciones de beneficios para la empresas) y sus interconexiones
- Evaluación y selección de alternativas de diseño.
- Información y documentación de capacitación y experiencias
- Revisión de los diseños preliminares a través de modelos de especialidad técnica, económica, laboral, etc.
- Análisis detallado d necesidades futuras de los sub sistemas y ambiente, fronteras, recursos humanos y económicos.
- Capacitación e integración de grupos y descomposición del sistema actual; actualización de información.
4:
- Evaluación y modificación del sistema total
- Operación preliminar de los nuevos subsistemas y ajuste (en su caso)
- Implementación física de los nuevos subsistemas y su acoplamiento
- Integración y capacitación del personal para la implantación de los nuevos subsistemas
- Adaptación de diseños a los subsistemas y estrategias de cambio (en su caso)
- Capacitación e integración de grupos, actualización de información.
Actividades en las que el CUCEI se enfoca actualmente:
La docencia, la investigación, la difusión de la cultura estableciendo un plan de desarrollo en las siguientes áreas:
- La atención a la comunidad universitaria
- La renovación en los procesos educativos
- El fortalecimiento de la investigación
- El fomento a la difusión de la cultura
- La participación en los problemas nacionales
- El desarrollo de la cooperación académica
- La transformación tecnológica de los sistemas de apoyo económico
- El mejoramiento de la comunicación y de los servicios universitarios
- El impulso a las reformas estructural y administrativa
- La promoción de la planeación y evaluación institucionales
- La diversificación del financiamiento.
El CUCEI actúa como un sistema socio técnico, pues está constituido por aspectos técnicos y sociales; también es un sistema abierto, pues influye en su entorno y el entorno influye en él.
En el entorno mundial nos encontramos en la era de la creatividad y el conocimiento debido al avance de los medios electrónicos; por tanto se requiere capacidad para vivir en un mundo de transformaciones continuas y aceleradas y para manejar el exceso de información y adaptarse a los cambios, así, los empleos serian para los más preparados.
En México también se prevén innovaciones económicas, políticas y sociales. Se generaran mecanismos adiciones que mejoren la democracia para un desarrollo sustentable que disminuirá las desigualdades, incrementará el empleo y superará la crisis de identidad y soberanía.
Los alumnos son emprendedores, con alta estima, liderazgo y facilidad de comunicación, creativos. En algunos casos conocimiento de idiomas, continuo aprendizaje y generador de cuestionamientos, toma de decisiones, preservación y enriquecimiento de valores, adaptación y manejo adecuado de información, cambio constante y acelerado, tecnología, ciencias y humanidad, preparados para vivir en sociedad, compartir conocimiento y competitividad internacional, ubicados con la situación de México, actitud para prepararse con vigor en ambiente libre de cuestionamientos e indagación intelectual.
Lo que los convierte en profesionales bien preparados y capacitados para conducir y desarrollar al país, formación integral que permite acceder a la acreditación internacional. La eficiencia terminal en licenciatura ha aumentado por lo menos de un 40% a 65% ya que las ciencias básicas acompañan al alumno durante todo el proceso formativo y se instrumentó un sistema tutorial donde se dialoga, orienta, asesora y dirige el aprendizaje.
Redes:
Estas son muy útiles para modelar muchos de los sistemas que se presentan en la práctica. Algunos modelos son idénticos en estructura lo que significa que cuando se les toma de manera abstracta y se automatizan los cálculos involucrados, por medio de un programa de computación, el mismo programa sirve para estudiar sistemas muy diferentes; lo único que varía es la interpretación de las variables. En algunos casos, los modelos de redes corresponden físicamente a estructuras muy parecidas a la realidad, ej.: redes carreteras, de energía eléctrica, de agua potable etc. En otros casos, los modelos surgen al hacer una comparación con conceptos físicos, ej.: redes de ruta crítica, modelos de programación dinámica, modelos de optimización de la producción. Conviene estudiar las redes en forma abstracta, aunque en ocasiones se adopta un vocabulario que corresponde a alguna aplicación específica, para ayudar a la intuición, ej.: problemas de flujo con costo mínimo, problemas de la ruta más corta, redes de
Las redes están íntimamente relacionadas con las gráficas. Una gráfica (G) es un par de conjuntos (N, A) de objetos llamados nodos y aristas y se representan; los nodos con pequeños círculos y las aristas, la unión entre los nodos. En este caso, las gráficas se denominan graficas orientadas.
03/02/15
Computadora en los modelos de redes:
En ingeniería, con frecuencia se manejan modelos con muchos nodos y aristas (constituyendo ramas). Es muy laborioso manejar los modelos de forma manual y por esto se recurre a la computadora. La primera tarea es analizar cómo se puede representar la gráfica de la red, en la computadora. Existen varias alternativas como las matrices de incidencia y matrices de adyacencia. Otra forma es, a través de listas de predecesores y sucesores, esta última ofrece ahorro de memoria para el logro de modelos para el logro de modelos más eficientes. Además de la representación gráfica y de los valores reales asociados a los nodos y aristas, se cuenta con una gran cantidad de algoritmos, con diversas características (Glover, 1974), (Ahuja, 1993) (Swaray y Thulasirman, 1981). Una de características mas importantes es su complejidad computacional, termino designado para la capacidad de memoria y tiempo de ejecución.
Este análisis siempre es muy complejo y depende de:
- Detalles de la electrónica de la maquina
- Características lógicas y físicas de equipos y programas de sistemas.
- Detalle de los lenguajes compiladores específicos (según marca)
Estas características hacen que casi siempre se recurra a un análisis aproximado de características asintóticas de complejidad.
Muchos de los algoritmos, el tiempo de ejecución lo determina (para reales y grandes) el termino de mayor grado, donde la base es un indicador del tamaño de la red.
Gran parte de la investigación en el campo de los modelos de redes, consiste en la búsqueda de algoritmos con mayor eficiencia computacional, ya sea en tiempo o en un requerimiento de memoria. A pesar del crecimiento en el poder de los computadores contemporáneos, siempre existen problemas para los cuales los equipos más recientes, no tienen el
poder para resolver en tiempo razonables, por lo que continúa la búsqueda de mejores algoritmos o de aproximados que den respuesta suficientemente buena en tiempos razonables.
El modelo de transporte:
En este modelo, se tienen M fábricas y N tiendas y un producto que puede manufacturar cualquiera de las fábricas. Cada una de las cuales tiene un límite A sobre el número de unidades fabricadas, cada tienda tiene un número mínimo de unidades B del producto de demanda, para cada par fabrica-tienda, se tiene un costo de transporte, por unidad del producto transportado. El problema se asocia con graficas bipartitas y puede resolverse con un programa lineal y resolverse de forma simple, sin embargo, dada su estructura especial, se han desarrollado modificaciones especificas mucho más eficientes en el uso de la memoria y el tiempo de ejecución (sentzing, 1962) (glober, 1974). Los métodos utilizados en la actualidad, además de implementar modificaciones, utilizan técnicas moderadas de estructuras de datos que manejan arboles jerárquicos y algoritmos especiales, para descubrir ciclos y actualizar flujos potenciales y los propios árboles que permitan resolver problemas con millones de “arcos” en tiempos razonables.
La manera de plantear el problema de transporte, no implica capacidades de los arcos, cuando los productos no son pacederos) y a estos se les denomina “problemas de transporte no capacitados” en muchos casos, las consideraciones prácticas, obligan al responsable a determinar límites a las cantidades que se puedan transportar por los arcos que unen las fabricas con las tiendas y pueden resultar conveniente por las causas que se pueden presentar. A estos problemas se les denomina “problemas de transporte capacitados”, con la introducción de nodos adicionales, es posible convertir dichos problemas de transporte capacitado” en problemas de transporte no capacitado”.
Cuantificación de blancos:
Los diseñadores de misiles defensivos controlados con ayuda de radares, requieren tener identificadas las trayectorias de lo que se supone, son bombas nucleares teledirigidas, cuya trayectoria los distinguen de otros objetos lanzados como “cebos” para confundir y hacer gustar al enemigo en cohetes para derribar dichos “cebos”. La manera de lograr la detección es tomar instantáneas de las configuraciones de los objetos en periodos instantáneamente cortos, ej:
Los círculos representan los objetos en la primera instantánea y los cuadrados en la segunda.
A que circulo corresponde cada cuadrado. Se resuelve por medio de un problema por medio de un problema de asignación en el cual el objeto más cercano es el que tiene mayor probabilidad de pertenecer. La confiabilidad de la identificación aumenta si se consideran en forma simultánea todas las posibilidades, de tal forma que al conocer la distancia de cada circulo a cada cuadrado (no difícil de obtener si con el radar se colocan ángulos y distancia) y se cuenta con una computadora que calcule la distancia a partir de dos triadas de coordenadas (x, y, z) (x2 y2 z2) como sigue:
Esto se realizar para cada par de circulo – cuadrado y se utiliza como costo de asignación de un circulo a un cuadrado, por tanto se trata de escoger u solo circulo para un solo cuadrado (La distancia más corta).
Este problema es equivalente a uno de transporte en el cual existen tantas fabricas como círculos y tantas tiendas como cuadrados (ambos en cantidades iguales), cada fabrica tiene capacidad de una unidad y cada tienda tiene una demanda de una unidad. Los costos de transporte son iguales a las distancias entre cada circulo-cuadrado. Lo más viable y deseable es encontrar la estrategia de costo mínimo. La solución seleccionara un número de aristas igual a la cantidad de círculos con flujo 1 y todas las demás con flujo cero. Las aristas seleccionadas determinarán que circulo va con cada cuadrado, por experiencia, en experimentos realizados con ésta técnica, demuestra que dan muy buenos resultados el aparear las imágenes con respecto a los mismos objetos.
El problema del transporte urbano:
Una empresa transportista tiene una flota de vehículos de carga. Los choferes viajan frecuentemente por toda la ciudad y el director técnico obtuvo planos de la ciudad actualizados para ubicar a su flota en el transporte y dividió la ciudad en zonas y una vez localizando el centro de cada colonia, de forma experimental, determino el tiempo que un vehículo tarda en llegar de centro a centro de colonias colindantes y por la mejor ruta conocida. Para esto, promedio tres viajes y realizo varios estudios para diferentes condiciones de transito típicas. Con la información elaboro varias redes en las cuales los nodos son los centros de colonias y las aristas, los trayectos entre colonia y colonia. Para lograrlo, aplico un algoritmo desarrollado por Floyd, 1963. Una de las tablas de información de la ruta más rápida, entre centro de colonia y cualquier otra.
Otro problema de la empresa es que sus tracto camiones no pueden pasar por ciertos puntos como altura de pasos a desnivel y/o puentes, cables de electrificación, calles angostas, puntos de aglomeración vial, tianguis, etc. Por tanto para cada arista se realiza un análisis del trayecto y se determinó, la altura más limitante, punto de aglomeración vial, etc. Y con estos datos se determinó una gráfica en la cual se buscó el “árbol abarcante máximo”, observando en cada industria si se forma un ciclo cerrado; “excluya las aristas que lo forman y confirme con los demás hasta completar un “árbol abarcante” que deberá tener n-1 ramas en una gráfica no orientada, con n nodos.
Programación de inversiones:
Este proceso, en resumen consta de cuatro fases de interactuar entre si continuamente en el tiempo, pero con significados bien diferenciados.
- Identificación de la necesidad de invertir.
- Identificación de los cursos alternativos de acción (propuestas y proyectos)
- Evaluación de proyectos de inversión identificados
- Selección de un conjunto de proyectos identificados en los cuales invertir
Las dos primeras fases, independientemente de los sectores involucrados (publico, social, privado), y de los ambientes económicos que predominen (capitalista, de planificación central o de algún otro), se explican por si solos. A partir de la tercera fase se procede a dejar explícitos los conceptos en relación con los cuales tiene lugar la justificación.
La evaluación de proyectos:
Con frecuencia este tema se trata prácticamente como si se tratara de un estudio de factibilidad (BACA, 1995) si bien este enfoque constituye un camino para proporcionar más elementos útiles de análisis con respecto al tema, estrictamente hablando de la evaluación de proyectos nunca será un estudio de factibilidad, sino más bien forma parte integral del mismo, (Coss Bu, 1993) y (Bierman y Sm, 1994).
Por lo tanto en este contexto un proyecto estará definido por un conjunto de flujos netos de efectivo para evaluación, es decir, sin aportaciones de capital, ni productos, y/o gastos financieros en este sentido y por los términos utilizados, podría pensarse que el tema básico es la evaluación financiera.
Es evidente que no existe capital infinito ni recursos ilimitados para todo tipo de inversión. Partiendo de esta base, damos por sentado que los recursos existentes deberán aprovecharse al máximo para siempre realizar la mayor parte con el menor costo.
Continuando con la secuencia del proceso general de inversión y habiendo terminado con el tema de la evaluación de un conjunto de proyectos identificados como viables y/o rentables, la incorporación de restricciones de escases o dependencia, dan lugar a la cuarta y última etapa del procedimiento; selección de un conjunto de proyectos que optimice un objetivo predeterminado, siempre que haya factibilidad para su implementación.
Esta es la llamada programación de inversiones, misma que como condición necesaria indispensable el crecimiento económico y la justa distribución de la riqueza.
12/02/2015
Como es de suponerse, el estudio de la programación de inversiones implícita o explícitamente, en retrospectiva, data de un plazo largo y por de más significativo de tiempo. No obstante, es conveniente ubicar en el tiempo el inicio “formal” de su tratamiento que como se verá, coincide con el surgimiento de la investigación de operaciones.
Transporte y contaminación en la ciudad de México
La aplicación que se expone en esta sección, corresponde al tema de la investigación, monetarizacion de externalidad o sea efectos secundarios en sistemas urbanos, determina por el departamento de ingeniería de sistemas de la división de estudios de posgrado de la facultad de ingeniería de la UNAM y constituye una aplicación propia de la programación de inversiones y conforme a un enfoque sistémico. Aborde los importantísimos temas del transporte y la contaminación en la ciudad de México y su zona conurbada, ahora denominada zona metropolitana del valle de México… ZMVM, la cual incluye 16 delegaciones del D.F. y 28 municipios conurbados del estado de México.
A partir de 1998, los periodos de planeación considerados, fueron determinados de la siguiente forma:
- Corto plazo: 1998 – 2000
- Mediano Plazo: 2001-2010
- Largo plazo: 2011-2020
Vale la pena mencionar que éste modelo fue estructurado en planteamientos, pruebas y resultados, sin importar que el desarrollo sigue su curso y la generación del crecimiento de transporte y contaminación no se
detiene, incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos para apoyo e innovación (Juárez del Ángel, 1999).
Adicionalmente como la población es creciente y la expansión de la ciudad continua, un “escenario tendencial” para estos problemas no es aceptable y mucho menos factible.
Nadie desconoce los graves problemas que enfrenta la ZMVM debido a diversos factores que la caracterizan y que mundialmente se catalogan como desproporcionados, por su gran dimensión; Área urbana, población, contaminación, concentración socioeconómica, requerimientos de consumo agregado, escases de oferta agregada, polarización de ingresos, falta de recursos para inversión, falta de recursos para el mantenimiento del equipamiento urbano adecuado, etc. Esta situación se entiende y se reconoce en distintos sectores de la vida común y llegada el momento, todo habitante tendrá que contribuir ya sea por convencimiento o por imposición, a transformar la ciudad en términos de un “escenario normativo” razonado y fundamentado para la solución de dichos problemas. Esta razón hace justificable el redoblar esfuerzos tendientes a la solución gradual de estos problemas de manera experta y adecuada.
En este contexto, la aplicación planteada es con un enfoque sísmico y se refiere a la solución de dos problemas graves que estaban volviéndose insostenibles en la ZMVM: el transporte y la contaminación.
Conforme a las dos primeras fases del proceso general de inversión, se identificaron proyectos de inversión pública, privada y en algunos casos mixtos, para que en conjunto se refleje en rentabilidad económica.
Como la población es reciente y la expansión continúa un “escenario tendencial” no es aceptable y mucho menos factible, esta situación se entiende y reconoce en distintos sectores competentes para contribuir a transformarla en términos de un “escenario normativo” razonado y fundamentado para la solución de dichos problemas. Por lo que se han redoblado esfuerzos tendientes a la solución gradual de dichos problemas. En este contexto, la aplicación planteada es sistémica y se refiere a dos puntos clave que afectan a la comunidad en general: Transporte y contaminación.
Conforme a las dos primeras fases del proceso general de inversión se identificaron proyectos de inversión pública y privada para que en conjunto se refleje en rentabilidad económica para el transporte y paralelamente en una reducción sensible de contaminantes. Los proyectos identificados, definidos como “medidas” o “restricciones”, atendieron a criterios de congruencia con un desarrollo urbano ordenado, además de adecuado para la ZMVM.
Conviene dejar claro que se trata de un planteamiento que involucra una evaluación económica, con medidas referentes al transporte pero que se pueden calificar de coadyuvantes para la limpieza del medio ambiente. De la misma forma, se precisó la inversión pública y privada, conscientes de que el fomento de esta última, es prioritario, además tener especial cuidado en que los recursos privados para inversión sean definitiva y financieramente rentables, o bien en panorama que sea una estrategia integradora para que la sociedad en su conjunto sea la directamente beneficiada para que la sociedad en su conjunto sea directamente beneficiada para lograr el apoyo general de todos los sectores de la sociedad.
El siguiente planteamiento es obligado, ya que se trata de la “evaluación de medidas”. Sin embargo los beneficios que resultan de la reducción de contaminantes, no existe la información adecuada para analizar con puntualidad sus “efectos secundarios” y esa falta de información es muy negativa para el ánimo de la sociedad.
El siguiente planteamiento es obligado, ya que se trata de la “evaluación de medidas”, sin embargo los beneficios que resultan de la reducción de contaminantes, no existe la información adecuada para analizar con puntualidad sus “efectos secundarios” y esa falta de información es muy negativa para el ánimo de la sociedad. Desde el punto de vista “costo-efectividad” dichos beneficios (Que no se pueden, ni se deben omitir) son susceptibles para incorporarlos al modelo de programación de inversiones.
De cualquier forma, la importancia de los efectos secundarios en sistemas urbanos, salta a la vista. Se han realizado y se siguen realizando intentos nacionales e internacionales pero los resultados aún son insuficientes, sobre todo para las urbes como la ZMVM y la ZMG, que actualmente y sobre todo en la ZMG, está llegando a niveles críticos.
El último paso después de la especificación de las evaluaciones económicas y las restricción que resultan y procedan, se implanto el modelo de programación de inversiones para la salvación al transporte y la contaminación, el que ha sido de gran utilidad para la ZMVM y podría ser de gran beneficio para la ZMG ya que el mismo se puede adaptar a las condiciones y el estatus de la sociedad tapatía para ir en paralelo con la ZMVM en este sentido y gradualmente dando soluciones efectivas para nuestra sociedad.
La sociedad actual
Es exagerado decir que la humanidad actual tiene mayor urgencia de solución inmediata a sus problemas, que en épocas pasadas. Por el contrario, la proporción es menor que anteriormente. La sociedad actual a nivel mundial tiene que soportar el hambre y sin embargo el índice de mortalidad por epidemia ha disminuido. Hoy en día un mayor número de habitantes en general, están mejor vestidos, gozan de buena salud y en general con mejor vivienda, sin embargo considerar los más críticas problemas a los que la humanidad se enfrenta ahora y se enfrentará en los próximos 50 años, es prioritario para estar en posición de buscar soluciones. Uno de los principales problemas actuales, es la observación de la disminución de ciertos recursos básicos y lo podemos observar en el caso de los combustibles fósiles líquidos y también en el caso de muchos minerales, la extinción de especies de la fauna, de algunos artículos de consumo, etc. Por otro lado, existe la dificultad de abrir más campos cultivables para la expansión de la producción de alimentos, pero de antemano sabemos que existe una sobre explotación de algunos de los materiales y básicamente es esta una de las causas de la disminución de algunos recursos.
Hay quien argumenta que en el caso de los recursos y riquezas de los océanos, solo se ha iniciado la explotación y que una tecnología sofisticada y depurada nos daría la solución, tanto en la explotación de reservas minerales como energéticas submarinas, sin embargo la realidad es que existen límites irrenovables que nuestro mundo puede ofrecer. Esto nos lleva a analizar que si consumiéramos los recursos disponibles al ritmo que lo hacen los países ricos, como E.U. y algunas naciones de la urbe, sería posible conocer esos límites, en termino de meses y no de años o décadas.
El problema sale a flote por los análisis en relación a los aspectos indirectos del ambiente humano que alguna vez se pensó que eran independientes de nuestra existencia, pero que ahora se ha comprobado que existe una relación muy estrecha y que por lo tanto afecta a toda la humanidad, de ello tomemos ejemplo en los fenómenos naturales que cada vez son mayores y extensos y han afectado y siguen afectando a la humanidad, esto se advierte también en el caso cada vez de mayor impacto de hambre en el ecosistema mundial. Pocos hubieran creído que el uso del DDT para asegurar un mayor rendimiento de la producción de alimentos, eventualmente podría provocar el efecto contrario al que se perseguía o que el incremento en la producción, disminuiría la tasa de mortalidad, lo que se refleja en el aumento de la población mundial y por lo tanto más vulnerable desde el punto de vista de escases de alimentos.
Analizando esto, nos damos cuenta que la humanidad en el afán de mejorar las condiciones de vida y en algunos casos en el interés de la riqueza, ha querido manipular lo que la naturaleza no necesita de nuestro control, dando por resultado lo que ya conocemos.
Asimismo la habilidad de la humanidad para destruir sus sistemas sociales, materiales y ecológicos, nos va conduciendo a crisis de mucho mayor impacto y frecuencia. Los políticos y en algunos casos también los académicos, tienen el terrible habito de “sobre reaccionar” y califican de “crisis” al más mínimo desajuste o problema temporal y buscando la identificación de consecuencias, olvidan lo más importante la necesidad de analizar las causas. Entre mayor sea la población más rápido e inesperadamente se presentaran las verdaderas crisis. La necesidad de planear íntegramente (enfoque sistemático) y de manera objetiva (Ingeniería de sistemas) ha crecido con mucha mayor rapidez, que nuestra habilidad para preveer e implementar.
Un problema más al que se enfrenta la humanidad es el que se deriva de las instituciones políticas y sociales, ya que sus “análisis” y “recomendaciones”, tienden a soluciones temporales y sus efectos son claramente visibles de forma casi inmediata.
Un problema más al que se enfrenta la humanidad, es aquel que existe con relación a las instituciones políticas y sociales, ya que sus análisis y recomendaciones, tienden a soluciones temporales y sus efectos son claramente visibles de forma casi inmediata.
Con esto no queremos decir que todos los sistemas de gobierno del mundo actual, carezcan de habilidad para resolver problemas críticos, pero implica que con mucha frecuencia y sobre todo en los países en desarrollo y aún más los sub desarrollados, no cuenten con la información adecuada y en muchos casos, tampoco con la habilidad y voluntad y mecanismos requeridos para solucionarlos. Ya que normalmente están enfocados en asuntos que poco o nada tienen que ver con los problemas más apremiantes y los cuales si nos pueden llevar a las verdaderas crisis.
Por ultimo afirmamos con certeza que la diferencia entre ricos y pobres, tanto en países desarrollados como los que están en desarrollos, en términos absolutos es mayor que en cualquier otra época de la historia. Como consecuencia del aumento de la población mundial, el número de personas al borde la muerte por hambre o enfermedad, es también en términos absolutos mayores que nunca y el peligro de catástrofes es inminente.
Es imperativo reconocer la necesidad de ubicar la naturaleza regional y nacional de estos problemas que afectan a nuestra sociedad. México por su posición del líder político, económico y técnico en Latinoamérica, debe unificar sus esfuerzos de planeación económica, demográfica e institucional con el propósito de contribuir de manera global a la solución y prevención de dichos problemas. “un desarrollo integral regional” es la columna vertebral de este esfuerzo y condiciona las políticas de control demográfico e institucional, pero requiere de la condonación de esfuerzos sectoriales, con el fin de enfocar los problemas a corto plazo dentro del contexto de la posible realidad del futuro inmediato.
En Latinoamérica se realizan grandes esfuerzos a nivel sectorial, nacional y macro regional, sin que exista una adecuada sistematización de actividades ni marcos de referencia concretos, que faciliten la integración y la implantación de planes sectoriales. La ingeniería de sistemas proporciona enfoque y los medios para facilitar esta importante tarea. En particular, la teoría general de sistemas, por niveles jerárquicos (Mesarouic- col, 1970) provee elementos para estructural la visión de la sociedad, representando conceptualmente por medio de subsistemas interactuantes con características y naturaleza propias.
- Niveles individuales: Valores culturales y condiciones humanas
- Niveles institucionales: Socio-Político y organizaciones formales
- Niveles económicos: Económico
- Niveles Causales: Tecnológico, ecológico y geofísico.
Niveles individuales:
Donde se enfocan los aspectos psicológicos individuales. Aunque es difícil la modelación o representación cuantitativa a nivel nacional o macroregional de los niveles individuales, puede afirmarse que existen técnicas, estrategias e información apropiadas para modelarlos en los cuales estas se consideran restricciones de comportamiento del resto de los niveles.
Niveles institucionales:
Ya sean formales e informales
Niveles económicos:
Los que proveen la dinámica a los estratos casuales
Niveles casuales:
Que incluyen aspectos, como el geofísico, es decir los recursos naturales, el ecológico, la biomas humana y no humana y el tecnológico.
Un esfuerzo en esta dirección a nivel macro regional mundial, es el proyecto Mesarovic-Pestel 1974 del cual el autor fue colaborador activo.
En el caso de México, la modelación o representación sistemática a nivel nacional de las principales características de los estados mostrados, representaría un primer esfuerzo sistemático hacia el verdadero plan de desarrollo integral, que comprenderá jerarquización, los aspectos más relevantes de la sociedad.
Dicha modelación establece bases sólidas; primero para la captación y ordenación de datos necesarios (este es un problema que se puede calificar de básico entre los países en desarrollo, pues con ellos se encuentran los extremos, ya sea la abundancia o la escases de datos) Segundo; Para la integración de planta sectoriales que permitan identificar y analizar las variables y los fenómenos interactuantes. (Ej.: obtención de energía eléctrica por medio hidráulico, los cuales unen al sector eléctrico con el hidráulico.
Tercero; Para la simulación de escenarios futuros en cuanto a uso y demandas de recursos, tecnologías, etc. Permitiendo la identificación de factores críticos, bajo ciertas condiciones económicas, sociales y políticas. Cuatro; para implementar y modificar constantemente conforme a las necesidades que se vayan presentando. Este plan de desarrollo integral debería a estas alturas estar funcionando e ir realizando las modificaciones conforme a necesidades.
En un mundo donde las relaciones entre los hombres, su ambiente físico biológico, social y político debe estar representado y donde generalmente se persiguen simultáneamente varias metas, se requiere una estructura adecuada. Esta es la filosofía de la ingeniería de sistemas.
REPASO PARA EXAMEN
Ingeniería de sistemas:
Arte y ciencia de elegir entre un gran número de posibilidades, aquellos que puedan cumplir mejor con los objetivos del sistema, siempre dentro de los límites del derecho, la moral, los recursos económicos, la política y las leyes físicas y naturales. (Hall, 1962).
Procedimiento e identificación de problemas en un sistema:
- ¿Existe la actividad real?
- ¿Cómo se realiza actualmente la actividad?
- ¿Quién es el responsable de su ejecución?
- ¿Se realiza bien, regular o mal la actividad?
- ¿Cuál es la evidencia que apoya esa visión subjetiva?
- ¿Cuáles son los insumos y productos?
- ¿Cuáles son las relaciones interpersonales entre el personal?
La I.S. No funciona por actividades, si no por objetivos. Su orientación y metodología tiende a diseñarse conforme al objetivo del sistema, limitado por:
- Características del ambiente general
- Recursos con los que cuenta el sistema.
Características de los sistemas:
- Complejo integral de elementos interconectados.
- Forma una unidad especial al considerarlo conjuntamente con su ámbito
- Un sistema dado es un componente de orden superior.
- Los componentes de un sistema dado, son a su vez componentes de orden inferior.
Clasificación de los sistemas:
- Conjuntos desorganizados.
- Sistemas no orgánicos.
- Sistemas orgánicos.
Concepto de racionalidad
Para Simón, la racionalidad es un ideal al que el ser humano, solo puede asociarse y debe valerse de organismos para comenzar sus limitaciones con el logro de éste ideal.
Características de un sistema orgánico con respecto a otro que no lo es:
- Presencia de relaciones no solo estructurales, si no también genéticas entre sus elementos.
- Existencia de coordinación y subordinación
- Existencia de: Mecanismos de control
- Las principales propiedades de sus partes, se determinan por las leyes y la estructura del todo.
- La actividad de una de sus partes, se refleja en una mayor actividad del todo.
- La transformación de una de sus partes se refleja en la actividad del todo.
Desarrollo de un sistema gerencial: este aspecto tiene cuatro etapas básicas
- Identificación del sistema actual
- Identificación de los repartimientos
- Diseños del nuevo sistema
- Implantación, evaluación y seguimiento del nuevo sistema.