Dolo natural

Leyes penales en blanco:


Contienen claramente la sanción, pero el presupuesto se integra por remisión a otra norma de igual o inferior rango. Si es de igual rango se llaman normas penales en blanco en sentido amplio. Si es de inferior rango se llaman leyes penales en blanco en sentido estricto. Requisitos de las normas penales en blanco según la doctrina del TC: *Reenvío expreso a la norma complementaria. *Estar el reenvío justificado en función del bien jurídico protegido. *Que el tipo penal dé certeza, que regule las  condiciones básicas de las conductas que  luego reenvía para su complemento a otra norma.

Puede actuar como complemento en la norma penal:
1-El Derecho Comunitario puede ser fuente de DP: Forma parte del ordenamiento jurídico; es más, rige el principio de primacía del Derecho Comunitario en caso de conflicto en los ámbitos reservados por la CEE, sus normas prevalecen sobre las interiores. Pueden servir como norma de complemento de una ley penal. En cambio no puede ser fuente directa de DP.
2-Leyes autonómicas: el TC dice que la uniformidad que supone el DP estatal no implica monolitismo. La legislación penal corresponde al Estado en todo el territorio, pero una vez que la norma penal fija los mínimos de protección, la norma complementaria puede ser autonómica si no establece divergencias irrazonables y desproporcionadas en las diferentes CA.

La analogía:

Es la aplicación de la norma dada para un supuesto previsto a otro  supuesto no previsto sobre la base o con la premisa de que el mismo principio o criterio de valor en que se funda el supuesto previsto es aplicable al no previsto.

En DP se discute la posibilidad de su aplicación.  Hay acuerdo, por imposición del principio de legalidad, respecto a la absoluta prohibición de la analogía “in malam partem”, en perjuicio del reo. La aplicación de la analogía en beneficio del reo sólo es posible en lo que se denomina “interpretación analógica en beneficio del reo”.  Ej art 21 CP. El problema viene cuando el legislador no dice  nada, no apodera.
Las eximentes del art 20 están tasadas en principio.

Concurso aparente de normas:


se habla de esto cuando dos o más normas vigentes en el momento de la aplicación vienen a regular el supuesto de hechos de que se trate, y la aplicación de una de ellas supone la exclusión de la/s otra/s.Se soluciona el concurso aparente de normas con el art 8 CP.

Reglas a aplicar para resolver el concurso de leyes:
1-
El principio de  especialidad: el precepto especial se aplica con preferencia al general. Supuesto típico de especialidad: homicidio (género) y asesinato (especie).
2-
El principio de subsidiariedad: cuando un precepto sólo se aplica en defecto de otro principal, ya se declare expresamente dicha subsidiariedad, ya sea esta tácitamente deducible.
3-
El principio de consunción. El precepto penal más amplio o complejo absorbe a los que castigan las infracciones consumidas en aquel. El castigar una conducta de mayor desvalor, excluye el castigo de una parte de su conducta.
4-
El principio de alternatividad.  El precepto penal más grave excluye a los que castigan el hecho con pena menor. Este criterio es residual, siempre que no pueda resolver el conflicto por aplicación de los tres precedentes.


Clases de dolo:


El dolo directo se caracteriza  por la relación entre el querer y el resultado de mayor intensidad que en el dolo eventual. A su vez se habla de dos especies:
1-El dolodirecto de primer grado el autor busca  directamente, el resultado, como un fin.
2-En el dolo directo de segundo grado no busca directamente ese resultado, sino que se lo representa como necesario en relación con la acción buscada, y por tanto aunque no lo busca directamente lo acepta. En el dolo eventual el sujeto se representa como probable, el resultado, continuando pese a ello con su acción, aceptando dicho resultado.

Hay otras clasificaciones del dolo que tienen menor interés y que no cumplen ninguna función sistemática


Dolo genérico y dolo específico, clasificación en la que el dolo específico se refería a un dolo singular que podía exigirse en algunos tipos, clasificación tradicional que ha pedido su sentido porque esos elementos anímicos específicos o bien constituyen elementos subjetivos del injusto o bien características especiales de la culpabilidad.
Dolo premeditado y de dolo de ímpetu o repentino, en función de que obedezca a un proceso frío y sereno de deliberación o aparezca de forma impulsiva.
Dolo de daño y de un dolo de peligro, que se refieren a la realización de un tipo de daño o de un tipo de peligro.
Dolo general, para aludir a situaciones en las que el sujeto realizaba el injusto típico no como él quería sino de forma diferente.
Dolo antecedente y de dolo subsiguiente, no tiene trascendencia dogmática, porque el dolo a valorar será sólo el primero en el que concurre en la realización del hecho.

Legimitima Defensa:


En las causas de justificación la acción típica, la acción de defensa, no está prohibida, es más constituye un derecho de la persona que la ejercita. Tiene esta causa según Vives un doble fundamento: la necesidad de proteger bienes jurídicos individuales y  proteger, dentro de ciertos límites, la primacía del derecho frente a lo injusto. Estas circunstancias se regulan en el art. 20.4 CP, según el cual: “ Está exento de responsabilidad criminal:

4º El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran los requisitos siguientes:
1-Agresión ilegítima.
2-Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
3-Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

La legítima defensa en principio como ámbito se extiende a la persona o derecho propios o ajenos. Ello hace posible que se extienda este ámbito en principio a toda clase de derechos, siempre que se trate de bienes jurídicos personales, quedando excluidos los bienes jurídicos comunitarios. En principio respecto a algún derecho se ha planteado su inclusión o no en este ámbito, así ocurre con el derecho al honor. La jurisprudencia en alguna ocasión lo ha admitido en supuestos de reiteración y persistencia de la expresión injuriosa.

Los requisitos que exige el CP:

1-Agresión ilegítima:


La agresión constituye el requisito básico para la aplicación de esta eximente, tanto en su condición de completa como de incompleta. Sin agresión no puede haber defensa. 

Cuatro notas definen la agresión


1-Ha de ser objetiva, es decir, ha de tener realidad. 2-La agresión ha de provenir de actos humanos. 3-Ha de ser ilegítima, es decir, injustificada. 4-La actualidad o inminencia que exige el TS contra agresiones ya pasadas no cabe legítima defensa, pues constituiría una venganza. 

2-Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla:


En primer lugar se exige una situación de necesidad de defensa y actuación con ánimo de defensa, primer requisito. Si esa situación de necesidad de defensa no concurre estaremos ante lo que se denomina el exceso extensivo o impropio, que excluiría la legítima defensa incluso como eximente incompleta.

En segundo lugar, se requiere la necesidad racional del medio empleado, que se concreta por un lado en la necesidad, en el sentido de no poder recurrirse a un medio menos lesivo o no lesivo. 

3-En tercer lugar se exige como requisito la falta de provocación suficiente por parte del defensor:


Para algunos se realizará entendiendo que es suficiente la provocación que a la mayor parte de las personas hubiera determinado a una reacción agresiva. El TS ha excluido esta circunstancia en los supuestos de riña mutuamente aceptada.