¿por qué para marx sólo la mercancía fuerza de trabajo puede generar plusvalía?
MERCANTILISMO
Tiene como principales representantes a Tomas Mun y Eduardo Kisselden, se dio entre los siglos XVI y XVIII en Europa occidental, estuvo presente la conformación de los estados nacionales, ascenso del capitalismo comercial y de la pequeña producción mercantil, la colonización de nuevos territorios ricos en recursos minerales, la eliminación de barreras nacionales al comercio y el desarrollo del transporte. En el mercantilismo no se estudia la economía de modo sistemático sino que plantean un conjunto de recomendación de política estatal para incrementar la riqueza y el poder de los estados nacionales. Sin embargo enfatizan en la búsqueda de políticas que fomenten el comercio exterior y por ello centran la atención en la esfera de la circulación. La riqueza en el mercantilismo provenía del comercio. Entre los planteamientos principales tenemos que la prosperidad de una nación dependía de una fuente llena de lingotes de oro y plata. Por esta razón se deseaba alcanzar un equilibrio comercial favorable, en el que los productos exportados fueran de mayor valor que los productos importados, con lo que se fomentaba un flujo de pagos en oro y plata que aumentaría la cantidad de metales. Aspiraban un estado fuerte con injerencia en el comercio exterior. Otra forma de ingreso para los mercantilistas era el interés por préstamos.
Las causas que contribuyeron a su aparición fueron:
– Los grandes descubrimientos geográficos. Gracias a ellos llegaron a Europa grandes cantidades de oro y plata
– El renacimiento. Permitió ampliar el marco de la enseñanza y la cultura; el hombre se vuelve el ser más importante del universo y se preocupa cada vez más por los problemas de la sociedad
– La reforma religiosa. Se implantó el lucro como móvil de toda actividad económica
– La aparición del estado moderno. Consolida los ideales de soberanía y libertad y los estados se convierten en los artífices de su propio destino
– El régimen colonial. Se implanta un tipo feudal de explotación; se crean monopolios para productos coloniales; en el campo se aplica el principio explotativo en la organización del trabajo.
Según los mercantilistas:
– El estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas, estimulando algunas como los monopolios en el comercio exterior y prohibiendo otras como la importación de determinados productos extranjeros o la salida de metales preciosos del reino.
– Las exportaciones debían superar las importaciones (balanza comercial).
– Defender los productos nacionales por sobre los extranjeros (proteccionismo) favoreciendo el desarrollo industrial (mercaderes industriales).
– Atesoramiento de monedas y metales de oro y plata para el enriquecimiento del estado.
El objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control dela producción, del comercio y del consumo.
Las principales aportaciones de los mercantilistas estrictamente relacionadas con el comercio exterior, fueron:
Teoría de la Balanza comercial:
Esta teoría de los mercantilistas se basaba en crear un equilibrio entre lo exportado y lo importado y a su vez teniendo una estrecha relación con los metales que obtenían de esas exportaciones, así mismo, eran partidarios de que el estado debía limitarse a promover las exportaciones y restringir las importaciones mediante el uso de altos aranceles creando una política proteccionista. Por otra parte, aconsejaban ponerle topes a los salarios ya que los altos salarios inducían al trabajador al ocio y otros excesos. Apoyaban también la idea de una población numerosa y laboriosa, por lo que en pocas palabras, el aumento de la población y los bajos salarios se traducían en producción abundante y barata que proporcionaban capacidad para competir en los mercados exteriores.Teoría Cuantitativa Y Los Precios:
Esta teoría nace al explicar que la elevación de los precios se debía al aumento de la oferta de los metales preciosos. A partir de entonces casi todos los mercantilistas descubrieron que había una relación directa entre la cantidad circulante y los precios, es decir, ellos pensaban que más dinero significaba más ingreso, también, más empleo y más demanda y una demanda mayor respecto a la producción incrementada a los precios, a su vez, estaban a favor de los precios altos porque pensaban que con esto se obtenía más actividad y se abrían nuevas fuentes de empleo, sin embargo no se dieron cuenta que una abundancia de dinero y una alza en los precios eran incompatibles con una balanza comercial favorable.El Tipo De Cambio, Sus Fluctuaciones Y Los Puntos Oro:
Hubo dos corrientes que explicaban por qué variaba el tipo de cambio y las fluctuaciones de este, estas corrientes fueron los metalistas y los antimetalistas. Los metalistas explicaban el tipo de cambio debido al desajuste entre la oferta y la demanda de las monedas en el mercado de cambios, y a las modificaciones del valor del oro y la plata, para los metalistas las fluctuaciones del tipo de cambio eran las que provocaban las exportaciones de los metales. Los antimetalistas y partidarios de la teoría de la balanza de comercio afirmaron que la escasez de dinero no se debía al alto tipo de cambio sino que este era un efecto y afirmaron que la escasez de dinero se debía a que en unos lugares era alto y en otros barato, y también que no eran las variaciones del tipo de cambio las causantes del valor del dinero, sino la abundancia y la escasez de este. Determinaron que tanto el tipo de cambio como el movimiento de metales se formaban parte de la balanza comercial.
FISIOCRACIA
Fue una teoría opuesta al Mercantilismo. Tuvo como principales pensadores a Francois Quesnay y Turgot, se dio en Francia entre el siglo XVIII, tuvo presente la lucha de clase feudal con la burguesía en expansión así como la transición del capitalismo comercial al industrial o liberal. Los fisiócratas tenían la concepción de la sociedad y de la economía como un orden natural, donde existía una tendencia al equilibrio dada por el libre juego de las fuerzas del mercado, es decir, las leyes económicas tenían carácter natural. Fueron os primeros en planear el “Laizzez faire, laizzez passer”, la necesidad de la libre competencia y que al individuo debe otorgarse libertad para que logre su bienestar y el de la sociedad. Realizaban el primer análisis sistemático del proceso de producción y especialmente de los procesos de circulación y distribución de los productos entre las clases sociales, su máximo aporte es haber trasladado el objeto de la economía desde el ámbito de la circulación al ámbito de producción. Para ellos, la agricultura era la única actividad productiva o generadora de riquezas, en cuanto lo producido es mayor que lo consumido, por ser la agricultura la única actividad productiva, debía pagar impuesto, además niegan la intervención del estado. Quesnay elaboró el famoso cuadro económico de la circulación del producto neto entre las distintas clases sociales, que catalogo como tres (Agricultores, artesanos y terratenientes).
Otras características:
La sociedad debía regirse por “leyes naturales”
El estado no debía intervenir para modificarlas
Toda riqueza provenía de la tierra (producción agraria) y con esto se podía obtener el sustento diario
- La industria y el comercio eran considerados actividades que no agregaban riqueza a la sociedad y lo llamaban clase estéril.
- El comercio era una actividad, para los fisiócratas, que no favorecía la prosperidad de un país (contrario al mercantilismo).
- Consideraban que debían pagar impuestos los sectores del campo y eliminar los aplicados a otros sectores. Con esta medida se favorecía indirectamente a la industria.
- Rechazaban las medidas proteccionistas y las regulaciones del comercio exterior que trataban el intercambio (contrario al mercantilismo).
ESCUELA CLÁSICA INGLESA
Tiene como máximos representantes a Adam Smith y David Ricardo, se desenvolvió entre los siglos XVIII y XIX en Inglaterra. Tuvo presente la imposición de la burguesía como clase dominante y la derrota de la clase feudal, difusión del capitalismo de competencia perfecta o capitalismo liberal. Retomaron la idea de los fisiócratas acerca de la existencia de un “orden natural” en la sociedad, creen también en el “Dejar hacer, dejar pasar” y proclaman la libre competencia o el libre juego de la oferta y la demanda como el mejor modo de organización económica y social.
Adam Smith
Para Smith era inútil la intervención del Estado, que habían predicado los mercantilistas; el orden se establecía por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto era solicitado subía el precio y se favorecía su elaboración, con lo que todo vendedor era retribuido según la importancia de los servicios que prestaba; la actividad concurrente garantizaba el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.
Recalcó la importancia del libre comercio para incrementar la riqueza de todas las naciones comerciantes. Apoyaba que el comercio mutuamente beneficioso se basaba en el principio de la ventaja absoluta, la cual suponía que el costo de producción de un bien dado es menor en términos absolutos con respecto a los costos de otros países. Dicha ventaja puede provenir de condiciones naturales favorables, de un costo de producción bajo (salarios), o superioridad tecnológica.
En una de sus obras, llamada “La Riqueza de las naciones” (1776), es en la que señala que es el interés propio el que dirige todos los aspectos del comportamiento y la actividad humana, esto era, según sus ideas, lo que hacía que se impulsara la división del trabajo y la acumulación de capital, originando a su vez, un incremento en la productividad.
Teoría del Valor:
Smith consideraba que la cantidad de trabajo que implicaba hacer una mercancía era la que determinaba su valor. Además, consideraba el trabajo como la única unidad de medida invariable del valor y por consiguiente como la única medida posible de todos los valores y todos los ingresos.
Valor De Uso: utilidad de un objeto, la aptitud que tiene un objeto de satisfacer una necesidad determinada.
Valor De Cambio: aptitud que tiene un objeto para proporcionar otros bienes distintos. “Las cosas que tienen gran valor en uso tienen comúnmente escaso o ningún valor en cambio y las que tienen un gran valor en cambio no tienen, muchas veces, sino un pequeño valor en uso o ninguno”.
El valor en cambio se medía de acuerdo a lo que le costaba, es decir, el trabajo que había empleado en la adquisición del objeto y, por otra parte, lo que valía para él, el trabajo que, a cambio de ese objeto, podía exigir a otra persona.
Teoría del Valor-Trabajo:
Esta teoría afirmaba que el trabajo es el único factor de producción. En una economía cerrada (economía que no importa ni exporta nada), los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo que contienen (ejemplo: de una nación de cazadores en donde el conejo es más difícil de cazar que el venado, por lo que debería de intercambiarse o valer 1 conejo por 2 venados).
Teoría Distribución:
Smith decía que los trabajadores vendían su hora de trabajo por un salario, los emprendedores capitalistas por ser dueños del capital, es decir la maquinaria y la fábrica, obtenían una ganancia y el terrateniente al ser dueño de la tierra que arrendaba a un empresario, obtenía la renta.
El volumen de la ganancia dependía de la cantidad de capital invertido en un negocio y no de esta clase particular de trabajo. Para Smith los principios que gobernaban las ganancias eran diferentes a los que gobernaban los salarios.
En cuanto a los salarios de los trabajadores, Smith los diferenció del ingreso de los artesanos (los cuales eran todavía muy importantes en Inglaterra durante el siglo XVIII). Para Smith el ingreso era de los artesanos cuando el trabajo era realizado por un trabajador independiente y a expensas del mismo. En cambio el ingreso era salario cuando correspondía a aquellos trabajadores que no contaban con sus propios medios de producción y trabajaban en fábricas de gran escala que eran muy raras en esa etapa o bajo el “Putting out system” que consistía en un método productivo y organización del trabajo industrial donde la producción se efectuaba de forma dispersa en cada uno de los domicilios de los trabajadores. Por esta razón el trabajador no se quedaba con el valor del producto total que creaba con su trabajo, ya que los capitalistas proveían a los trabajadores de los materiales para su trabajo, así lo veía Smith. Por último, Los propietarios de las tierras originaban rentas al arrendarlas a los empresarios para que la explotaran y obtuviesen una ganancia. Sin embargo la renta podía aumentar en razón a que la tierra es un recurso agotable por lo cual quien era dueño de esta podía manejar los precios.
David Ricardo:
A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento.
Teoría del valor-Trabajo:
Ricardo al igual que Smith, pensaba en los precios de mercado que podían ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa. Para Ricardo el valor de una mercancía, estaba determinado por la cantidad de trabajo que conllevaba. Por tanto, el valor de una mercancía aumentaba cuando aumentaba la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y disminuía en caso contrario.
Posición Sobre El Comercio Internacional:
David decía que los países generaban mayor riqueza cuando se especializaban en producir aquello en lo que eran más productivos y comercializaban con ello. Incluso si un país era más productivo en todos sus productos que otro país, le interesaría producir siempre aquel en el que es más productivo comparativamente, a esto fue lo que se le llamó ventaja comparativa.
Teoría de la distribución, para Ricardo, el producto se dividía en tres partes: renta, ganancia y salarios, que iban a cada uno de los actores: terratenientes, capitalistas y trabajadores respectivamente y ya que la productividad marginal es decreciente entonces, a una mayor cantidad de unidades de trabajo y capital invertido será menor la tasa de ganancia ya que la porción para el terrateniente aumentaría y el trabajador tiene su salario fijo según los supuestos del salario de subsistencia, de tal forma que la ganancia podría llegar a cero. En el caso de la manufactura la evaluación es igual, con lo cual, se llega a un punto en que sin ganancia ni acumulación todo el sistema entra en un lúgubre estado estacionario.
Los rendimientos decrecientes:
Toda la teoría de David Ricardo se fundamentaba en la «ley de los rendimientos decrecientes». Esta ley que fue establecida por Malthus dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adaptarse a las exigencias de esa ley. De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del crecimiento y se llegaría a un estado estacionario. Y así, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la escasez de recursos naturales.
ESCUELA MARXISTA
Tiene como máximos representantes a Marx y Engels, tuvo lugar en Alemania, durante el siglo XIX, Marx retomó la filosofía Hegeliana según la cual el desarrollo de las ideas se produce en función de los conflictos de las guerras, Marx parte de esto y afirma que el desarrollo de la sociedad es producto de los conflictos, guerras y revoluciones, es decir, de la lucha de clases. Para Marx y Engels la economía política estudia las leyes históricas que explican el funcionamiento del modo de producción capitalista, es decir, las relaciones sociales de producción o el modo como los hombres producen.
Establecen que la economía es una ciencia historia y que las categorías y leyes que explican la organización económica también lo son. Así como que la fuente de la riqueza es el trabajo. Retoman la teoría clásica del Valor-Trabajo y la formula coherentemente. El valor de una mercancía viene dada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir un bien en las condiciones de productividad media. Establece también la teoría de la plusvalía (REVISAR), la fuerza de trabajo (REVISAR), la ley de la tendencia descendiente de la taza de ganancia a largo plazo (REVISAR), la distribución del producto entre las clases sociales (REVISAR).
El origen del estado, está en la propiedad privada, naciendo así un organismo necesario para proteger los intereses y derechos de los propietarios; pero en la realidad el estado ha garantizado solo los derechos de una minoría, o sea, que ha sido instrumento que ha servido a la clase dominante para mantener su sistema.
El hecho de que el estado esté por encima de la sociedad como ha sucedido muchas veces produce injusticias y descontento.
Esta escuela asocia el tipo de estado al tipo de sistema económico y por eso habla de sistema esclavista, de estado feudal, de estado burgués.
Esta escuela considera, como solución humana indispensable la existencia del estado por lo menos en una etapa de transición, en lo que difiere con los anarquistas. Sostiene que hay que aprovechar todo el mecanismo del estado, el socialismo debe sostener al estado, pero no como el fin de la opresión o beneficio propio, sino para dirigir la socialización o sociedad sin clases. El estado dirigido por el proletariado.
Los elementos que constituyen la base sociológica del análisis de Marx son: la interpretación económica de la historia y la teoría de las clases y de las luchas de las mismas.
- Lucha de clases, internacionalismo e imperialismo: Desde las épocas más remotas, sostienen los marxistas, la historia del hombre no es sino la historia de la lucha de clases. Las clases poseedoras (una minoría) luchan por retener lo que poseen, utilizando a las otras clases para producir, en beneficio propio, mayores riquezas. A su vez, las clases desposeídas luchan para conseguir la posesión de instrumentos de producción y la riqueza, tratando así de liberarse del yugo al que están sometidas.
Los medios de producción tienen una relación directa con las clases: la tierra con la aristocracia de sangre, de origen feudal; la maquina con la burguesía nacida de la revolución industrial. La clase económica constituye la única distinción verdadera entre los diferentes grupos de hombres, aquí viene el enfoque internacionalista del marxismo porque conforme a esta doctrina, el vínculo de necesidades, de intereses y aspiraciones comunes que une a los obreros de Alemania y Francia, por ejemplo, es mucho más real y consistente que la nacionalidad que los separa. Así como el gran capital puede llegar a internacionalizarse y a operar en función de sus intereses que rebasan las fronteras, el proletariado debe actuar también con criterio internacional.
Para Marx no hay factores nacionales. Lo único que hay en el mundo son dos clases: la desposeída (el proletariado) y la poseedora (la burguesía) en perenne conflicto. Este conflicto es la medula misma del devenir histórico.
El estado político desempeña la función de simple instrumento de la clase poseedora y dominante. Las guerras entre naciones son productos de conflictos de clases extendido más allá de las fronteras. Cuando el capitalismo crece desproporcionadamente adquiere las dimensiones “colonialistas” e “imperialistas” que lo llevan a expandir los privilegios de la clase poseedora de una nación sobre el territorio de otras.
Sobre la lucha de clases, dice Marx, “Lo que hice fue probar por primera vez”:1) Que la existencia de las clases esta solamente relacionada con fases particulares, históricas, del desarrollo de la producción. 2) Que la lucha de clases conduce inevitablemente a la dictadura del proletariado. 3) Que esta misma dictadura constituye solamente la transición a la abolición total de clases y a una sociedad sin clases.
Teoría del valor-trabajo: Marx dividió o estableció dos formas de trabajo en la producción de mercancías:
Trabajo abstracto: trabajo del productor de mercancías, gasto de fuerza de trabajo humano en general, independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la mercancía. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo constituye un desgaste de fuerza de trabajo (del cerebro, de los músculos, de los nervios, etc.).
Trabajo concreto: trabajo que se invierte en una forma determinada con un fin preciso y que crea el valor de uso de la mercancía. Todo trabajo útil de un determinado tipo (el trabajo del sastre, del zapatero, del carpintero, etc.), y que crea el valor de uso de una mercancía es un trabajo concreto.
La existencia de diferentes tipos de trabajo y distintas habilidades no importa, pues cada tipo de trabajo puede expresarse en términos de la forma de trabajo humano más sencillo, que menos habilidad requiere. Los tipos de trabajo más complejos y de mayor pericia producen en un tiempo dado bienes con un valor de cambio superior al de los que requieren menos habilidad.
Al formular de esta suerte la teoría del valor-trabajo, Marx se aleja de modo importante de los economistas clásicos: si el valor de cambio de un bien no es sino la expresión del tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en su producción; el trabajo en sí mismo no puede tener valor. “Hablar del valor del trabajo… equivale a hablar del valor del valor, o querer determinar no el peso de un cuerpo sino el peso del peso mismo”.
El doble carácter de las mercancías y del trabajo que las produce crea dos dificultades. A una llamó Marx, en una frase célebre “el fetichismo de la mercancía”. Decía que si consideramos una mercancía meramente como un valor de uso, no hay en ella nada misterioso. Ni es tampoco difícil de entender el valor de cambio, considerado en sí mismo. No es difícil, decía, pensar en el trabajo social humano en abstracto, como gasto de cerebro, nervios y musculo, ni pensar en su cantidad como cosa distinta de su calidad. La dificultad está en la naturaleza contradictoria de la mercancía, que es, al mismo tiempo, valor de uso y valor de cambio. Esto se manifiesta de tres modos: la equivalencia del trabajo humano conduce a la equivalencia de los valores de cambio de los productos del trabajo; el gasto de trabajo humano, en términos de tiempo, aparece en la forma de la medida del valor de cambio de los productos; finalmente la relación social de los productores toma la forma de una relación social de los productos. La mercancía refleja el carácter social del trabajo.
La segunda dificultad inherente al carácter contradictorio de la mercancía es ésta: una mercancía debe poseer valor de uso, pero no para su propietario, porque, si lo tuviese, dejaría de ser una mercancía. Es decir, “En manos del panadero, el pan es únicamente el portador de una relación económica”, en las del parroquiano, se convierte en un valor de uso, o sea, en alimento.
Marx concluye, por lo tanto, que en el proceso del cambio las mercancías se convierten en valores de uso y valores de cambio. Como valores de cambio, las mercancías son todas de igual calidad, y solo difieren en cantidad; pero como valores de uso, todas son cualitativamente diferentes. Por consiguiente, el cambio debe ser una equivalencia de cosas que tienen incorporadas las mismas cantidades de tiempo de trabajo, y debe ser también una relación de valores de uso específicos, destinados a satisfacer diferentes necesidades.
Plusvalía y salarios:
Este punto en el que se establece una relación que existe entre en salario pagado por el empresario al obrero y el valor del trabajo realizado por éste para aquel, es uno de los más complejos e importantes de la teoría. El trabajo que el obrero vende al empresario (a cambio de salario) es una mercancía, puesto que puede venderse. Como todas las demás, esta mercancía tiene un valor, que es el del trabajo contenido en ella. El “valor-trabajo” contenido en la “mercancía-trabajo” es el del “tiempo socialmente necesario” que se emplea para producir las cosas que consume el obrero (alimento, ropa, etc.) y que lo mantienen vivo y en condiciones de producir trabajo. Ese “tiempo socialmente necesario” es equivalente al salario e subsistencia, al salario mínimo del obrero, cuyas necesidades (sobre todo en tiempos de Marx) son también mínimas.
Supongamos, como ejemplo que lo que mantiene vivo al obrero tiene un valor de cinco horas de trabajo diarias. Pero al obrero al que solo le pagan esas cinco horas, tiene que trabajar la jornada ordinaria entera, de ocho horas (o más en ese entonces). Por consecuencia, el empresario se beneficia con las tres horas de diferencias, esa diferencia o trabajo no pagado, es la plusvalía, que constituye, las utilidades, el lucro, en que se funda la empresa capitalista.
La teoría de que los salarios solo son equivalentes a las necesidades mínimas, de mera subsistencia, de los obreros fue ya enunciada por David Ricardo. Debe recordarse que en la época de Marx no existía ni la legislación social que protege al trabajador, ni la organización sindical. Aquella venta de la mercancía denominada trabajo se hizo en una época donde predominaba la ley de la oferta y la demanda, donde en un momento en que grandes masas de población eran desplazadas del campo hacia las ciudades, la oferta era mayor que la demanda.
Es lógico que las plusvalías que percibe y acumula el empresario aumenten en razón directa del número de obreros que emplea y, por ende, del tiempo de trabajo no pagado con que se beneficia dicho empresario. Esta es la raíz de la “acumulación progresiva de capital”.
La teoría de que los salarios solo son equivalentes a las necesidades mínimas, de mera subsistencia, de los obreros fue ya enunciada por David Ricardo. Debe recordarse que en la época de Marx no existía ni la legislación social que protege al trabajador, ni la organización sindical. Aquella venta de la mercancía denominada trabajo se hizo en una época donde predominaba la ley de la oferta y la demanda, donde en un momento en que grandes masas de población eran desplazadas del campo hacia las ciudades, la oferta era mayor que la demanda.
Es lógico que las plusvalías que percibe y acumula el empresario aumenten en razón directa del número de obreros que emplea y, por ende, del tiempo de trabajo no pagado con que se beneficia dicho empresario. Esta es la raíz de la “acumulación progresiva de capital”.
- Concentración de capitales: El capital no solo aumenta en razón de la plusvalía, sino que se concentra en manos de un número cada vez menor de empresarios. Porque si una fábrica emplea más obreros y, por consiguiente, rinde mayores utilidades a su propietario, este tiene más dinero para ampliar instalaciones, para perfeccionar sus métodos, para producir un volumen mayor de mercancías y para producirlas más baratas y así cubrir un área mayor del mercado. Esto acaba por crear una competencia insoportable para el empresario pequeño que en condiciones desfavorables fabrica los mismos artículos y acaba por verse frente a un dilema: o caer en la quiebra (en cuyo empresario grande le compra la fábrica) o unirse al grande. Repetido este proceso consecutivamente, llega un momento es que se establece un virtual monopolio. Los monopolios industriales ofrecen oportunidades aún mejores para contratar (sin competencia) a obreros que ganan menos y que, por consiguiente, producen mayores plusvalías.
ESCUELA NEOCLÁSICA O MARGINALISTA
Tiene como principales representantes a Merger y Bawerk (Escuela austriaca), Walras y Pareto (Escuela matemática de Laussana), y William Jevons y Alfred Marshall de la escuela inglesa, se desarrolló a finales del siglo XIX. Retomaron la idea dl liberalismo económico, del libre juego de la oferta y la demanda en el mercado como mecanismo que garantiza el equilibrio de la economía de la sociedad. Definen la economía como el estudio de modo más eficiente de organizar los recursos escasos para satisfacer las necesidades múltiples de los individuos. La economía no estudia las relaciones que contraen los hombres en el proceso productivo sino las relaciones entre los individuos y las cosas (recursos escasos). Despojaron a la economía de su carácter histórico y pretendieron haber formulado leyes y categorías válidas para todas las sociedades. Entre sus planteamientos principales tenemos que: Su definición de economía como ciencia que estudia la relación entre el hombre aisladamente considerando como individuo y los bienes que satisfacen sus necesidades los llevo a limitar el campo de estudio de la economía y deja de lado el desarrollo presente de los clásicos. Estudian la economía como un sistema que debía y podía ser expresado matemáticamente. Dejan de lado la teoría del Valor trabajo pues ésta cuestionaba el orden capitalista y formulan una teoría subjetiva del valor, acorde a la cual un bien dependía de su utilidad o capacidad de satisfacer la necesidad de un individuo o sujeto. Si la mercancía era escasa, mayor era su valor. La distribución del producto era un problema de formación de precios de los factores productivos (Trabajo, tierra, capital) en sus mercados respectivos. El capital es entendido como herramienta y capitalista sería toda organización economía en la cual el hombre hubiera empleado herramientas. Entonces el capitalismo habría existido desde que el hombre en la era cuarentaria emplea algunas herramientas para subsistir (El capitalismo es eterno)
- John Locke
John Locke fue, entre otras cosas el iniciador del empirismo inglés y su pensamiento constituyó uno de los pilares fundamentales del liberalismo clásico, en su aporte a la economía centrada en defender las bondades de la propiedad privada y en realizar un análisis monetario, especialmente en los temas de dinero, tasas de interés y balanza comercial. “El Ensayo Sobre El Entendimiento Humano” (1690), es, probablemente, la obra más conocida de John Locke.
Locke estableció un verdadero tratado sobre el dinero. Respecto a la tasa de interés, fue muy relevante la visión newtoniana que tuvo acerca de la economía.
Locke interpretó el interés como el precio del dinero, por lo que cualquier cambio en la cantidad de éste afectaría la marcha monetaria del país. En este sentido, su análisis económico dio un impulso significativo a la teoría monetaria que actualmente es una de las ramas principales de la economía.
William Petty
Tuvo una visión de la economía muy similar a la concepción sistémica de la medicina; es decir, asumía cada Problema Económico como una parte integrante de un conjunto mayor que necesita ser medido para poder ser conocido. Es precisamente por esta contribución que Marx llamó a William Petty el «fundador de la economía política moderna». Se apartó del Mercantilismo dominante en su época y anticipó muchas de las ideas de los economistas clásicos, como la importancia económica de la división del Trabajo y su teoría del Valor. Por ejemplo, consideraba que el Intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los Precios vuelven siempre a su nivel natural. Algo que volverían a señalar muchos autores posteriormente.