Actividades escolares para niños con sindrome de rett
DISCAPACIDAD VISUAL. INTRODUCCIÓN: A través de la lectura Claves para la comprensión de los niños con discapacidad visual grave hemos podido informarnos de una síntesis de las principales cuestiones que están en la base del desarrollo psíquico de los niños con discapacidad visual grave, y que son el motor de las conductas manifiestas, el desarrollo emocional y el acceso al mundo social y la comprensión del mundo físico. COMENTARIO CRÍTICO: La privación visual supone el factor de vulnerabilidad que afecta a diversas áreas del desarrollo. Pero no todas las dificultades tienen la misma trascendencia para la consecución de este objetivo. Dos áreas globales del desarrollo se encuentran particularmente comprometidas en los niños con DVG: el desarrollo perceptivo y la comprensión del mundo físico; organizar la información de su entorno donde destacamos la integración e interpretación de los estímulos que provienen del exterior, integració de atributos, precepción global de las escenas, constatación de las secuencias temporales de los acontecimientos, adquisición de la noción de permanencia de objeto, comprensión de los procesos de causalidad, imitación inmedita y diferida, paralelismo significada/significante y atribución de intenciones. Por otro lado el desarrollo emocional y la comprensión del mundo social, donde destacamos la homeóstasis, la interpretación de las señales del niño y la respuesta sensible, la vivencia del placer corporal, desarrollo del self y la capacidad de mentalización, autoestima, tolerancia de la frustración, ingreso social, promoción de la autonomía y la construcción de la identidad. ENLACE A ASPECTOS TEÓRICOS: En cuanto al desarrollo cognitivo, los sujetos con discapacidad visual poseen un desarrollo cognitivo/emocional normalizado y son capaces de formar imágenes mentales a través de otros canales de entrada (Tacto), el lenguaje estará considerado como un instrumentro de construcción y representación del mundo. En el desarrollo socio-emocional se encuentro el autoconcepto corporal, las competencias sociales y las habilidades sociales considerado un componente no verbal como los gestos, la sonrisa, postura, expresión corporal, orientación… En el desarrollo motor destacamos la hipotomía y la falta de desarrollo muscular, la expresión facial y corporal se encontrará afectada con manifestaciones corporales y tics. Los niños con esta patología tendrán una adquisición del lengua tardía y su voz será de ritmo lento, tendrán dificultades para modular, adquisición tardía de la permanencia del objeto. ENLACE DESEMPEÑO LABORAL DEL PROFESOR: Así previamente a la entrada del niño a la escuela y con el objetivo de liberar angustias, y sensibilizar a todos los agentes educativos con relación a la integración del niño ciego, se establecerán reuniones con los diferentes profesionales, en las que se tratarán entre otros los siguientes contenidos: -Información de las características de la deficiencia visual, en general, y
del déficit visual que presenta el alumno, en particular. -Información de las funciones del Equipo específico de atención educativa a alumnos ciegos y deficientes visuales, referidas al tipo de
apoyo que vamos a proporcionar. -Conocimiento del material específico que el alumno va a necesitar como elemento del acceso al currículum. -Conocimiento de la adquisición y elaboración de este material específico. -Conocimiento del currículum especifico del alumno, en cuanto al sistema de lecto-escritura Braille, Orientación y Movilidad, Estimulación visual, H.V.D, y otros. -Preparación de los compañeros de aula, para favorecer el proceso de integración social. -Breves nociones sobre el Braille. CONCLUSIÓN: La privación visual supone un factor de vulnerabilidad para realizar algunas adquisiciones, sin las cuales su desarrollo personal se verá seriamente perturbado. Estas adquisiciones son: la toma de conciencia de ser uno mismo, singular y semejante a los otros, la capacidad de comprender que los seres humanos son seres dotados de mente, de atribuirles intenciones, de compartir con ellos focos de atención e interés, la capacidad de comunicación y las competencias simbólicas. Actualmente es imposible determinar en un nivel experimental cuáles son los factores que provocan esta patología.
SÍNDROMEDEDOWNINTRODUCCIÓN. En el texto Aportaciones para la intervención psicológica y educativa en niños con síndrome de Down se recoge una completa descripción de este, poniendo especial atención a las alteraciones neurológicas y cognitivas de estas personas, así como en las implicaciones cognitivas y psicológicas que esta enfermedad ocasiona, y que tienen su reflejo directo en la manera en que deben ser llevados a cabo los procesos psicopedagógicos de intervención que vayamos a realizar hacia este tipo de alumnos. COMENTARIO CRÍTICO. El síndrome de Down es una patología que presentan 47 cromosomas en vez de 46. Puede estar ocasionado por factores extrinsecos e intrinsecos. Actualmente los niños con síndrome de down, al igual que otro tipo de transtorno está considerado una desventaja compartida el individuo con la familia y la sociedad. Multitud de experiencias de las últimas decadas ha demostrado que la educación es capaz de desarrollar las competencias y capacidades del niño con síndrome de down. Hasta el siglo XIX fue cuando comienzan las intervenciones sobre estas personas con un carácter más reeducativo, anteriormente se produccían acciones como el infanticidio. Existe un conjunto de características físicas que permiten identificar y reconocer a las personas con este síndrome, no suelen poseer todas ellas pero tienen un gran número de estas. Existen dos cuestiones de especial vigilancia en niños Down: cardiopatías y alteraciones del sistema musculoesquelético. EMPEÑO LABORAL DEL PROFESOR: La intervención en el medio escolar se debe ocupar de favorecer los aprendizajes que sean especialmente significativos y vivenciales, aunque eso suponga relegar a un segundo plano otro tipo de aprendizajes académicos. Las instituciones educativas deban favorecer el desarrollo y promoción de estos alumnos intentado conseguir una plena inclusión educativa. Multitud de experiencias de estas últimas décadas han demostrado que la educación desarrolla las competencias y capacidades de las personas Down, y que gracias a ello, los chicos con este síndrome logran convertirse en miembros activos de sus familias y sus colegios, participando tanto en el trabajo como en la sociedad con relativo éxito. La escuela debe adaptarse a la diversidad de los alumnos, y no al revés. Por ello ha de realizar los cambios metodológicos y organizativos necesarios, proveer de recursos suficientes a los centros, emplear recursos didácticos específicos y disponer de profesorado ordinario con formación al respecto y de profesorado especializado. En algunos casos nos veremos obligados al empleo de materiales didácticos específicos, o de materiales curriculares de uso general adaptados a sus posibilidades perceptivas, manipulativas, cognitivas y verbales, especialmente la adaptación de los textos (cuentos básicamente) con mayor complejidad y nivel de abstracción. Tendremos que trabajar las habilidades motrices finas, el equilibrio y el proceso de lateralización. Esto supone un reto importante para el profesorado.Un punto fuerte de estos chicos es la memoria y la competencia emocional, reconocen con facilidad los rasgos afectivos (buenos y malos) y son capaces de interpretarlos correctamente, es decir, tienen empatía. No es algo que el profesor deba llevar a cabo con estos chicos de manera inflexible y repetitiva, sino tan solo cuando se necesite. ENLACES ASPECTOS TEÓRICOS: El síndrome de down es un patología que se basa en una alteración genética-causa desconocida o en la edad de los progenitores (Edad materna superior a los 35, edad paterna superior a los 50 años, antecedentes familiares…), ambas ocupan una relación estadística, el sujeto presenta 47 cromosomas en vez los 46 normales. Se encuentra en una de cada setecientos nacimientos. Ante la detección prenatal encontramos la prueba decribado elaborada en el primer trimestre, la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónicas. En cuanto a las características podemos encontrar la dispapacidad psíquica y retraso en el crecimiento, extremidades cortas, cardiopatías congénitas, alteraciones del sistema endocrino, propensión a la leucemia, transtorno del lenguaje, difcultad al mayor cálculo matemático, poseen dificultad para la toma de decisiones, inteligencia concreta, limitaciones en diferentes tipos de memoria, escasa iniciativa, poca tendencia a la exploración, baja motivación intrínseca, funciones ejecutivas, buena capacidad de observación… A pesar de encontrar numeroso aspectos para su mejora la patología síndrome de down no tiene cura aún existente y la esperanza de vida de este tipo de personas ronda los 60 años. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: A través de la lectura hemos podido concluir que los niños con síndrome de down deben ser incluidos en la sociedad al igual que cualquier otro niño a pesar de sus diferencias ya que esto les ocasionará una mejora de todas sus dificultades. El profesorado será de gran importancia al igual que la familia a la hora de su instrucción y mejora ya que esto hará de sus carencias una gran mejora de ellas, a pesar de esto nunca se producirá su eliminación.
MODELOS AUTISMO.INTRODUCCIÓN: A través de la lectura Modelos de intervención global en personas con transtorno del espectro autista, hemos podido informarnos sobre qué es esta patología, las prácticas realizadas por familias y profesionales para poder potenciar a este tipo de niños y los modelos globales de tratamiento que existen. COMENTARIO CRÍTICO: En el texto encontramos tres puntos importantes: las clasificaciones basadas en la evidencia, las prácticas basadas en la intervención y los modelos globales de tratamiento. En cuanto a las clasificaciones basadas en la evidencia su objetivo principal ha sido el de evaluar la efectividad y/o eficacia de las intervenciones psicoeducativas para la mejora de cualquiera de los síntomas del espectro autista. Recientemente, investigadores han propuesto tres formas diferentes de clasificar las intervenciones dirigidas a las personas con TEA. La primera sigue el criterio de prácticas basadas en la intervención, la segunda se rige por modelos globales de tratamiento y, en tercer lugar, losestudios psicofarmacológicos. En las prácticas basadas en la intervención son procedimientos de aprendizaje o prácticas específicas que los profesionales o familiares utilizan para potenciar el desarrollo y aprendizaje de conductas determinadas o para disminuir conductas problemáticas concretas en un tiempo relativamente breve. Algunos ejemplos de prácticas basadas en la intervención son: – Conjunto de estrategias conductuales preventivas. – Conjunto de estrategias de intervención conductual. – Moldeamiento. – Intervención de atención conjunta. – Estrategias en el contexto natural. -Soportes visuales. Modelos globales de tratamiento queson intervenciones que tienen un marco teórico, están organizadas conceptualmente y formadas por multicomponentes que se han integrado de una forma global para promover resultados positivos en las personas con TEA. Estos son los modelos globales de tratamiento más conocidos de cada uno de los marcos conceptuales y teóricos: TEACCH, DENVER, SCERTS, LEAP y UCLA. PROFESORADO: Para nosotros, como futuros docentes, conocer las características de este tipo de niños es vital para ejercer su profesión correctamente y adecuar sus clases de acuerdo a las capacidades de estos alumnos. En primer lugar hay que dejar atrás los estereotipos sobre los niños autistas, como el de que todos los niños autistas son disminuidos ya que no todos sufren un retraso mental, sino que algunos sufren anomalías lingüísticas. En segundo lugar se debe actuar delante del niño autista de forma adecuada. Estos niños tienden a ser despegados de los demás y tener problemas de socialización por lo cual el profesor tiene que preocuparse más por ellos e intentar introducirles en la clase lo máximo posible para fomentar sus habilidades sociales. Para ello se debe incluir algunas pautas básicas de comportamientos sociales dentro de su guión de actividades. TEORÍA: CONCLUSIÓN: Podemos concluir que las personas con TEA presentan necesidades de intervención complejas y estas se hacen bastante complicadas de identificar ya que dependerán del entorno familiar y la persona en particular
AUTISMO Y EMPATÍA. INTRODUCCIÓN: A través de de esta lectura hemos podido conocer qué es la empatía, los componentes que existen relacionados con esta, características, bases neurobiológicas y que relación posee con el transtorno del espectro autista. COMENTARIO CRÍTICO: La empatía está considerado como un componente esencial para la experiencia emocional y la interacción social, y se basa en una respuesta afectiva a estados mentales directamente percibidos, imaginados o de sentimientos por parte de otra persona , es decir, meternos en la piel del otro. A través de ella podemos comprender los estados emocionales, y nos permite predecir acciones, intenciones y sentimientos de otros. En la lectura encontramos una serie de componentes relacionado con esta que son el contagio emocional, la simpatía y la mimetización. Y en cuanto a la relación entre la empatía, sus componentes y las emociones destacamos al contrario que lo explicado en un principio sobre qué era la empatía sería las dificultades en la percepción de caras y emociones que generaría la imposibilidad de inferir segundas intenciones, comprender miradas, deseos y conductas de los otros, esta será la denominada ceguera mental o ausencia de la teoría de la mente. Para que la empatía pueda desarrollarse en las personas deben de existir en el sujeto las bases neurobiológicas de la empatía, dentro de es estas encontraremos la amígdala, el sistema de neuronas espejo y la corteza cingulada media. Como punto final encontramos la relación que existe entre la empatía y el trastorno del espectro autista. Las personas autistas tienen capacidades empáticas muy reducidas. Los niños con autismo tienen graves problemas para tener en cuenta los pensamientos de las demás personas. . Pueden comprender lo que otras personas ven pero tienen enormes dificultades para concebir los pensamiento de los demás. RELACIÓN TEORÍA:
El autismo es un trastorno que afecta a algunos niños, que les hace incapaces de formar las relaciones sociales o desarrollar una comunicación normal. Como consecuencia, el niño puede resultar aislado del contacto humano y absorto en un mundo de actividades e intereses repetitivos y obsesivos. Lo que caracteriza al niño autista es un deterioro cualitativo de sus capacidades. Presentan una sociabilidad deficiente mostrando incluso un completo desinterés por las personas. Sin embargo, el niño autista también es capaz de expresar su afecto a los demás.
La empatía es la habilidad cognitiva para reconocer y comprender los pensamientos, las perspectivas y lo sentimientos de otro individuo. La empatía está integrada por dos componentes, uno cognitivo y otro afectivo, y responder empáticamente, requiere: ··La capacidad de discriminar e identificar los estados emocionales de los demás. ·La capacidad de adoptar la perspectiva o el rol del otro. ·La evocación de una respuesta afectiva compartida. La ausencia de estos puntos sería considerado como la ausencia de la teoría de la mente. Para que una persona posea empatía deberá poseer las bases neurobiológicas de la empatía; circuito formado por las diversas áreas del cerebro. Las bases neurobiológicas estarán formadas por amígdala; aprendizaje emocional y su regulación, sistema de neuronas espejo; neuronas destinadas a la imitación y la corteza cingulada media; región involucrada en la empatía, en especial por su activación frente a experiencias de dolor.
RELACIÓN ENTRE EMPATÍA Y AUTISMO
Los niños con autismo tiene capacidades empáticas reducidas. Pueden comprender lo que otras personas ven pero tienen enormes dificultades para concebir los pensamiento de los demás. Dado que los niños con autismo son incapaces de pensar sobre los pensamientos de las demás personas, las acciones de los demás pueden resultarles muy confusas. Esto podría ser una parte de la explicación de las anomalías sociales del autismo. Hay conexiones indisolubles entre las capacidades de relación interpersonal configuradas afectivamente, las respuestas afectivas y la percepción de las expresiones emocionales. Por tanto un déficit en la capacidad de reaccionar emocionalmente bien, estaría asociada a una discapacidad en la percepción de las propias emociones. LABOR DOCENTE: Para nosotros, como futuros docentes, conocer las características de este tipo de niños es vital para ejercer su profesión correctamente y adecuar sus clases de acuerdo a las capacidades de estos alumnos. En primer lugar hay que dejar atrás los estereotipos sobre los niños autistas. En segundo lugar se debe actuar delante del niño autista de forma adecuada. Estos niños tienden a ser despegados de los demás y tener problemas de socialización por lo cual el profesor tiene que preocuparse más por ellos e intentar introducirles en la clase lo máximo posible para fomentar sus habilidades sociales. Para ello se debe incluir algunas pautas básicas de comportamientos sociales dentro de su guión de actividades. CONCLUSIÓN: A través de la lectura hemos podido reconocer que es la empatía de forma más amplia, sus características y la relación que esta posee frente al autismo. El reconocimiento de disfunciones en la empatía en las personas con TEA constituye un elemento fundamental para la comprensión y un mejor abordaje terapéutico de estos trastornos.
ALTAS CAPACIDADES. INTRODUCCIÓN: La lectura Intervención psicoeducativa en la alta capacidad nos expone en que consiste la alta capacidad, su naturaleza y funionamiento de esta. También podemos encontrar que tipo de educación precisarían y un programa de enriquecimiento Extracurricular. COMENTARIO CRÍTICO: La alta capacidad consiste en una elevada potencialidad intelectual inicial, multidimensionalmente configurada en distintas aptitudes que debe cristalizar a lo largo del desarrollo hacia la excelencia como manifestacion, y cuyo funcionamiento cognitivo le distingue de las personas con capacidad intelectual media. Es esencial gestionar en estos sujetos un buen funcionamiento ejecutivo y metacognitivo. La heterogeneidad en la manifestacion de la alta capacidad no se explica por factores de personalidad sino por la unión de las condiciones señaladas a lo largo del desarrollo; acciones negativas por parte de padres, profesores e iguales producirá un deterioro de esta capacidad. Por lo tanto existe una gran importancia de adoptar una practica educativa bajo el paradigma del desarrollo de la alta capacidad intelectual que responda a los interrogantes de que, por que, a quien y como intervenir. Con ello se conseguira una educacion util para todos los alumnos y facilitadora de la excelencia. Mediante el programa de enriquecimiento extracurricular realizado en la Rioja se intentó potenciar el desarrollo armonico como personas apoyando la cristalizacion de su alta competencia, potenciar el desarrollo cognitivo, potenciar la gestion cognitiva y el uso de procesos de pensamiento, potenciar el desarrollo de habilidades interpersonales entre iguales, prevenir disfunciones de aprendizaje y prevenir dificultades motivacionales debidas al dominio de materias curriculares. Los participantes estaban formados por 58 chicos y chicas entre 6 y 15 años con el perfil de alta capacidad intelectual y 25 padres. En este estudio pudieron concretar que un porcentaje elevado de participantes y padres estan satisfechos con las tareas del programa extracurricular y perciben mejoras en la gestion cognitiva y emocional de los aprendices. Destacaron su satisfaccion y efectos positivos en su utilidad, gestion cognitiva y emocional. DOCENTE: El curriculo educativo debe responder a las caracteristicas y necesidades de las personas con alta capacidad intelectual y sus perfiles de superdotacion y talento ya que poseen igualdad de oportunidades, ajustandose a ellos mediante medidas de ampliacion horizontal, y de ampliacion vertical de contenidos especificos, mas convenientes en el caso de los talentos, haciendo así que haga su promoción óptima de aprendizaje. Además, atenderá a las características del aprendizaje en la alta capacidad intelectual. RELACIÓN ASPECTOS TEÓRICOS: La superdotación y las altas capacidades son conceptos todavía controvertidos y no exentos de polémica respecto a su significado, evaluación e intervención. Todo el mundo sabe, sin embargo, que se trata de un término que se utiliza para designar a aquellos niños que poseen una alta inteligencia. Entre otras características, los niños superdotados presentarían las siguientes: a) Desarrollo avanzado.b) Interés por el aprendizaje.El aprendizaje se asume con gran facilidad. c) Profundizar en los conocimientos. Estos niños necesitan profundizar de forma exagerado en los diferentes aprendizajes de su interésd) Alto nivel de actividad. Suelen ser niños inquietos. e) Precaución y temores. f) Sensibilidad.g) Desarrollo desigual. h) Capacidad precoz para diferenciar entre realidad y fantasía. i) Interés temprano en cuestiones morales o sociales.j) Mayor poder de razonamiento y manipulación.k) Habilidades Sociales.l) Individualidad.m) Perfeccionismo. Encontramos diferentes conceptos de altas capacidades: Talentos: Habilidades específicas en áreas muy concretas, Prodigio: actividad no esperada para su edad, Genio, Eminencia, superdotado: puede ser precoz, talento, prodigio, eminencia pero no necesariament un genio. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: A través de la lectura hemos concluido que es preciso meditar sobre la realidad de la educacion de la alta capacidad intelectual, promoviendo la igualdad y eficacia mediante medidas efectivas que atiendan a las multiples necesidad y faciliten su desarrollo optimo. Los resultados obtenidos en el programa de enriquecimiento destacan, la importancia de conocer la estabilidad de la medida de la alta capacidad intelectual con el fin de saber a quien va dirigida la intervencion educativa eficaz con el fin de evitar los falsos positivos en su identificacion.