Definicion de ocio segun dumazedier
1.Factores condicionantes del ocio
El fenómeno del Ocio implica siempre un fenómeno temporal. El ocio supone la liberación de obligaciones del trabajo y la disponibilidad personal del tiempo. Se crea cuando el hombre durante su tiempo libre decide y gestiona libremente sus actividades, obtiene placer y satisface sus necesidades personales. Cualquier actividad será de ocio según el tiempo social en que se produce y la actitud personal con que se realiza.Hay diferentes factores que condicionan al ocio, tales son económicos, sociales, culturales y personales; todos estos lo que crean es una gran diversidad del ocio.
EDAD Y SITUACIÓN LABORAL
Según la edad y su situación laboral (económica), en cada etapa evolutiva existirán unas demandas y unas necesidades.
-Individuos activos laboralmente:Tienen Más recursos.Tienen Menos tiempo libre.Su ocio se rige por el tipo de trabajo (nivel cultural, gestión de recursos, ingresos).
-Individuos parados
Tienen Menos recursos (mal gestionados).Tienen Más tiempo libre (desaprovechado).
GÉNERO
-Antes había una discriminación de la mujer que tenia un ocio diferente al hombre.
-Ahora debido a la integración de las mujeres en el plano laboral existe un reparto de las tareas domésticas y en la atención familiar (cuidado de los niños y ancianos). Por ello existe una equivalencia en el tiempo libre entre el hombre y la mujer. Este cambio ha originado una revolución social y por lo cual una necesidad de ampliar la oferta de ocio también para este género.
ESTADO CIVIL Y CONSTITUCIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR
-Solter@s
: menos trabas sociales, menos limitaciones, más ofertas.
-Casad@s
: ciertas limitaciones. ¿Ocio compartido con cónyuge e hijos?
-Viud@s
: se asocia con ancianos, jubilados y disminución de recursos. Ocio en lugares y momentos muy concretos. Actualidad: gran apoyo institucional.
-Separad@s y/o divorciad@s:
-Con hijos
: ocio = casad@s.
-Sin hijos
: ocio= solter@s, aunque con más dinamismo (búsqueda de nuevas sensaciones, ruptura de hábitos).
-Responsabilidades Familiares
: hijos de corta edad; ancianos dependientes. Limitación del ocio.
NIVEL CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICO
El nivel social, cultural y económico están relacionados y según ese nivel se originarán unos deseos, intereses y expectativas que conducirán a un mismo tipo de ocio y tiempo libre.
2
Rasgos definitorios de la recreación: Miranda y Camerino (1996)
La recreación se relaciona con palabras como divertirse, entretenimiento, recreo, pasatiempo, evasión después del trabajo, tiempo de juego, distracción, relajación y forma de pasar el tiempo.
RASGOS DEFINITORIOS DE LA RECREACIÓN (Miranda y Camerino, 1996)
Actividad realizada durante el ocio.-Actividad por placer, diversión o enriquecimiento personal.-A menudo actividad física, pero también pasiva.-Normalmente responsabilidad pública con crecimiento importante del sector privado. -No tiene por qué implicar planteamiento de situaciones competitivas.-La persona decide cuando comienza y cuando finaliza.-Es espontánea y no muy reglada.-Contiene la mayor parte de los elementos del Juego.-Estudio de las necesidades y preferencias recreativas. -Estudio de entorno y de las capacidades de uso.
3
Características de las actividades recreativas: Hernández y Gallardo (1994) (TEMA 1)
Según Hernández y Gallardo, 1994:
1.Se efectúan libre y espontáneamente con absoluta libertad para su elección.2.Se realizan bajo un clima y con una actitud alegre y entusiasta.3.Se realizan desinteresadamente solo por la satisfacción que producen.4.Dejan un sentimiento positivo en lo formativo y social.5.Dan lugar, en ocasiones, a una manifestación de valores que no son los predominantes en la estructura espiritual.6.Ayudan a liberar las tensiones propias de la vida cotidiana.7.No tienen por qué derivar en un resultado final, sino que solo buscan el gusto por la participación.
4.El espectro del tiempo libre (Elias & Dunning, 1992)
.-
Rutinas del Tiempo Libre
+Necesidades biológicas y cuidado del cuerpo:
Consiste en hacer ejercicio, comer, beber, descansar, dormir, hacer el amor, lavarse, bañarse, reponerse de las dolencias y enfermedades.+Rutinas de la Casa y de la Familia:
Mantener la casa en orden, administrar los gastos, comprar, educar a los hijos.
EL ESPECTRO DEL TIEMPO LIBRE (Elias & Dunning, 1992)
Las actividades intermedias del tiempo libre consisten en la satisfacción de las necesidades de autorrealización y expansión; entre estas actividades nos podemos encontrar con:
-Trabajo voluntario privado (voluntariado):
ONG, Cruz Roja, Protección Civil.
-Trabajo Privado con Fines Profesionales, aficiones técnicas:
Idiomas, astronomía.
-Trabajo privado de menor exigencia y más lúdico:
Fotografía, bricolaje, colecciones
.-Actividades religiosas:
celebraciones, cursillos
.-Actividades de la naturaleza más voluntaria:
lectura, conciertos.Clasificación de las actividades recreativas
Según Elias y Dunning, 1992
.-
Actividades puras o principalmente sociales: reuniones formales (bodas, banquetes, etc.)
Actividades miméticas o de juego.-Actividades relativamente organizadas: concentraciones, festivales, ferias, etc.
Actividades muy organizadas sin participar en dicha organización: espectador, eventos deportivos, opera, etc.
Organizadas: bailes, caminatas, etc.
Actividades varias menos especializadas: viajar, tomar el sol, generar relaciones personales, etc.
5
Concepto y evolución del ocio: evolución histórica y concepción actual de éste
En cada etapa histórica el ocio ha tenido una concepción diferente debido a muchos aspectos, y entre ellos destaca la forma de vida (campo, ciudad), los tipos de trabajos que realizaban en cada época, el nivel socio-cultural, el nivel económico, etc.-El ocio es una forma de mirar el mundo (Michaelis, 1984)
.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
–
GRECIA
Importante concepción del ideal humano.
Scholé
Pararse, descansar, reposar. Tiempo desocupado, tiempo disponible para uno mismo.-
ROMA
Ottium (ocio): oposición al nec-ottium.Desnaturalización (cambio) del ocio. Circo = control político.-
EDAD MEDIA
+RENACIMIENTO:
Ocio del campesino = clima y festividades religiosas.-Relación entre ocio y trabajo (tiempo de no trabajo).+REVOLUCIÓN FRANCESA:
Ocio Selecto, cortesano, ostentoso.-Prueba de riqueza y poder = dominio sobre el pueblo.+REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Alejamiento del entorno natural.-Nuevos valores religiosos: trabajo vs ocio (vicio).Aparición de la sociedad del consumo (vicio).
Nuevo Concepto de Ocio=Sociología del Ocio
La definen Marx, Lafargue, Saint-Simon, Veblen.-
SOCIOLOGÍA DEL OCIO+PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: EEUU.*
Extensión de las clases medias, salarios más altos.*Medios audiovisuales, publicidad*Aumento del tiempo libre, mentalidad consumidora= Investigaciones: definición de cultura y ocio.+MEDIADOS DEL SIGLO XX: EUROPA.
*Se define como una Rama específica de las CC Sociales.*Dumazeider 1964.Ocio = liberación y placer.-Funciones del Ocio: descanso, diversión, desarrollo.+FINALES DEL SIGLO XX.
Poderes públicos se preocupan por el paro, y realizan un esfuerzo para el desarrollo del ocio. También aparece un interés académico del ocio: influencias en procesos sociales, económicos, culturales y ecológicos -> estudios universitarios.
CONCEPTO ACTUAL DE OCIO
Diversidad de opiniones (tiempo, actitudes, actividades).-El tiempo de ocio es ajeno a lo laboral, a las obligaciones familiares y biológicas y a las obligaciones o actividades religiosas y políticas.-Tiene una actitud individualista, de expresión libre, creativa, satisfactoria, de determinismo social, y por último, de consumismo.-Entre las actividades específicas que destacan, se encuentran: TV, pasear, deporte, etc.Normalmente la actitud define la actividad aunque a veces no tiene por qué.
6.Rasgos de la cultura deportiva en el siglo XXI
Según Olivera y Olivera (1995): Nunca antes se había constituido una oferta tan amplia y variada de prácticas lúdica, higiénicas, estéticas, bélicas, tradicionales o competitivas puestas al servicio de un ocio creciente cuya demanda se mueve por una intensa corriente consumista.-Universalización y complejidad del deporte, especialmente en países desarrollados como fenómeno de primer orden.
Popularización del deporte entre todas las clases sociales.
Profesionalización del deporte: deporte de élite.
Pérdida del deporte “asociativo”; aumento de práctica deportiva individualizada.
Extensión de estilo de vida deportivo: ropa, materiales, estética, etc.–Instrumentalización-mercantilización del deporte (industria de comunicación).
7.Concepto de recreación físico-deportiva: objetivos y características.Finalidades (Camerino 2000)
Diversión y placer en la actividad.
Búsqueda de propia realización en el tiempo libre.
Objetivos
Buscar nuevas posibilidades de actividades deportivas que cada participante pueda reproducir en su entorno inmediato.
Adecuar espacios donde se pueda desarrollar la recreación físico-deportiva.–Utilizar y adaptar diferentes materiales.
Hacer al participante protagonista de la actividad.
Asegurar la máxima participación sin limitaciones.
Desarrollar el autodesafío y generar retos personales.-Fomentar interacciones positivas entre participantes.
Características
Principalmente: Adaptación de las actividades a los espacios y materiales disponibles.
No es necesario el dominio de una técnica o habilidad motriz compleja.
Cambios incesantes de las reglas y normas de funcionamiento.
Obertura de interpretación y cambios de las reglas del juego.
Actitud predispuesta de los participantes, posible cambio de roles, interacción de grupos heterogéneos.
Animador/ dinamizador; tratamientos didácticos no directivos.Acondicionamiento de los espacios para la diversidad de actividades que se pueden ir generando.
8.Actividad física y deporte en la sociedad actual
Las demandas actuales son según Miranda y Camerino (1996):
Necesidad de moverse, de entrar en acción.
Necesidad de relacionarse.
Necesidad de contacto con la naturaleza.
Necesidad de desarrollo intelectual.
Necesidad de emoción, de incertidumbre, de riesgo controlado.
Necesidad educativa y cultural de adaptación al progreso.
9. Clasificación de las actividades de recreación físico-deportiva según el origen o fuente de las actividades
Actividades derivadas de los deportes tradicionales: adaptación de dimensiones, participantes, canastas, redes, porterías, reglas y material.-Variantes o introducción de elementos más lúdicos.-Recuperación y promoción de juegos populares y deportes autóctonos.-Adaptación de actividades con origen artísticos.-Actividades con origen puramente recreativo.
10.Analiza los rasgos del deporte en España utilizando algunos ejemplos vistos tales como la evolución del interés hacia el mismo, qué deportes son los más practicados, a qué se dedica la población española en su tiempo libre. -Hay varios factores que influyen directamente en los rasgos del deporte en España:
Municipalizacion en cuanto a instalaciones y servicios.-Inversion publica por debajo de la media en la UE.-Diferencias de genero en la practica y el sentido del deporte.-El valor deportivo de menor calado es el de esfuerzo y disciplina.-Incidencia del nivel de estudios en la practica deportiva.-Disminuyen las diferencias en las practicas debidas a la edad.Aparecen los cuatro modelos: competitivo, expresivo, instrumental y espectáculo.-
Evolución del interés hacia el deporte:-
En los últimos años la práctica deportiva ha aumentado tanto en la franja de edad de los jóvenes (18-24 años) como en la de mayores de 55 años.
Esto es debido a varias situaciones que se han dado a la vez y que por ello ha facilitado la entrada de un colectivo más amplio.
Primeramente se ha dado una mayor oferta, con diferentes características cada una de ellas, ha aumentado el deporte de riesgo por ejemplo, pero lo que ha revolucionado el mercado, ha sido el deporte no competitivo.
La gran oferta que se ha originado ha sido mayoritariamente de deportes en los que no hay la obligatoriedad y disciplina de tener que asistir una serie de días y de horas (rendimiento) sino la preocupación por convertir esos deportes de élite en deportes asequibles para toda la sociedad, en los que la salud y el mantenimiento de un buen estado físico es lo primordial. –
Deportes más practicados:-
En España, existe una gran variedad de deportes practicados por la población, pero hay varios que destacan sobre el resto. Estos son la natación, el fútbol, la gimnasia de mantenimiento y el ciclismo. Cada uno de ellos tiene su motivo, el ciclismo es una actividad libre, que no necesitas pagar cada vez que vayas a hacer una ruta por lo que ayuda a su práctica; la natación y la gimnasia de mantenimiento, son dos deportes muy saludables y que ayudan a mantener un buen estado físico, por ello ha tenido un mayor arraigo en personas mayores de 50 años, a los que le ayuda mantenerse y tener unos hábitos de vida saludable; por último el fútbol, al ser el deporte rey en el mundo y España ser uno de los países más valorados en ello, pues su fomento y práctica está muy extendido por todo el territorio.
11.Definición de espacio recreativo
Delimitación en uno, dos o tres planos de un área o volumen que se destina a un fin específico.El carácter recreativo del espacio lo otorga el carácter de la vivencia.Todas las formas de expresión cultural tienen un espacio asociado y reflejado en comportamientos humanos históricamente aprendidos.
Espacio Vivido
Es la realidad física. Espacio diferenciado según 4 conceptos:
-Estructura
Forma, dimensiones, abierto-cerrado, superficies, etc.
-Uso
Público-privado, individual-colectivo, libre-restringido…
-Usuarios
Grupos de edad, profesión, motivos, ideologías, etc.
-Horarios
Época del año, meses, semanas, días, horas/semanas.
Espacio Percibido
Sentido humano, social. Espacio definido por la representación mental que el sujeto y/o una determinada cultura hacen de él, basada en sentimientos, valores, etc.Las personas buscan conexiones entre lugares y tiempos relacionados con la experiencia del ocio que les provean identidad, arraigo y estabilidad.AUTORES:
Ortiz, A., Prieto, J., Castañeda, C., Bernal, V
Espacio vivido del que a través de actividades recreativas nos apropiamos para convertirlo en algo percibido.
Galvám, R
Lugar con carácter dinámico en el que se realizan actividades recreativas y se desarrollan el espíritu lúdico, la creatividad y la autoexpresión.
Alcaraz, V
Interpretación ociosa de una delimitación especial objetiva.
12.Diferencia entre espacio y equipamiento. Equipamiento:
Objetos o mobiliario que organizan el espacio para una determinada actividad.
Espacio
Soporte para el equipamiento.
13.Espacios convencionales de práctica físico – deportiva: instalación o centro deportivo, unidad deportiva y equipamiento.Instalación o centro Deportivo
Entidad administrativa compuesta de unidades deportivas y zonas de servicio complementario.
Unidad Deportiva
Espacio deportivo con dimensiones reglamentarias y equipamiento específico. (Campo de futbol)
.Equipamiento
Conjunto de elementos que complementan una unidad deportiva o un determinado espacio transfiriéndoles funcionalidad
14.Espacios convencionales de práctica físico – deportiva: unidades de uso exclusivo, núcleo o área deportiva y espacio de una actividad.-Núcleo o área Deportiva.
Conjunto de instalaciones, centros y unidades dispuesto en un territorio, delimitado y dirigido por un mismo organismo. (Polideportivo)
.-Unidades de uso Exclusivo
Espacios cuya concepción, diseño y construcción lo destinan a un solo uso. (Pista de tenis)
.-Espacio de una Actividad
.Superficie o volumen en el que se desarrolla una determinada actividad con la necesidad o no de equipamiento.
15.Espacios no convencionales: espacios para descubrir, espacios para apropiarse y espacios para modificar y transformar. Espacios para Descubrir.
Todo núcleo urbano se presenta, casi por completo, como espacios para descubrir. Realización de actividades de recreación que: 1. Ayuden a la conservación de estructuras artificiales. 2. Permitan conocer cada uno de sus rincones y descubrir sus usos habituales y aprovechamiento no convencional.3. Enriquecimiento personal Apropiación afectiva de la ciudad como conjunto.
Espacios para Apropiarse.-
Espacios públicos abiertos.
Plazas Paseos Parques Zonas peatonales, etc.
Apropiación afectiva.
Apropiación efectiva.
Identificación de los sujetos con el entorno.
Sentimiento de posesión.
Espacios compartidos.
Espacios para Modificar y Transformar. –
Espacios públicos / privados.
Centros cívicos Feriales Palacios, etc.
Nuevos equipamientos que permiten uso polivalente.
Modificables por los propios usuarios.
Mayor adecuación a las necesidades.
16. Consideraciones en la organización de actividades en el tiempo de aula (Ruiz y García Montes, 2005).Características
a.
Tratamiento de contenidos de manera activa y lógica.
B
Adecuadas a las necesidades sociales diarias.
c.
Formación de grupos: cohesión y trabajo coherente.
c.
Uso de técnicas de dinamización de grupos.
D
Asunción de responsabilidades.
e.
Adquisición de capacidades-autonomía.
f¿Actividades de recreación únicamente en sesiones de E.F.?NO.
17.Tiempos en la recreación físico – deportiva del adulto y de los mayores.Adultos
-Diferentes niveles de responsabilidad laboral. -Actividades de recreación físico-deportiva en tiempo libre.
Antes/después Jornada Laboral Fines de Semana Períodos Vacacionales .Particularidades
Grupos heterogéneos en cuanto a la edad de los participantes.
Diferentes niveles socio-económicos y culturales.-Diferencias en relación con la disponibilidad temporal.-Diversidad de intereses.-Grupos de edades: De 19 a 25/30. De 25/30 a 45. De 45 a 59 años. Soria y Cañellas (2005).
Mayores
-Finalización vida laboral predominio tiempo libre.
Mayor actividad en otoño y primavera (evitan frío y calor).
Permanencia de hábitos ocupación mañanas.
Responsabilidades familiares (nietos) ocupación tardes.
Mañanas: menor cansancio; aire libre = luz solar estado de ánimo.
Tardes: mayor cansancio; menor tiempo de práctica.
Asociacionismo (por ejemplo: IMSERSO) vacaciones “saludables”.
Particularidades
Preferencia por la salud y las relaciones con iguales.
Limitaciones físicas / funcionales: enfermedades.
Diferencias de género residuales.
Importante función de animador – dinamizador: adherencia
.18
Consideraciones en la organización de actividades complementarias y extraescolares (Ruiz y García Montes, 2005).Actividades Complementarias.-Organizadas libremente (sin obligación) por los centros. -Se diferencian de las lectivas por el uso diferente de espacios y recursos(diferente aula).-Desarrollo en el centro o fuera del mismo(u otra clase).-Recelo por parte del personal docente. -Voluntariedad por parte del alumnado.-Pueden ser evaluables (se tienen en cuenta). -¿Tienen cabida las actividades de recreación físico- deportiva? SI-Horario lectivo.Actividades Extraescolares.-No son objeto de evaluación. -Desarrollo en el centro o fuera del mismo.-Recelo por parte del personal docente.– convenios. -Fuera horario lectivo. Aveces no gratuitas.Optativas.Objetivos:-Potenciar la apertura del centro a su entorno. -Procurar la formación integral del alumnado.-Educación hacia un uso adecuado del tiempo libre.Actividades de recreación físico- deportiva.
–Desarrollo en el centro o fuera del mismo(u otra clase).
Recelo por parte del personal docente.
Voluntariedad por parte del alumnado.-Pueden ser evaluables (se tienen en cuenta).
¿Tienen cabida las actividades de recreación físico- deportiva? SI-Horario lectivo.
Actividades Extraescolares
-No son objeto de evaluación.
Desarrollo en el centro o fuera del mismo.-Recelo por parte del personal docente – convenios.
Fuera horario lectivo. Aveces no gratuitas.Optativas.
Objetivos
Potenciar la apertura del centro a su entorno.
Procurar la formación integral del alumnado.
Educación hacia un uso adecuado del tiempo libre.Actividades de recreación físico- deportiva.
19Material alternativo: ventajas y desventajas .Material Alternativo:
Material que, en su uso, sustituye a otro de carácter específico o convencional en el desarrollo de una determinada actividad.
Las razones para su uso son:
–Económicas.–Ecológicas, anticonsumistas.
Innovadoras, creativas.
Educativas, artesanales.
Las ventajas de su uso se centran en: –
Realización de proyectos en común.-Sentirse artífice y protagonista del producto final.
Conservación del medio ambiente; aprovechamiento de materiales de desecho.
Apreciación de una alternativa al consumismo.
Desarrollo creativo; nuevos aprendizajes; procedimientos artesanales.
Sus desventajas son:-
Necesidad de implicar a diferentes personas.
Requiere trabajo, tiempo, interés, dedicación.
Labores previas de recogida, limpieza, clasificación.-Muchos son frágiles o se deterioran rápido.-Requiere el dominio de ciertas habilidades manuales; tiempo para la familiarización
.20.Tipos de materiales en la recreación físico–deportiva: material convencional.Convencional:
material específico de EF, deporte y recreación.Material que es construido o fabricado con una finalidad concreta y cuyo uso se corresponde con dicha finalidad.-Propio de la EF escolar. -Psicomotricidad. -Deportes. -Rehabilitación física. -Entrenamiento deportivo. -Recreación. -Expresión corporal. -Actividades en la naturaleza
.Clasificación:-Manipular o conducir: paracaídas, balones gigantes…-Golpear y/o lanzar: palos, bastones, sticks, plumas, platos, ringos, palas.Artilugios para desplazamiento: zancos, pédalos.21.Tipos de materiales en la recreación físico – deportiva: material auxiliar.Material Auxiliar:
Material que, sin ser imprescindible, facilita o favorece el desarrollo de una determinada actividad. El material auxiliar no se debe confundir con equipamiento.Se divide en:-Informativo: pizarras, murales, carteles…-Seguridad: sacos, espuma-esponja, ruedas…-Descanso: lonas, sombrillas…-Delimitación espacial: cintas, adhesivos, conos.
22.Factores en el diseño de programas de recreación
Para la creación de programas de actividades de recreación físico-deportiva hay que tener en cuenta varios puntos para su procedimiento:-Estudio de la realidad social.-Programación.-Financiación.-Técnicas y recursos.-Promoción de las Actividades (marketing).-Evaluación de los programas ofertados.Los políticos tienen unas directrices ideológicas que junto con las prioridades técnicas de la recreación, se concreta el “Modelo Actual de Política Recreativa”. Este modelo comprende unas campañas recreativas dirigidas a diferentes grupos. Entre estas campañas destacamos:-Deporte recreativo y de aventura.-Turismo recreativo (activo).-Eventos recreativos.-Programas recreativos para colectivos.Tras realizarse estas campañas, se valoran los resultados y se crean unas nuevas prioridades técnicas de recreación.Según el tipo de entidad promotora, se realizarán unos tipos de actividades y de actuaciones profesionales.Las entidades pueden ser el estado, la comunidad regional, la administración local, federaciones deportivas, asociacionismo y empresas privadas y de servicios.Cada una de estas entidades, promocionará unas actividades diferentes al resto, pero su objetivo de actuación puede ser el mismo.Para el diseño de actividades de recreación primero habrá que hacer un estudio de las costumbres y las necesidades de la población diana a la que queremos ofertar la actividad. Tras el estudio, diseñaremos la propuesta buscando financiación, unos objetivos, recursos, seguridad, etc)., tras esto se ajustará la programación, se difundirá (marketing) la actividad, se pondrá en marcha el programa y se evaluará de nuevo las actividades según los participantes, y el proceso de las necesidades volverá a comenzar.
24.Análisis de la situación. La demanda social: estudio sociológico previo.Dimensiones:-
Estratificacion social.Piramide poblacional.-Definicion de niveles socio-economicos y culturales; localización en sectores, distritos, barrios.-Nivel y tipos de asocionismo.Habitos sociales.-Definicion de necesidades, intereses, motivaciones.-Localizacion de espacios, areas, instalaciones,etc. Y medios de transporte disponibles.-Experiencias previas en programas de recreación fisicodeportiva.Estudio de actividades y valoración de la participación
.Estudio sociológico previo:
La definición de necesidades y motivaciones se puede realizar mediante cuestionarios específicos, charlas-debates, encuestas, entrevistas, etc.En el estudio sociológico, cuando tengamos las necesidades, motivaciones (por la práctica, por el abandono, características de los no practicantes), tendremos que seleccionar la población diana hacia quienes va a ir dirigida la actividad junto con sus objetivos y el diseño de las actividades. Los motivos por los que se realiza práctica deportiva según Romero y col. (1994) son:-34% le gusta el deporte.-29% para mantenerse en forma.Dentro de los que practican deporte nos encontramos con el género femenino, estas presentas unas características diferentes al masculino en cuanto a la realización del deporte:
Jóvenes
Ambiente de diversión.-Relaciones sociales.
Mayores
Salud-Estética.
25.El animador socio cultural: funciones y actitudes
Profesional que desarrolla su actividad dentro del campo educativo. Entre sus funciones destaca:
Investigación social y cultural (analiza el entorno social en el que pretende actuar).
Estimula y motiva (fomenta iniciativas, ofrece igualdad de oportunidades).
Catalizar el proceso de dinamización (establece prioridades, desarrolla la creatividad).
Relaciones intergrupos (favorece interacción/intercambio de ideas, fomenta la participación).
Relaciones extragrupo e intragrupo (confía en la capacidad del grupo, decidir colectivamente, hacer que cada grupo asuma su responsabilidad).
Programar, evaluar y organizar.
Gestión y asistencia técnica (hablar con instituciones).
Expresión e información (respetar ideas y criterios en el grupo, estimular la comunicación y el diálogo).
Coordinar, educar.
¿Qué actitudes tiene que tener?-
Capacidad de establecer vínculos empáticos.
Capacidad de escucha activa.
Capacidad de respeto y comprensión.
¿Qué valores tiene que tener un animador socio-cultural?-
Debe ser una persona que cree valores.
Contrario a actitudes competitivas, individualistas, xenófobas, incomprensión, consumismo.
¿Qué capacidades debe tener?-
Actuará siempre bajo la supervisión de un licenciado/graduado, aunque tienen un alto grado de autonomía.
Podrán ejercer sus actividades en los sectores de intervención social, como el turismo, actividades recreativas, en programas de intervención sociocultural, etc.
26.La animación – dinamización en actividades físico – deportivas Animación Deportiva
Se define como la forma de designar la intervención socio-deportiva y con el objetivo de promover la participación social y la extensión de la actividad físico-deportiva como hábito de salud, formación y diversión.
Animación Social
Es entendida como un instrumento susceptible de ser utilizado por todos los componentes del sistema deportivo, cuyos objetivos básicos serían.-Animar y estimular a los diferentes sectores de la sociedad promoviendo una ocupación positiva de su tiempo libre, mediante las actividades de recreación físico-deportiva, que potencien la relación social y la salud.Tiene aplicación a:-Todas las edades.-Todos los niveles culturales.-Todos los niveles socio-económicos.-Todos los sectores con problemas específicos.
27.El animador – dinamizador deportivo: ¿cómo lo hace?¿Cómo lo hace?-
Teniendo en cuenta la programación general.
Adaptándose a las características de los participantes y del medio.
Informando a los usuarios sobre el material, la indumentaria y los complementos más adecuados.
Organizando los grupos, espacios y tareas de manera que se potencie la máxima participación.
Adaptando el nivel de intensidad y dificultad a los participantes.
Demostrando los movimientos.
Corrigiendo los errores de ejecución.
Realizando las gestiones necesarias para el uso de las instalaciones.
Revisando las condiciones de las instalaciones y materiales.
Adoptando las medidas de seguridad necesarias.
28
El animador – dinamizador deportivo. Concepción general
Figura profesional de reciente creación en nuestro país.
DE QUÉ SE ENCARGA?-
De organizar, promocionar, apoyar y participar directamente en todas las actividades de carácter deportivo que se desarrolla en el centro deportivo
.-
Se responsabilizará de que se cumplan los objetivos del programa establecidos.
FUNCIONES PROPIAS DE SU PUESTO
¿Qué hace?.-
Concreta los objetivos, los contenidos, los medios, los métodos, la temporalización y la evaluación de las actividades.
Dirige y asesora a individuos o grupos en la realización de actividades físico-deportivas de carácter recreativo.
Enseña las técnicas propias de las actividades utilizando los equipos y el material adecuado.
Garantiza la disponibilidad y supervisa la puesta a punto de instalaciones y medios.¿Como lo hace?.29.Localización del animador- dinamizador deportivo dentro de una empresa.
Director de actividades recreativas y de ocio-jefe de animación- animador deportivo
.30.La formación del animador – dinamizador deportivo: necesidades en la formación del animador
FORMACION (multidisciplinar)
3 rangos del saber en el animador:-Conocimientos.-Habilidades.-Actitudes.
Formacion multidisciplinar
Formacion reglada.-Licenciado.-Maestro especialidad EF-Técnico superior en animación de actividades físicas y deportivas.-Tecnico de grado medio en actividades físico deportivas en el medio natural.
23.Diseño de la propuesta de actividades: objetivos(generales Soria y Cañella 2005).Caracter Fisico
-Posibilitar el desarrollo de sus propias capacidades corporales y motrices que le permiten saber utilizar su cuerpo en cualquier situación.-Conseguir un amplio abanico de posibilidades y recursos para que cada persona encuentr su manera d emoverse sin la imposición de un modelo estandarizado.-Extender el contenido higienico y de salud de la practica físico-deportiva y los beneficios que comporta.
Caracter psicológico
-Reforzar la seguridad y la confianza personal.-Afianzar el reconocimiento y aceptación dep propio cuerpo.-Incidir e implicar a las capacidades intelectuales.-Ayudar a la desinhibición, a la expresión y a la comunicación con los demás.-Procurar la sensación de comodidad y relajación y el fomento de la naturalidad y la espontaneidad.-Estimular la reflexión, el espíritu critico y la autonomía personal.
Caracter Social
-Ampliar el ámbito de las relaciones personales de los participantes.-Conseguir la integración en los círculos sociales próximos (vecino,barrio).-Estimular a sectores sociales diversos, incluso marginados o inadaptados.-Fomentar el asociacionismo deportivo-cultural.-Inculcar los valores de solidaridad y la cooperación como elementos básicos de convivencia. Biopsicosociales:Según grupos o edades: 6-10.11-14.15-18.19-25/30.25/20-45.45-59.Segun actividades.