Cuales son los tipos de procesos sociales

TEMA 1. LOS PRECURSORES

1. Ilustración

Rousseau (1712–1778)


Obras: “Emilio”, “De la educación”, “El contrato social”, “El discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”.

Herencia de la ilustración, advirtió que el desarrollo intelectual había ido acompañado por la decadencia moral y que la vida política y social descansaba sobre falsos valores. Toma del estado de naturaleza, el hombre natural, sin cuerpos intermedios, para adentrarnos en el origen de las sociedades, donde queda plasmada la idea de contexto social.

Condorcet (1745–1794)

Filósofo francés, dirigente político y matemático. Obra más importante “Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano” (1795). En esta obra perfiló el progreso de la especie humana a través de nueve etapas, empezando por la primitiva. También esbozó el concepto de una décima etapa donde, en gran medida a través de la educación, podría alcanzarse la perfección humana. Desde 1767-1770 Condorcet redactó numerosas memorias sobre el derecho, la aritmética política y el cálculo de probabilidades. Las primeras investigaciones de Condorcet, que incluían también los arreglos regulares y la teoría de la esperanza matemática estaban ya marcados por la inquietud de hacer útil el cálculo de probabilidades en las ciencias morales políticas.


2.El idealismo alemán

I. Kant (1724–1804)


Obras: “Crítica de la razón pura”, “Crítica del juicio”, “La metafísica de las costumbres”. Es el primer y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive veía haber logrado un compromiso entre empirismo y el racionalismo. Planteaba que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que el racionalismo mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivas si antes no hubieran sido subsumidas por la razón pura y usar la razón sin aplicarle a la experiencia nos llevaría a ilusiones teóricas.

F. Hegel (1770–1831)

Obras: “Fenomenología del espíritu“, “Enciclopedia de las ciencias filosóficas”. Hegel deseaba quitar el sentido tradicional de conceptualizar a la filosofía como amor a la sabiduría y deseaba darle un carácter de ciencia, que fuera sinónimo de la verdad, convertirse en un conocimiento claro sin espacio a la duda o la vacilación. Hegel define los siguientes términos:

Conocimiento científico

Conocer es conocer las cosas como son en un momento dado, es la mera información (historia) y el conocimiento conceptual, en el cual yo tengo el conocimiento de todas las cosas, igual al conocimiento científico. El saber absoluto y totalitario, al ser absoluto nada escapa a su totalidad, nada está fuera de él, inclusive el error = conocimiento científico.

Dialéctica

Es el movimiento del ser, en el que se pasa de un estadio a otro.

Ser

Conocimiento absoluto de filosofar es definido como el término ser, es decir, todo aquello determinado e indeterminado, lo engloba todo. Al englobar todo lo indeterminado es sinónimo de nada, por lo tanto el ser es a la vez nada y todo.

Lógica

La lógica hegeliana tiene tres características: 1)La tesis 2)La antítesis 3)La síntesis que es la consecuencia final del movimiento del ser.


Fichte (1762–1814)


Obras: “Ensayo de una crítica de toda revelación”, “Fundamento de la doctrina de la ciencia”, “Algunas lecciones sobre el destino del sabio”, “Fundamento del derecho natural”, “Sistema de la doctrina moral”, “Las características de la edad actual”, “El camino hacia una vida bendita”, “Discurso a la nación humana”, “Disertaciones sobre la época contemporánea”. Continuador de la filosofía critica de Kant y precursor de Schelling como la filosofía del espíritu de Hegel. Fitche no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los “noúmeno” o “cosas en sí”, realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón humana. Veía la separación entre las “cosas en si” y las cosas “tal y como se nos presentan” (phenomena) como una invitación al escepticismo. Sugiere abandonar noción de mundo noúmeno y aceptar que la consciencia no tiene su fundamento en el “mundo real”, su argumentación es que la consciencia no necesita más fundamento que ella misma de esta forma el conocimiento no parte del fenómeno, sino que se vuelve creación del sujeto conocedor. La realidad es un producto del sujeto pensante.  En “Fundamento del derecho natural” establece que la auto-conciencia es el primer fenómeno social.

3.Los Románticos

Herder (1744–1803)


Obras: “Ideas para la filosofía de la historia de la humanidad”. Experimentó la influencia de Kant. Herder formula, influido por la idea de una “ciencia natural”, tres leyes naturales sobre el discurso histórico. La filosofía de Herder es optimista e involucra la idea de progreso.

T. Hobbes (1588-1679)

Obras: “Elementos de filosofía“, “De cive”, “De corpore”, “De homine”, “Leviatán”. Sostenía un materialismo mecanicista, todo es material y la materia está regida por las leyes del movimiento. Su pensamiento no acepta el dualismo antropológico cartesiano. El hombre es sólo cuerpo, este cuerpo sujeto al movimiento generado por las pasiones, las acciones, los pensamientos. El movimiento tiene lugar de acuerdo a las leyes causales. El valorar y obrar humano regido por el utilitarismo y el egoísmo.


A. Smith(1723–1790)


Economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Obras: “La riqueza de las naciones”, “La teoría de los sentimientos morales”. Creía que la acción moral no se basa en normas, ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los seres humanos. Sostiene que la riqueza proviene del trabajo. Intenta construir una nueva moral individualista basada en la idea de que la prosecución del interés propio y felicidad constituyen una virtud, porque cuando uno se aplica a la consecución de éstas, contribuye a la felicidad, el bienestar y el progreso de la comunidad. Esta idea le legitima su teoría del liberalismo económico, donde sostiene que el libre desarrollo de la iniciativa económica de cada cual contribuye al enriquecimiento general de la nación. Desarrolla esta idea bajo el concepto de la “mano invisible” que garantiza la confluencia de los egoísmos particulares en el bien común.

Stuart Mill(1806–1873)

Obras: “Sistema de lógica deductiva e inductiva”, “Principios de la Economía política”, “Utilitarismo”, “Sobre la libertad”. Para él todos los razonamientos científicos son inductivos. La inducción constituye el razonamiento primario del que surgen 2 razonamientos derivados: la experimentación y la deducción. De ahí surgen 2 tipos de ciencias la experimental y la educativa. Las ciencias experimentales establecen inducciones nuevas, las ciencias deductivas infieren nuevas propuestas a partir de inducciones establecidas. Las ciencias sociales para Mill tienen un carácter deductivo. El planteamiento de la existencia de unas leyes en las ciencias sociales se explican a partir de su concepción, ya que no son empíricas ni universales, solo son válidas en las circunstancias a las que se observan, por ello partir de ellas hasta llegar a las causas que las expliquen. Dos consecuencias a tener en cuenta:
1) Las leyes causales son hipotéticas, determinan tendencias no hechos.
2) El conjunto de la deducción puede ser invalidada o desviada por tendencias que contradicen el efecto previsto por deducción. //En sociología, Mill considera dos tipos de deducción:
1)La directa:
Deducción de las conclusiones por razonamiento para verificarlas luego por observación.
2) La inversa o histórica:
Analiza la evaluación de la sociedad según las leyes de coexistencia y la sucesión.


TEMA 2. TEORÍA SOCIAL


F. Tönnies (1855 – 1936)


Sociólogo alemán, en 1909 miembro fundador de la “Asociación alemana de sociología”. Sus aportaciones están basadas en los conceptos de comunidad y asociación. Notable conocedor de la obra de Hobbes, sobre quien llegó a ser una autoridad. Destacar de Tönnies las dos dimensiones de la acción humana el afecto y la razón. Dice que a cada una de estas las formas de expresión corresponden dos formas sociales: la comunitaria y la asociativa. Estas dos formas inseparables, hay que entender las dos formas de expresión como dos vertientes inseparables de los seres humanos. También habla de las dos dimensiones de la integración social: comunidad y asociación. Las comunidades y las asociaciones se hallan en todas las sociedades. En las comunidades cada miembro ve al otro como un fin en sí mismo. En las asociaciones cada miembro ve al otro como medio para obtener un fin, son conocidos impersonalmente y valoran su pertenencia extrínsecamente, no como las comunidades (intrínsecamente).

Alex de Toqueville (1805 – 1859)


Aristócrata francés. Obras: “La democracia en América”, “Los recuerdos de la Revolución de 1948”, “El Antiguo Régimen y la Revolución”, “Quince días en el desierto”, “Del sistema penitenciario en los Estados Unidos y de su aplicación en Francia”. Precursores de la sociología comparada al contrastar las características del sistema social y político de Francia y Estados Unidos. Desvela las relaciones entre: libertad de prensa y la mentalidad de la clase media y sistema federal y religión protestante; igualitarista y sistema de gobierno autónoma. Para él el igualitarismo es una pasión humana, una tendencia social que fomenta la igualdad material. De esta manera aparece la superación del privilegio aristocrático, dicha tendencia vino acompañada por la tendencia política hacia la libertad. Razona que cuando hay mucha desigualdad, la igualdad llega a ser una obsesión a la cual las personas se abrazan ciegamente.


TEMA 3. LOS FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA


1


El positivismo

El positivismo se refiere a la búsqueda de las leyes invariables del mundo natural así como del social. Estas leyes se obtienen de la investigación del mundo social y/o de la teorización sobre ese mundo. Hay dos caminos por alcanzar para alcanzar el mundo social: investigar y teorizar. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX, de la mano del pensador Auguste Comte. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse en el marco del análisis de los hechos sociales verificados por la experiencia. Se fundamenta sobre tres bases: empirismo, neutralidad valorativa y unidad metódica como ciencia.

Saint-Simon (1825–1870)


Fundador del socialismo moderno.  Obras: “El sistema industrial”, “EL nuevo cristianismo”. Sus ideas fueron retomadas por Comte, Durkheim y Parsons. Ideas primordiales: la sociedad debe ser considerada como un cuerpo organizado, donde las diferentes partes contribuyen al funcionamiento del conjunto. Debe crearse una nueva ciencia que estudie la sociedad, la llama FisiologíaSocial, basada en la observación de los hechos y centrada en el estudio de la organización social. Diagnosticó el nuevo futuro de la sociedad, caracterizado por el predominio de las actividades productivas y el conocimiento científico, que sustituyó el viejo orden feudal.

A. Comte (1798–1857)


Frase: “atenerse a los hechos observables”. Obras: “Curso de la filosofía positiva”, “Discurso sobre el espíritu positivo”, “Sistema de la política positiva”, “Catecismo positivo”. Su pensamiento se basa en tres etapas filosóficas distintas:
1)Crea una serie de opúsculos (1820-1826).
2)Diseña y plantea un sistema de pensamiento.
3)Habla de su propio sistema (etapa de consolidación).


Comte entiende que hay leyes invariables en el mundo natural y también en el mundo social. Esas leyes se obtienen a partir de la investigación. Por tanto, su pensamiento se basa en que en un mundo real con leyes, la tarea del científico es descubrirlas. Plantea dos caminos para descubrir el mundo real, investigar y  teorizar. Para investigar y teorizar habla de tres tareas en el método básico de la sociología:
1)

Observación

: poner el foco para ver la estructura interna y externa, origen, causa, naturaleza y resultado.
2)

Experimentación

Profundizar en los límites y en los contenidos.
3)

Comparación

Tres ámbitos: sociedades humanas y sociedades animales, sociedades en distintas zonas del mundo (distintas culturas y civilizaciones), sociedades y el transcurso del tiempo)

El núcleo de su planteamiento son “La Ley de los 3 estadios”: visión lineal del cambio social y establece 3 etapas en el desarrollo de la sociedad. 
1)

Estadio teológico

Estadio básico, la religión es el elemento socializador fundamental en la sociedad. Hay tres momentos diferentes en esa socialización: fetichismo, politeísmo y monoteísmo.
2)

Estadio metafísico

Lo abstracto substituye a lo sobrenatural.
3)

Estadio positivo o científico

Se abandonan las creencias, sólo conocemos los fenómenos que estudiamos. Búsqueda de las leyes naturales invariables y en vinculación efectiva con los hechos. Hay 2 tipos de leyes: las concretas (investigación empírica) y las abstractas (se consiguen a través de la teorización).

También habla de la estática y dinámica social. La estática representa la estructura mientras que en la dinámica analiza el cambio social. La estática estudia las leyes que gobiernan la acción y la relación de las diferentes partes de esa sociedad, se inspira en la biología. Habla del sistema social, de organismos y sociedades totales, de ahí que el individuo tenga una dimensión de micronivel, que es imperfecta y está dominado por formas inferiores (egoísmo) y formas superiores (altruismo).


2. El historicismo

Movimiento que surge en Alemania. Expresa un hecho cultural, es decir, sitúa al individuo en un escenario histórico. El interés se centra en el sujeto. Es la respuesta al positivismo.

Dilthey (1833 – 1911)


Obras: “Introducción a las ciencias del espíritu”, “Crítica de la razón histórica”. Filósofo idealista alemán, representante de la denominada filosofía de la vida. Su concepto central era el del espíritu vivo, que se desarrolla en formas históricas. Fundador del historicismo, recoge el planteamiento de Kant sobre la razón histórica. La razón distingue entre explicación (operación cognitiva de las ciencias naturales) y comprensión (operación cognitiva de las ciencias del espíritu). Señala tres tipos de visiones: 1)

Naturalismo

Enfoque materialista que postula explicaciones causales y mecanicistas de la realidad (anti-espiritualista). 2)

Idealismo de la libertad

Persona, libertad y transcendencia divina son el centro a partir del cual se concibe el mundo. 3)

Idealismo objetivo:

prevalece la idea del todo y la unidad del universo.

Todos sus desarrollos metodológicos conducen a considerar la vida como una realidad radical e irreductible a cualquier otro tipo de realidad y sólo comprensible desde sí mismo. Gran historiador de las “ciencias del espíritu” .

K. Jaspers (1863 – 1969)


Filósofo y psiquiatra alemán, representante del existencialismo. Obras: “Filosofía de la existencia”, “Razón y existencia”, “Situación espiritual de nuestro tiempo”. Recalca el peso de la epistemología como esclarecedor de la búsqueda del ser de la existencia. Acepta la libertad como el principio de la igualdad. La historia depende del acto humano. Su epistemología señala:

-El modo de entender el mundo.

-Modo de existencia o forma de comprender la realidad.

-Búsqueda de la transcendencia.


3. El evolucionismo


teoría según la cual diferentes especies se desarrollan a partir de otras y se van produciendo modificaciones graduales y continuas.

H. Spencer(1820–1903)

Obras: “Principios de psicología”, “Principios de bilogía”, “Principios de sociología”. Sostiene un evolucionismo universal y se mantiene en la línea del positivismo. Dedica diferentes estudios a los procesos de diferenciación, al paso de lo homogéneo a lo heterogéneo. Reafirma la tendencia organicista señalada por Comte: la sociedad es un organismo que obedece a leyes, donde se registran situaciones de homogeneidad y simplicidad a  heterogeneidad y complejidad. De esta manera se desemboca en la sociedad industrial frente a la agraria. En la industrialización aparece la configuración de roles y estatus.

TEMA 4. FORMALISMO, VALOR, SABER Y SÍMBOLO


Formalismo


La forma se convierte en derecho único. En sociología lo entendemos como una aplicación rigurosa del método formal.

Von Wiese(1876–1969)

Gran teórico del “yo”; hace un estudio de las formas sociales en función de la acción-reacción. Habla de la reacción del proceso, la distancia, y el espacio y la estructura. Representante del formalismo sociológico (corriente analítica de los deseos sociales dominados por la seguridad de la vida, por el riesgo del conocimiento y la repuesta). Estableció unas categorías sociales en las esferas de la bilogía, la psiquis

Estas categorías afectan al individuo, grupos humanos, procesos sociales, relaciones y distancias sociales.

G. Simmel(1858–1918)

Obras: “Sociología”, “Filosofía del dinero”. La sociología “general” de Simmel trata de los productos culturales y sociales de la historia del hombre. Manifestó su interés por los fenómenos de su escala, como los grupos, la estructura y la historia de las sociedades y de las culturas. En su sociología filosófica, trató las perspectivas de la naturaleza básica y el destino inevitable de la humanidad. Desde la dimensión sociológica, describe a la sociedad como una red de interacciones entre personas. La sociedad presenta dos formas: conjunto material humano (realidad histórico social) y formas de relación e influjo recíproco.


Scheler


Obras: “Formalismo en la ética”, “Ética material de los valores”, “De la inversión de los valores”, “De lo eterno en el hombre”, “El puesto del hombre en el cosmos”, “Muerte y supervivencia”, “Ordo Anoris”. Acercamiento a la sociedad y el individuo desde la perspectiva fenomenológica. Comenta el razonamiento en el conocimiento, donde afirma el peso específico que le otorgamos a las relaciones en función de valores. Los valores son entidades ideales, siendo en sí mismos universales, objetivos y a priori, también son esencias, están jerarquizadas y son inmutables. Las esencias de los valores son irracionales porque se basan en los sentimientos. La sociedad ordena jerárquicamente el conjunto de valores. El sentimiento del valor individual aprendido en un acto llamado preferencia.

Mannhein

Obras: “Diagnóstico de nuestro tiempo”, “Libertad y planificación social”, “Libertad, poder y planificación democrática”, “Ensayos sobre sociología y psicología social”, “Ideología y utopía”. Da a las teorías sociales fundamentos filosóficos, defiende la idea de planificación social. El acto de saber es el conocer, la base de la que partimos.

Cassirer,

Obras: “En la filosofía y ciencia moderna”, “Concepto de sustancia y concepto de función”, “Libertad y forma”, “Idea y Forma”, “Filosofía de las obras simbólicas”, “Antropología simbólica”, “Sociología de la Ilustración”. Representante del símbolo (signo y significado). Símbolo: dualidad donde aparecen figuras que inciden en procesos a través de la representación. Así entendemos la tradición y el cambio. Sus obras versan sobre la teoría del conocimiento, la historia de la epistemología y la filosofía de las ciencias. En su obra “La fenomenología del conocimiento” asienta las bases sobre las que se apoya la vida social. Por otro lado, realiza un análisis epistemológico y crítico de los procesos sociales; reafirma el valor de las matemáticas.


TEMA 5. EL BEHAVIORISMO SOCIAL


No es posible entender al individuo sin la sociedad, de ahí el behaviorismo. Aparecen dos grupos de teorías: las totalitaristas y las individuales.

Gabriel de Tarde

Obras: “Criminalidad comparada”, “Leyes de la Imitación”, “La opinión y la gente”. Concibe a la sociología como pequeñas interacciones sociológicas entre individuos, siendo la imitación y la innovación las fuerzas fundamentales. Entre los conceptos que inició estaban la “mente grupal” (sociología de masas) y la psicología. Desarrolla el análisis del comportamiento de las multitudes, los tránsitos de la moral, multitud y público. Gran parte de su vida se dedicó al estudio de la sociedad animal. Plantea análisis monogrupales y microgrupales, la influencia de los individuos ejemplares y excepcionales.

W. Windt


Obras: “Fundamentos de psicología fisiológica”, “Compendio de psicología”, “Psicología de los pueblos”. Independiza la psicología de la filosofía, establece la psicología científica. Para él, la psicología es una ciencia de laboratorio. En 1979 se crea el primer laboratorio de psicología experimental, donde se estudian fenómenos psíquicos mediante métodos experimentales. Le preocupa el comportamiento (capacidad de operación espontánea). Representa a la escuela atomista que dice que el comportamiento está basado en elementos más simples. Busca aclarar la estructura de la conciencia descomponiéndola en sus últimos elementos y analizando los compuestos de la combinación de estos elementos. Su método es la introspección controlada cuyos resultados son las sensaciones, los sentimientos, percepciones.

Gustavo Le Bon


Obras: “Psicología de las masas”. Retomó y desarrolló el concepto “mente grupal” nombrada por Tarde. Les otorga a las masas un alma, un espíritu, siempre están dominadas por el inconsciente. La masa transforma los sentimientos completamente. El alma es impulsividad, movilidad, irritabilidad, exageración, simplismo, intolerante, autoritaria, conservadora. En las masas hay un orden superior y otra inferior. En el superior operan factores como las imágenes, ilusiones y experiencias.


TEMA 6. TEORÍA DEL CONFLICTO


La teoría del conflicto tiene su origen en Maquiavelo. A partir de ahí, las Ciencias Sociales crean un marco epistemológico resaltando a Hobbes. Para él, la dimensión del conflicto social se basa en el principio del egoísmo, esto es, uno actúa por fines propios. Si hablamos de conflicto destacan tres autores: Freud (subjetiva psicológica), Nietzsche (perspectiva voluntad del hombre) y Marx (hombre como producto de la sociedad. La teoría sociológica plantea el conflicto en dos sentidos: epistemológico y metodológico.

Karl Marx (1818–1883)

Influenciado por Hegel y los jóvenes hegelianos, por Feuerbach (Dios es la creación del hombre y no al revés). Obras: “El Capital”, “Manifiesto Comunista”, “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, “La ideología alemana”, “Manuscritos económicos y filosóficos”. Puntos fundamentales de su obra:

1)Materialismo

Su doctrina se confirma cono materialismo dialéctico e histórico cuando hace referencia al hombre.

2)Dialéctica

Contraposición en las realidades concretas. Recalca las fuentes, orígenes y resultados conflictivos de las cosas.

3)El hombre

Producto del mundo y de la sociedad.

4)Teoría de la alienación

Planteamiento estructural y superestructural de las relaciones sociales.

Alienación: distorsiones que provocaba en la naturaleza humana la dominación del trabajador por parte de la “voluntad ajena” del capitalista.Marco de análisis de Marx:

1) Alienación (ajeno a…) con el producto y la empresa: fuerza del trabajo, del capital, la plusvalía

2)Estructura

Superestructura y subestructura. La estructura opera de firma mecánica.

3)Medios de producción

El trabajador no tiene los medios de producción, los tiene el capital (directivos, burguesía). Concepto de propiedad privada.

4)Clases sociales

Marx nunca definió clase social, solo las describió.

5)Conciencia de clase

Llegar a dictadura del proletariado a través de conciencia de clases.

6) Ideología

Opera como una superestructura.

7)Proletariado y dictadura del proletariado

F. Nietzsche (1844–1900)


Discípulo de Schopenhauer. Obras: “La genealogía de la moral”, “El Anticristo”, “Ecce homo”, “Así habló Zaratrusta”. Su planteamiento parte de la voluntad y configura el dominio. Aparece la imagen del superhombre. Ideas:
1)Formas de encarar la realización humana, como la irracionalidad.
2)Cree en la voluntad del poder (querer dominar a los demás) y la imposibilidad de conocimiento. Voluntad de poder motor del hombre.
3)Afirma el concepto del nihilismo: posición filosófica que resalta la falta de valores y de valor de la existencia. El nihilismo está ilustrado en las entrañas de la cultura occidental desde sus orígenes (pesimismo).
4)Metáfora de la “muerte de Dios”: explica el proceso de desintegración de la cultura occidental que se concentraba en la idea de Dios todo el valor de este mundo.
5)Tras la “muerte de Dios” cada hombre ocupa el lugar del Dios muerto, aparece un hombre nuevo que crea nuevos valores: el superhombre. Este acepta el presente con tal intensidad como para querer que se haga eterno.

S. Freud (1856–1939)


Obras: “El malestar en la cultura”, “Totem y tabú”, “La interpretación de los sueños”. Inaugura la escuela psicológica llamada “psicoanálisis”, cuyo método consiste en descubrir las vivencias reprimidas en el inconsciente. Freud presenta una visión tridimensional del individuo:

1) Super yo

Son las normas y valores, plano normativo por el que nos movemos (inconsciente).
2)

Yo

Super yo + cultura (consciente).

3) Ello

Es todo ámbito somático–funcional del hombre (subconsciente).

El individuo está constituido por la psique y la soma. Su visión sitúa a las teorías holistas e individualistas en el mismo marco. Idea una estructura de la mente que consta de tres niveles: consciente, subconsciente e inconsciente. Aparece el acto libre del hombre controlado por la voluntad, surge la censura.



TEMA 7. CENTRALIDAD DE LOS CLÁSICOS


E. Durkheim (1858 – 1917)


Obras: “La división del trabajo social”, “Las reglas del método sociológico”, “El suicidio”, “Las formas elementales de la vida religiosa”. Establecerá las bases de un enfoque “estructural” y “totalista”, su paradigma serán los hechos sociales. Raíces filosóficas en Platón, Aristóteles, Montesquieu y Condorcet. Núcleo central de Durkheim: concepto de los hechos sociales (estructuras sociales, normas y valores culturales externos y coercitivos para los actores. Tratado como cosas). Su proyecto sociológico pretende: 1) Instaurar la sociología como una disciplina científica. 2)Sentar las bases para la unificación de la Ciencias Sociales. 3)Establecer bases empíricas, racionales y sistemáticas de la moderna religión civil de la sociedad.

Distinguía dos grupos de hechos sociales:

1)

Hechos sociales materiales

Entidades reales y materiales.
A) Sociedad.
B) Componentes estructurales de la sociedad (Iglesia, Estado).
C) Componentes morfológicos de la sociedad (estructura de viviendas, canales de comunicación, distribución de la población,…)

2)

Hechos sociales inmateriales

Normas y valores, es decir, la cultura.
A) Moralidad.
B) Conciencia colectiva.
C) Representaciones colectivas.
D) Corrientes sociales.

En el libro “La división del trabajo social” basó su análisis en dos tipos de sociedades ideales:

1) Sociedad de la solidaridad mecánica


Tipo más primitivo, estructura social indiferenciada, poca división del trabajo. Esta sociedad se mantiene unida debido a que la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y conocimientos similares, lo que hace que haya más probabilidades de que compitan entre sí.

2) Sociedad de solidaridad orgánica


Tipo más moderno, mayor división del trabajo. Se mantiene unida por la diferencias entre las personas porque tienen diferentes tareas y responsabilidades. Dicha diferenciación facilita la cooperación entre las personas y permite que se apoyen en una misma base de recursos.


La transición de la sociedad de solidaridad mecánica a una orgánica es por la densidad dinámica (aumento de la cantidad de personas y un aumento de su interacción). 

La sociedad mecánica se caracteriza por su derecho represivo, las personas participan plenamente en el sistema moral (derecho represivo en poder de las masas). Una sociedad orgánica se caracteriza por su derecho restitutivo, en poder de entidades especializadas, los individuos cumplen la ley o deben recompensar a los damnificados de sus actos dañinos. La preocupación esencial de Durkheim son los hechos sociales inmateriales, entre ellos la conciencia colectiva, representaciones colectivas y corrientes sociales. El concepto de anomia delata su preocupación por los problemas derivados del debilitamiento de la moralidad común. Los individuos sufren anomia cuando la moral no los constriñe lo suficiente, la anomia es una sensación de falta de objetivos y desesperación, por la posibilidad de que los cambios sociales crean trastornos sociales y por su rapidez e intensidad. El aumento de la división del trabajo causa una disminución de la conciencia colectiva, pero en una sociedad orgánica sus miembros se mantienen unidos mediante esa división y la necesidad de que otros realicen otras funciones.

Representaciones colectivas


Sustituye el concepto de conciencia colectiva, esta idea conceptualiza los hechos sociales inmateriales, de una manera más específica que la noción de conciencia colectiva. Son estados específicos de la conciencia colectiva.

Corrientes sociales


Los define como hechos sociales inmateriales que son igualmente objetivos e influyen sobre el individuo, pero carecen de forma cristalizada. Esta idea la usa como variable explicativa en el estudio empírico de un fenómeno social específico: el suicidio.

En “El suicidio” demostró que los hechos sociales, y en particular las corrientes sociales, son externos y coercitivos para el individuo. Le interesaba explicar porque un grupo tenía una tasa de suicidio más alta que otro. Si las tasas de suicidio variaban entre grupos y períodos de tiempo se debía a variaciones en factores sociológicos, en particular las corrientes sociales.


Distingue cuatro tipos de suicidio:
1)

Suicidio egoísta

La integración (grado en que se comparten los sentimientos colectivos) es muy débil, individuo no totalmente integrado en la sociedad.
2)

Suicidio altruista

Integración muy fuerte.
3)

Suicidio anómico

Aumenta cuando dejan de actuar fuerzas reguladoras de la sociedad.
4)

Suicidio fatalista

La regulación (grado de constricción externo sobre las personas) es excesiva.

En “Las formas elementales de la vida religiosa” muestra como la sociedad define lo que es sagrado y lo profano. Para él el totemismo es una forma específica y manifiesta de conciencia colectiva en la sociedad primitiva, la fuente de esta conciencia se halla en la efervescencia colectiva (Sociedad = Religión = Dios). Es un reformista social, recomendaba la creación de asociaciones profesionales para restaurar la moralidad colectiva en el mundo moderno y aliviar patologías de la división del trabajo, para esto denomina el “culto al individuo”. Desarrolló supuestos sobre la naturaleza humana (homo dúplex), la dualidad de la naturaleza humana, estudió la socialización y la educación moral (procesos mediante los cuales los individuos adquieren herramientas físicas, intelectuales y morales para actuar en la sociedad). La educación moral consta de tres aspectos:
1) Proporcionar disciplina para controlar pasiones que amenazan con someter al individuo.
2) Los individuos nacen con un sentimiento de autonomía.
3) La socialización desarrolla un sentimiento de respeto y dedicación a la sociedad y sus sistema moral.

Trata la conciencia como una variable dependiente del hecho social material y del hecho social inmaterial.

M. Weber (1864 – 1920)


Obras: “Economía y Sociedad”, “La ciudad”, “La agricultura en la sociedad romana”, “El Político y el Científico”, “La acción social”, “Sociología de la religión”, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Elemento nuclear de su pensamiento: la acción significativa.

Weber recoge la perspectiva neokantiana e historicista, desarrolla un enfoque individualista y comprensivo, cuyo paradigma es la “acción social”. Weber centra su estudio en los individuos sociales, la acción individual, es decir, la acción social.


El actor decide un sistema de valores, innovándolos, aceptándolos o reformándolos, la conducta se orienta hacia logros o intereses. Plantea la metodología como precondición del trabajo científico, es partidario de la inducción a través del esquema de la precondición.

Precondición

Desestructurar el método en dos etapas:
1)Comprensión.
2)Explicación.

Sustenta la comprensión en los tipos ideales (concepto colectivo incorporado a la acción, es un aparato heurístico). Varios tipos ideales: Tipo ideal histórico, Tipo ideal de la sociología, Tipo ideal de la acción (lo circunscribe a la motivación), Tipo ideal estructural (se refiere a las formas).

Sociología sustantiva o cualitativa

Se sitúa en contra de la sociología evolucionista. Para él, la acción conlleva procesos reflexivos no intuitivos. Cuatro tipos de acción:
1) Acción con arreglo a fines.
2) Acción con arreglo a valores. 3) Acción afectiva. 4) Acción tradicional.

Analiza los conceptos de clases, estatus y partido. Se fija en la estratificación social, factores económicos para analizar el concepto de clase. El estatus es para él la comunidad. Los partidos tienen una estructura y cada quien realiza una acción.

Divide el concepto de racionalización en cuatro ámbitos:
1) Práctica (actividad e intereses de cada quien).
2)Teórica (esfuerzo de cada quien).
3)Sustantiva (ordena la acción).
4)Formal (cálculo de medios y fines).

Para él lo sagrado es lo único inalterable, la razón favorece la primacía de Dios. Habla del derecho como cuerpo de normas externas y coactivo.


TEMA 8. SOCIOLOGÍA ECONÓMICA Y SOCIAL


Sombart(1873–1941)


Obras: “El capitalismo moderno”, “Socialismo y movimientos sociales s.XX”, “Socialismo alemán”, “¿Por qué no hay socialismo en los EE.UU?”, “El Burgués”,“Lujo y Capital”, “Noo-sociología”. En su juventud se declara marxista, pero a comienzos del siglo XX cambia su orientación. En su obra “El capitalismo moderno” analiza la historia, la génesis, el desarrollo del sistema capitalista y su evolución histórica. Habla de cuatro etapas:
1)Economía aislada (autarquía).
2)Producción artesanal.
3)Capitalismo, con sus dimensiones (oferta, demanda, ahorro, consumo…).
4)Decadencia del sistema. // Sus explicaciones se fundamentan en factores de tipo espiritual. En “Lujo y Capitalismo” plantea cómo es la nueva sociedad, habla de referencias, estilo, maneras de vivir, la riqueza, la gran ciudad, desarrollo del lujo, la ropa, la casa, tiendas, teatros, etc. El lujo es el elemento generador del capitalismo.

Huizinga(1872–1945)

Obras: “El otoño de la Edad Media”, “Homo Ludens”. Reconstituye formas de vida y pautas culturales del pasado. Establece un modo de entender la cultura. Presenta la jerarquía de valores e ideales, sensibilidad estética, la moral, motivaciones emocionales y psicológicas de los siglos XIV y XV en Europa mediante su obra “El otoño de la Edad Media”. Analiza y estructura el juego, destaca el sentido deportivo, el juego pare él es una función tan esencial como la reflexión y el trabajo para el hombre. En el libro “Homo Ludens” describe la esencia y significación del juego como un fenómeno cultural, forma todo un lenguaje.

Veblen(1857–1929)

Obras: “Tª de la Clase Ociosa”. Estudia la sociedad del ocio a través de la economía, se declara adversario de los economistas clásicos, los marxistas, los marginalistas (defienden la publicidad). Para él, el producto económico debe basarse en estudios empíricos. Es fundador de la corriente del institucionalismo.
La economía era un estudio descriptivo del origen y evolución de los productos q afectan en los hábitos y comportamientos. En “Tª de la Clase Ociosa” aporta un enfoque cultural. Su planteamiento es analítico-descriptivo que da lugar a una perspectiva descriptiva encuadrada en enfoques mecánicos y técnicos.


A. Marshall (1842–1924)


Obras: “Principios de Economía”, “Economía de la Industria”, “La industria y el comercio”, “Dinero, crédito y comercio”. Representante del posicionamiento neoclásico. En su obra “Principios de Economía” resalta el papel de los medios y los fines, siendo la economía un medio para conseguir un fin (la economía buscaba solucionar los problemas sociales). Reafirma el valor de la economía como eje de la vida social. Analiza las relaciones de la demanda, oferta, valor y reafirma la interrelación entre valor y precio. También en ella advierte del peligro de interpretar los datos empíricos como si fuesen leyes de validez universal, dado que las instituciones cambian. Dice que el comportamiento del hombre en gran medida está determinado por las instituciones.

TEMA 9. EL HECHO SOCIAL TOTAL. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: CASTAS Y LA SOCIEDAD CORTESANA


M. Mauss (1872 – 1950)


Fundador de la escuela etnológica francesa. En 1928 crea el Instituto de Endología. Su enfoque es descriptivo y funcionalista. Obras: “El Don”, “La Naturaleza y la función del sacrificio”, “Fragmentos de un Plan de Sociología General Descriptiva”. Su planteamiento:
1)Estudia la significación del regalo (analiza su naturaleza, su dimensión del intercambio) el regalo es dar, recibir y corresponder.
2)Trata la reciprocidad del regalo: no un simple intercambio implica un hacer y  una instrumentalización del tiempo. Usa el concepto de magic.

Habla de sociedades capitalistas y de sociedades del regalo para señalar la dimensión simbólica que tiene en las sociedades modernas. Plantea el tema del valor que damos a las cosas en la sociedad. El significado de los elementos simbólicos. Para Mauss las instituciones sociales están marcadas por un gran peso de las instituciones religiosas.


Norbert Elias (1897 – 1990)


Obras: “Sociedad Cortesana”, “El proceso de la civilización”, “Sociología fundamental”, “La Humana Conditium”, “Conocimiento y Poder”, “Teoría del símbolo o capacidad de las formas simbólicas”, “Mozart”, “Compromiso y distanciamiento”, “La soledad de los moribundos”, “Sobre el tiempo”. Ve la sociología como una cazadora de mitos.

-“Sociología Fundamental”: analiza la sociedad desde la  perspectiva del juego, donde mito, prejuego y entramado configuran la sociedad.

-“La Humana Conditium”: habla de la condición del ser humano, aparecen vínculos sociales de la dominación, hegemonía, de la decisión racional.

-“Conocimiento y poder”: trata el tema del equilibrio en el ámbito de las relaciones mediante la historia. Habla de los cambiantes poderes de la sociedad (ejemplo: poderes de sexos).

-“Sociedad Cortesana”: sociedad ejemplar y soberana sustituida por la sociedad burguesa. Contrapone en las dos sociedades las variables y afectos.

-“Proceso de la Civilización”: explica cómo se desarrolló la civilización en Occidente, analiza la oposición entre cultura y civilización. Entiende por civilización: transformaciones de comportamientos reflejándose en la sociología. El proceso de civilización es un proceso de transformaciones.

-“Mozart”: descripción de la sociología del genio.

C. Bouglé (1870 – 1940)


Discípulo de Durkheim. Obras: “Democracia ante la Ciencia”, “Lecciones de Sociología sobre la Evolución de los Valores”, “Los socialismos franceses”, “Las Castas”. Características de su pensamiento:

-Los valores, la estructura forman un modelo de análisis conformado por manifestaciones (valores sociales).

-Contrapuso el estamento, las clases y las castas. Realizó un análisis descriptivo de la jerarquización desde un enfoque estructural sobre la sociedad.

TEMA 10. ACCIÓN SOCIAL. FENOMENOLOGÍA


La fenomenología: es el estudio descriptivo de un conjunto de fenómenos. El primero en emplearlo es Lambut en “La Teoría de las apariencias objetivas”, después Hegel y Fitche y más tarde Husser.

V. Pareto (1848–1923)

Obras: “Tratado de Economía“, “Tratado de Sociología”, “Sociología de Psicología”. Sienta las bases de la visión única. Pensamiento liberal que se va trasladando al socialismo. Acción: elemento fundamental del individuo. 3 tipos de acción: lógica, ilógica, alógica. Su pensamiento está entre el capitalismo y el socialismo. Conformó el estudio del rol. Concibe en la Sociología un método lógico experimental (observación controlada). En opinión de Pareto el mundo experimental u observable consiste en cosas o acciones (combinaciones de ideas, sentimientos, abstracciones, ciencias, opiniones, etc). El conocimiento científico debe explicar lo conocido, desconocido, pasado y presente. Habla que el sistema social presenta una estructura y una dinámica. Su aportación más importante: concepto de la sociedad como un sistema en equilibrio. La sociedad es un todo formado por partes independientes, un cambio afecta en una parte al todo. Según Pareto una acción es:

Lógica

Si su finalidad es objetivamente alcanzable y los modos empleados son objetivamente coherentes.

Alógica

Relacionadas con los residuos y desviaciones. Entiende desviación: manifestación de sentimientos (instintos o tendencias). Hay desviaciones superficiales y variables. Residuos: elemento profundo constante e importante que yo otorga.

Ilógica

Lo contrario a lógica.

A. Schutz (1899 – 1959)


Obras: “El problema de la realidad social”, “Las estructuras del mundo de la vida”, “Estudio de la Teoría Social”.

SABER: ámbito metodológico. Dimensión del yo trascendental. Pensamiento centrado en Hussel.

1º obra: introduce 3 variables en el estudio de la metodología de las ciencias sociales: estructura, sentido común y pensamiento. Habla de tipos de acciones impersonales. Analiza el papel del observador.


2º obra: analiza el elemento nuclear en la vida cotidiana y la actitud maternal ante la vida cotidiana. Tiene en cuenta: sujeto vivo, factor tiempo y mundo fantasía.

3º obra: crítica la obra  de Parsons “La estructura de la vida social”. Plantea y señala los rasgos del problema de la racionalidad del mundo social.

Concibe una teoría pura donde mundo social y teoría de la acción social refrendan el objeto de estudio. Realiza un análisis de la teoría aplicada, delimita el mundo de la vida cotidiana. Esta obra sigue la visión de la fenomenología clásica de Hussel, donde la complejidad del mundo de hoy es el elemento básico, la dimensión en actores del mundo y subjetividad. Habla del ego trascendental conectado con la intencionalidad. El mundo social y la ciencia presentan construcciones de primer y segundo orden.

Intersubjetividad

Modo en que dos personas captan la conciencia de otros mientras viven dentro de sus propios flujos de conciencias. En su análisis del mundo de la vida cotidiana aclara que es un mundo intersubjetivo en que las personas crean realidades sociales a la vez que están constreñidas por estructuras sociales y culturales que crearon sus predecesores.

Ego trascendental

Universo de nuestra vida consciente, corriente de pensamiento, con todas sus actividades y sus cogitaciones y expriencias. La vida del ego trascendental refleja características básicas e invariantes de la conciencia humana.

Para él la ciencia era una realidad de entre una multitud de realidades (mundo del sueño, del arte, de la religión, demencia). Tanto el mundo de la vida como de la ciencia están conformados por constricciones (tipos ideales) donde interpretamos la realidad y comprendemos esa parte de realidad importante para nosotros. Los constructos de la vida cotidiana son de primer orden (tipificaciones), el científico social desarrolla constructos de segundo orden a partir de los de primer orden, esto hace posible una ciencia racional y objetiva de la subjetividad. Los constructos de segundo orden o tipos ideales de actores sociales y la acción social implican una sustitución teórica de seres humanos en el mundo de la vida por títeres creados científicamente.

TEMA 11. EL FUNCIONALISMO


tendencia doctrinal o visión explicativa de la función  que desempeñan las instituciones y los individuos. La terminología del funcionalismo y de la función no es exclusiva de la sociología, también es aplicada en la biología, en la psicología, antropología, etc. Para comprenderlo se basa en la contextualización de órganos y relaciones (órgano = corazón, relación = sistema circulatorio). En sociología hace referencia al proceso de integración de las partes interdependientes.

T. Parsons (1902 – 1979)

Referencias a Weber, Werner Sombart. Obras: “La estructura de la acción social”, “El sistema social”. Principio básico de Parsons: teoría de la acción. Estudia la relación humana como conducta, relación entre acción y conducta analizando condiciones, situaciones y valores. El individuo construye la acción como un proceso mental constructivo. Le da importancia a la condición del valor dentro de una serie de disposiciones de necesidad. Cuatro tipos de acción:
1)

Acción intelectual

Toma de decisión en función de la información que tenemos.
2)

Acción instrumental

Respuesta que requiere el medio.
3)

Acción expresiva

Cualquier tipo de gesto.
4)

Acción moral

Lo encubierto, manifiesto, prohibido, obligado, etc.

Dentro del criterio de acción genérica resalta pautas variables de acción, en función de afectividad-neutralidad, especifidad-difusibilidad, adquisición-adaptación, sí mismo-colectividad. Analiza el modo de situar la acción en el contexto social creando el método AGIL.

TEMA 12. EL ESTRUCTURALISMO


La palabra estructura se usa como soporte de las distintas ciencias. El concepto estructura procede del latín structūra, se define como la distribución y orden de las pautas de algo. En sociología estructura es el conjunto de modos en que los grupos e individuos están organizados y relacionados entre sí. El concepto estructura incluye dos conceptos: interdependencia y finalidad interna. Se entiende en sociología el estructuralismo como una corriente cultural que concibe sus objetos de estudio como estructuras formadas por elementos relacionados entre sí.


En sociología aparecen dos corrientes de aplicación y uso del estructuralismo:
1)Visión lingüística y comunicativa (Saussure).
2)Visión antropológica (Levi- Strauss).

Visión lingüística y comunicativa:


-Ámbito: aparece la producción social del conocimiento (prensa, revista, radio…). El análisis estructural no varía, si lo hace es la estructura comunicativa ya que surge el emisor, el mensaje (código), el transmisor (televisión, radio, prensa…), el receptor.

-Ámbito lingüístico: aparecen 4 gramáticas:
1)Gramática histórica (Bopp): analiza las evoluciones de las expresiones y los traslada a las gráficas.
2)Gramática dialectal: organizan las zonas expresivas de manera matemática y funcionalista.
3)Gramática estructuralista: la de Saussure en el libro “ Curso de lingüística general” (1916), descompone lo que estaba configurado (fonemas, monemas…).

4

Gramática generativa: de Noam Chomsky, mundo informático y electrónico.

F. Saussure (1857 – 1913)


Pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada. También su finalidad es conferir dimensión de “ciencia” a la lingüística, dar con un objeto de estudio homogéneo. El campo de la lingüística compuesto por todas las manifestaciones del lenguaje humano sin considerar el grado de civilización de sus hablantes. Tarea de la lingüística es realizar la descripción e historia de todas las lenguas, encontrar principios generales de sus funcionamientos y deslindarse y definirse ella misma. Obras: “Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas”, “Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito”, “Curso de lingüística general”. Sus lecciones aportan distinciones como los de la lengua (sistema social e ideal) y habla (realización concreta individual). Acuña estos términos para dotar a la lingüística el carácter de la ciencia. Pero sobre todo su definición de signo como entidad psíquica formada por un significante y significado los cuales serían inseparables e interdependientes. Su vínculo es arbitrario, no hay razón para que a un determinado significado le corresponde un determinado significante y al revés, esto se prueba con la ciencia de diferentes lenguas. El signo lingüístico es lineal (tiene lugar en la dimensión tiempo), inmutable (en relación con la masa de hablantes que lo usa) y mutable (en relación con la dimensión tiempo).

Levi-Strauss(1908–2009)


Fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Realizó trabajo de campo sobre las comunidades indígenas de la Amazonia y Mato Grosso. Afirmó que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, sus esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Obras: “Estructuras elementales del parentesco”, “Raza e historia”,“Antropología estructural”,“Tristes trópicos”, “El pensamiento salvaje”, “Mitológicas”. En “Las estructuras elementales del parentesco” pensaba que estos parentescos tenían más que ver con la “alianza” entre dos familia, cuando la mejor de un grupo se casaba con el hombre de otra. La familia nuclear es la unidad del sistema de parentesco, la unidad era la alianza entre dos familias, la mujer era el bien más preciado, es la que sirve, en el intercambio, a la fundación de la alianza que crea la cultura. Implica la exogamia. Es el primero que explica la prohibición del incesto. Toma de la lingüística estructural de Saussure las nociones de combinatoria (oposiciones binarias), los ejes sincronía y diacronía. Otro ajuste importante es la distinción entre estructural y estructurante (estructural está en la estructura, estructurante, siendo parte de la estructura, constituye a una estructura). “Tristes trópicos” era un viaje novelado de reflexión sobre sus expediciones etnográficas a Brasil. En “Pensamiento salvaje” explica el supuesto de “pensamiento primitivo usa las mismas reglas estructurantes que el más moderno de los pensamientos científicos. En “Las Mitológicas” habla de; -Lo crudo y lo cocido -De la miel a las cenizas -El origen de las maneras en la mesa -El hombre desnudo //Compuesto por temas analiza en ellas los elementos significativos de miles de mitos por medio de todo tipo de oposiciones (alto/bajo, crudo/cocido, seco/húmedo, etc.), en todo el continente americano. Influenciado por Durkheim y Mauss, así ve que un auténtico análisis científico debe ser explicativo. Preconiza la aplicación del método estructural en las ciencias humanas. En “Antropología cultural” sitúa los procesos, sobre todo del tiempo y lugar, en las dimensiones estructurales, las claves de este libro son: la vida, el hecho y el intercambio