Ejemplos de variables dependientes e independientes en una investigacion

2. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tradicionalmente se ha venido trazando un posible perfil de la Psicología de la Educación que se centra en varios aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje (Bel­trán, 1984a): El que aprende: los procesos de crecimiento y esarrollo, los procesos de aprendizaje; sus diferencias individuales. El que enseña: procesos de enseñanza, procesos de evaluación, diferencias individuales. Lo que se aprende y enseña: los contenidos del aprendizaje y la enseñanza (currículo).El medio: el aula, el colegio, la familia, el distrito y la sociedad.
El conocimiento espe­cífico de la Psicología de la Educación se lograría a través de una «investigación aplicada que aspira a identificar los principios que gobiernan la natura­leza y las condiciones del aprendizaje en las dife­rentes situaciones educativas, y a proporcionar esquemas explicativos ajustados a las mismas». La relación de la Psicología de la Educación con las demás disciplinas psicológicas es, por tanto, bidireccional y constructiva. Desde la Psicología, se alimentaría de: Psicología del Aprendizaje.Psicología Diferencial. Psicología del Desarrollo.Desde la Educación:Didáctica   Historia de la Educación.La Psicología de la Educación se caracte­riza, sintéticamente, por tener un amplio enfoque sobre el aprendizaje, considerando que se produ­ce en contextos formales e informales, entendien­do al alumno como persona en formación que no debe aprender sólo conocimientos sino valores y usos sociales, buscando promover su desarrollo global.  La definición del objeto de la Psicología de la Educación de Trianes y Gallardo (2005), es la que se va a tomar como base:“la psicología de la educación se dirige a la compren­sión, intervención y optimización de los procesos de aprendizaje humano y crecimiento personal, en los ámbitos psicomotor, cognitivo, afectivo, social y moral, debidos a la instrucción o enseñanza, en aprendizajes formales e informales en contextos escolares y extraescolares”Habría dos disciplinas.a) Psicología de la Instrucción: estudia el aprendizaje que se produce en ambientes formales respecto a las materias escolares. Analiza la instrucción y los modelos de la práctica docente.b) Psicología Escolar: desarrolla conocimientos para orientar a profesores y alumnos a resolver problemas sociales, afectivos o personales y escolares. Utiliza la intervención psicoeducativa, además de organizar programas preventivos (drogodependencias).Incluye, por tanto, múltiples temas relacionados con cómo se produce el aprendizaje, qué variables pueden influir  con qué finalidad y en qué contextos.


4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNse sirve sobre todo del método científico de investigación, ya que se pretende adquirir un conocimiento objetivo acerca de la descripción, asociación y relaciones causales en­tre variables, para elaborar un sistema formal teó­rico explicativo de los hechos y fenómenos.Los tres requisitos básicos para considerar a una investigación como experimental: l.  Manipulación. Se manipula de forma acti­va la variable independiente o causa (VI), haciéndola variar de forma con­trolada para estudiar su efecto.2. Observación sistemática del efecto. Se re­gistra o mide de forma objetiva la variable dependiente o efecto (VD) para comprobar cómo le afectan las variaciones de la VI.3. Control.Se controlan las variables extrañas o influyentes (VE) para asegu­rar que los cambios producidos en la VD se deben sólo y exclusivamente a la VI.

VARIABLES

Variable puede ser cualquier factor, aspecto, elemento, persona o acción, que tiene que ver con el experimento que estamos llevando a cabo. Las variables pueden ser de tres tipos: independientes (son aquellos elementos que se alteran o modifican para constatar su efecto); dependientes (son aquellos elementos donde se constata el efecto de la intervención) y contaminadoras o intervinientes o extrañas (todos aquellos elementos imprevistos que pueden alterar el resultado final del experimento).La comprobación de las hipótesis que establecen relaciones causales entre dos o más variables sigue las mismas fases que el método científico:1. Planteamiento del problema y del modelo teórico.2. Formulación de la hipótesis y decisiones acerca de las variables que                intervienen en el estudio.3. Elaboración de un plan de recogida de da­tos: diseño experimental.4. Selección de los sujetos experimentales y recogida de datos. 5. Análisis de datos. 6. Decisión sobre la verificación de hipó­tesis.7. Elaboración de las conclusiones y del informe de investigación.El diseño experimental es la estrategia o plan a seguir para la selección de sujetos, asignación de los niveles de la VI a los grupos y control de va­riables extrañas, para comprobar la relación entre la VD y VI enunciada en la hipótesis de la forma más fiable y válida posible. De esta conceptuali­zación se desprende que el diseño es experimen­tal, cuando está inmerso en un contexto que existe manipulación y control de variables. Según el grado de control de variables extra­ñas, se puede distinguir entre diseño experimental y cuasi-experimental.En el diseño experimental es posible tanto la aleatorización de grupos como de niveles de la VI, de forma que se asegura la homogeneidad de los sujetos, en cuanto a sus características, en los distintos grupos. El diseño cuasi-experimental. Al igual que el anterior, se desarrolla para compro­bar la existencia de una relación causal entre la VD y VI, pero el grado de control de VE es menor y una o las dos vertientes de aleatorización no es­tán presentes. Suelen están basados en grupos no equivalentes de sujetos formados de manera natu­ral antes del experimento (por ejemplo, aulas de un determinado colegio), de forma que, al desco­nocer las reglas de formación de los grupos, no se puede asegurar la homogeneidad de éstos en cuanto a sus características .


MÉTODOS NO MANIPULATIVOS


Se caracteri­zan por la no modifica­ción de las condiciones ambientales por parte del investigador en la recolección de datos. Entre ellas podemos distinguir el método observacional y el método selectivo.

El método observacional

En la observación el investigador registra la con­ducta manifiesta y espontánea del sujeto tal como ocurre en la realidad. Al hablar de observación es necesario comen­zar con una distinción entre observación como método y como técnica. a)Como técnica forma parte de un proceso más amplio de investigación y es utiliza­da como una «herramienta» para recopilar datos. B)Como método, posee su propio sistema de actua­ción y pretende describir y explicar los fenómenos. C)La autoobservación es muy útil cuando no es posible disponer de observadores, o bien cuando las conductas a observar no son accesibles a una observación directa, como por ejemplo los pensa­mientos, expectativas, etc. La recogida de datos de hace mediante el autorregistro, cuyas categorías a observar deben ser claras, exclusivas y exhaus­tivas. D)El método clínico ha sido el utilizado por Piaget en sus múltiples estudios y se basa en el análisis intensivo de casos individuales, principalmen­te a partir de la observación de la conducta del sujeto.

4.1.2.2 Métodos selectivos

Dentro de los métodos selectivos se incluyen los estudios correlacionales y el método de encues­tas. A) Los estudios correlacionales pretenden analizar la asociación entre dos variables o el grado de asociación existente. Estas variables son medidas en los mismos sujetos y se determina su relación mediante un coeficiente de correlación. Los estudios correlacionales han sufrido un considerable auge en los años recientes. B) El método de encuestas implica el planteamiento de cuestiones a un conjunto de sujetos o muestra representativa de la población a la que pertenecen, con el objetivo de responder a un problema de investigación. Esta metodología se nutre del cuestionario para la recogida de datos, el cual incluye un conjunto de preguntas ordenadas que pueden ser de diversa índole. Es un procedimiento muy común para analizar las actitudes de los sujetos, opiniones y creencias que no son accesibles de forma directa al investigador.
Diseños no experimentales subdividen en longitudinales,transversales, de intervalo temporal y secuenciales. Diseños longitudinales. Un diseño es longitudinal cuando se toman varias medidas de una o más variables a lo largo del tiempo en el mismo grupo de sujetos.Diseños transversales.Los diseños transversales analizan la conducta de diferentes grupos de sujetos de forma simultá­nea, en el mismo intervalo temporal. Diseño de intervalo temporal. no puede ser contemplado desde la perspectiva lon­gitudinal, puesto que no se mide a los mismos su­jetos, ni transversal, puesto que no hay un único punto del tiempo en el que se observe a todos los sujetos. Este diseño implica la observación de su­jetos de diferentes generaciones cuando tienen la misma edad. Diseños secuenciales.Básicamente, hay tres diseños secuenciales, los cuales también pueden ser combinados para obte­ner diseños más complejos:Diseño longitudinal secuencial. Lo consti­tuyen dos o más estudios longitudinales rea­lizados con sujetos de diferentes generacio­nes. De esta forma, se observan al menos dos generaciones diferentes en los mismos puntos temporales. Diseño transversal secuencial. Se observan una serie de variables de forma simultánea en dos o más momentos de medición en varias genera­ciones con diferentes edades.Diseño de intervalo temporal secuencial.En este diseño se evalúan diferentes grupos de sujetos de, al menos, dos genera­ciones en, al menos, dos edades diferentes.

La investigación-acción

Es un procedimiento dirigido a resolver un problema concreto en una situación educativa inmediata. No muestra, por tanto, pretensiones de generalizar sus conclusiones, sino que se centra en mejorar la práctica educativa en un lugar y momento determinados. Se distinguen las siguientes fases:1. Planteamiento del problema: identificar y formular el problema percibido como crítico en una situación educativa concreta. 2. Negociación y organización: discusión y negociación entre las partes interesadas hasta llegar a desarrollar una propuesta. 3. Revisión de la bibliografía: revisar las publicaciones referidas al problema en cuestión y los estudios comparables. 4. Redefinición del problema inicial: a partir de la revisión realizada, se puede plantear la necesidad de replantear o redefinir el problema. 5. Selección de los procedimientos de investigación: muestras, materiales, recursos, tareas. 6. Elección de los instrumentos de evaluación: teniendo siempre en cuenta que tiene que ser continua y contextualizada. 7. Evaluación del proyecto. 8. Interpretación de datos: evaluación general del proyecto, posibles errores, equivocaciones o problemas surgidos. Inferir conclusiones y consecuencias. Este diseño es muy utilizado en la práctica educativa de un mismo centro, ya que no se suele disponer de un grupo de alumnos que actúe de grupo de comparación o control.  


5. LA ÉTICA EN LA Investigación.La investigación en psicología de la educación debe asegurar el bienestar del niño, respetando sus derechos tanto legales como humanos.La investigación en cada disciplina científica es regulada por una serie de normas éticas, de especial relevancia cuando los participantes sean animales o sujetos humanos, y especialmente si éstos son menores. En psicología, estas normas éticas se crean dentro de organizaciones científicas tales como el Colegio Oficial de Psicólogos o de asociaciones como la American Psychological Association. Los profesionales se deben regir por principios que aboguen por el respeto a la persona, protección de los derechos humanos, honestidad, sinceridad. No deben contribuir a prácticas que atenten contra la libertad e integridad física. • En la investigación, no se debe incluir procedimientos que produzcan daño. En caso de que la investigación pueda aportar algún daño al sujeto físico o psicológico (por ejemplo, privación sensorial, castigo), el investigador estará obligado a informar exhaustivamente a los participantes, de quienes obtendrá el debido consentimiento. • En el caso de menores, el investigador está obligado a informar a los padres y tutores de las características de la investigación, quienes deben autorizar explícitamente la participación en ella. No obstante, el participante tiene derecho a abandonar la investigación en cualquier momento de su desarrollo. • Los informes obtenidos de los participantes deben ser confidenciales, y las publicaciones derivadas de la investigación deben preservar el anonimato. En caso contrario, se debe obtener consentimiento explícito de los afectados. Algunas temas a considerar respecto a la ética de la investigación, según el Colegio.Oficial de Psicólogos y la American Psychological Association  citado por Goodwin: El consentimiento para investigar.Permisos para grabar imágenes o voz. Aceptación o rechazo de fuentes financieras.