Metodo eclectico de lectura

¿Qué permite el trabajo a partir de diferentes textos?


– Tomar conciencia de muchas cosas que tenemos a nuestro alcance en la calle, en casa y en la escuela, que constituyen una especie de soportes que pueden ser leídos y que en un momento determinado necesitamos leer.

– Analizar la función que tiene cada uno de tales soportes y de los textos y para qué los utilizamos.

– Buscar analogías y diferencias entre los diferentes textos: en su formato, en la compaginación, en el contenido lingüístico, etc. que nos ayudarán más adelante a identificar, reconocer, reproducir y crear otros nuevos.

– Conocer quién los escribe y a quién van dirigidos.

– Tener modelos de referencia cuando necesitemos producir alguno.

– Facilitar la búsqueda de información.

– Acceder al proceso lector.

– Facilitar el proceso de escritura por las relaciones existentes entre ambos proceso y por las posibles implicaciones posteriores en actividades de escritura en las que los textos nos sirven, entre otras: para identificar y localizar palabras (elaboración de listas, rótulos, etc.); para copiar; como referencia escrita (confrontarla con la escritura propia); para localizar información.

Este planteamiento para el aprendizaje de la lectura y la escritura mejora notablemente si se comparte con el resto de la comunidad escolar, provocando y participando en todas aquellas situaciones en las que sea necesario leer y/o escribir fuera del aula: intercambios de información, exposiciones de trabajos, sesiones de lectura compartida con alumnado de otros niveles, o determinadas actividades en las que se requiera la participación del resto del alumnado y del profesorado de la escuela.


Otras ayudas. La familia como agente importante en el aprendizaje de la lectura


La lectura no es exclusiva de la escuela. En la calle, en casa, es donde transcurre una parte importante de la vida cotidiana (la tele, las revistas, los cuentos, los rótulos, las recetas de cocina, etc.). Maestros y padres pueden ponerse de acuerdo para realizar una acción conjunta. En un primer momento será la maestra la que informará a madres y padres acerca de: – Cuál es el proceso que seguirán los niños para aprender a leer y a escribir. – Qué tipo de intervenciones podemos llevar a cabo. – Qué tipo de materiales conviene emplear, materiales al alcance de cualquiera y que son los provocadores de la curiosidad. – Cómo se puede respetar esta curiosidad para ayudarles a progresar. – El papel motivador que puede ejercer el hecho de ver leer y escribir habitualmente y también el hecho de hacer de lectores para los hijos.  

Toda esta información es interesante y conveniente revisarla a lo largo del curso en las entrevistas que se tengan en particular con cada familia.

Es tarea conjunta de familia y profesorado posibilitar que los niños se den cuenta de que todo lo que está escrito tiene un significado y de que nada es gratuito, y despertar así la curiosidad y el interés por conocer lo que dice.

Es así como la lengua escrita, que en un principio resulta un enigma, se convierte en la llave para resolver otros enigmas que darán sentido a la mayoría de los hechos que permiten la evolución personal.

Método Silábico

Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura,surgiendo así el método silábico.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779)y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual seenseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va combinando con las vocales formando sílabas y luego palabras.

Proceso del método silábico:


1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura

2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

3. Cada consonante se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc

4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones

5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.

6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.

7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva

8. El libro que mejor representa este método es el silabario

Ventajas

1. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método.

2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios

3. Las sílabas son unidades sonoras que los sentidos captan con facilidad

4. Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética

5. Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros

Desventajas

1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el orden de la mente infantil

2. Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.

3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento

4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión

La lectoescritura según Ferreiro-Teberoski

Todavía hay quien se plantea cuándo tienen que enseñarse la lectura y la escritura: son los adultos quienes deciden cuándo y cómo se va a iniciar ese aprendizaje.

Si se opta por en NO a la enseñanza de le lectoescritura ante de Primaria, las aulas se limpian para que desaparezca toda lengua escrita: la identificación se hace con dibujos, lápices sólo para dibujar… PROHIBIDO LEER, PROHIBIDO ESCRIBIR. La escritura, que tiene su lugar en el mundo urbano, deja de tenerlo en el aula.

Si se opta por el SÍ, entonces el aula de infantil no se diferencia de la de primero de primaria, y también las prácticas docentes: reconocimiento y copia de letras, sílabas o palabras, repeticiones… y pocos usos de la lengua escrita.

Tanto la respuesta afirmativa como la negativa suponen que el acceso a la lengua escrita comienza el día y hora que los adultos deciden, y que también que los niños aprenden cuando se les enseña. Ambas suposiciones son falsas.

Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los más variados contextos. Los niños urbanos de 5 años generalmente ya saben distinguir entre escribir y dibujar.

El contacto del niño con la escritura:


La indagación sobre la naturaleza y función de estas marcas (letras y números) empieza en contextos reales (fuera del aula). Los niños trabajan cognitivamente informaciones de distinta procedencia:

-de los textos: libros y periódicos, tv, vídeos…

-información específica destinada a ellos: les leen un cuento…

-información obtenida a través de su participación en actos sociales: leer una carta de un familiar…

Es probablemente a través de la participación en esta clase de situaciones sociales como el niño llega a comprender por qué la escritura es tan importante en la sociedad. La “madurez para la lectoescritura” depende mucho más de las ocasiones de estar en contacto con la lengua escrita que de cualquier otro factor que se invoque.


Qué puede hacer la EI en relación a la lectura


La EI debería permitir a todos los niños la experimentación libre sobre las marcas escritas, escuchar leer en voz alta y ver escribir a los adultos; intentar escribir,  y jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias sonoras.

Debe haber cosas para leer en las aulas de EI. No se debe mantener a los niños alejados de la lengua escrita. Se trata en definitiva no de si debemos o no enseñar sino de DAR A LOS NIÑOS OCASIONES E APRENDER.

El desarrollo de la lectoescritura comienza mucho antes de la instrucción escolar.

Los niños nunca esperan tener seis años y un maestro delante para comenzar a aprender, son constructores de conocimiento desde el comienzo mismo.El proceso de aprendizaje empieza antes de que esté escolarizado.

El problema real de la escritura para el niño

En el caso de los dos sistemas involucrados en el inicio de la escolarización (números y letras), el niño re-inventa esos sistemas.Para poder utilizar estos elementos como elementos de un sistema, deben comprender su proceso de construcción y sus reglas de producción.

EL ADULTO TIENDE A DESPRECIAR LO QUE IGNORA O DESCONOCE

Cuando un niño escribe tal como él cree que podría escribirse, nos está ofreciendo un valioso documento que necesita ser interpretado para poder ser valorado. Estas escrituras infantiles han sido consideradas, como garabateo, “puro juego”, el resultado de hacer “como si” supiera escribir. Aprender a leerlas-es decir, a interpretarlas- es un largo aprendizaje que requiere una definida actitud teórica.

En el caso del desarrollo de la lectoescritura, hasta hace pocos años los primeros intentos de escribir por los niños eran considerados solamente como garabateo,  la escritura debía comenzar directamente con letras convencionales bien dibujadas.

Y cuando los niños comenzaban a poner letras convencionales, pero en un orden no convencional, el resultado era considerado como un “mala” reproducción.

Ahora se sabe que tienen lugar una serie de pasos ordenados antes de que el niño comprenda la naturaleza de nuestro sistema alfabético de escritura.

Esos esquemas implican siempre un proceso constructivo en el cual los niños toman en cuenta parte de la información dada, e introducen siempre, al mismo tiempo, algo propio, y el resultado son construcciones originales.


Método de Palabras Normales

Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra OrbisPictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio.

Este método consisten partir de la palabra normal de nominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarra y los alumnos en los cuadernos.

Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas.

PROCESO

El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:

– Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal.

– Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.

– Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.

– Copiar la palabra y leerla.

– Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).

– Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.

– Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO:


El proceso de este método cumple los siguientes pasos:

1- Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente

2- Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla

3- Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.

4- Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos

5- A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra

6- El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coro por filas e individualmente

7- Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos

8- Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar:

Ejemplo:

Palabra normal mamá (palabra)

Análisis por tiempos ma – má (sílabas)

Por sonidos m – a – m – á (letras)

9- síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:

Por sonido m – a – m – á (letras)

Análisis por tiempo ma – má (sílabas)

Palabra normal mamá (palabra)

10- Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.

11- Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.


Ejemplo:

Palabra normal mamá (palabra)

Análisis por tiempos ma – má (sílabas)

Por sonidos m – a – m – á (letras)

9- síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:

Por sonido m – a – m – á (letras)

Análisis por tiempo ma – má (sílabas)

Palabra normal mamá (palabra)

10- Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.

11- Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.

12- Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarra y en los cuadernos.

13- Combinación de las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme.

14- Lectura y escritura por los alumnos en el pizarra y después en sus cuadernos, de las palabras estudiadas.

15- Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo : mi mamá me ama, amo a mi mamá.

16- Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarra y luego en sus cuadernos.

CARACTERÍSTICAS:


1- Este método es analítico – sintético por partir de la palabra a la sílaba y de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a la palabra.

2- Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal nueva

3- La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva otras serán ya conocidas por os educandos

4- Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva

5- En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de comprobación si el alumno está aprendiendo a escribir.


Ventajas

1- La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.

2- Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación.

3- Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información.

4- Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarra, yeso, papel y lápiz e imágenes

5- Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez

6- Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura.

7- El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención del aprendizaje

8- Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad.

9- Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más atrasados contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios aprendizajes.

Desventajas

1- El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente para aplicarlo

2- Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el contrario son de Psicología negativa.

3- No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con rapidez

4- Gran parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las técnicas y poder identificar los elementos de las palabras.

5- Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensiva

6- No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y niñas perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades.

7- Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la palabra suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado.