Diferencias entre locke y montesquieu
Spinoza:
Filósofo holandés de descendencia española. Fue uno de los primeros que leyó a Hobbes. Intentó traducir a Leaviatán a un contexto más pequeño. Para Spinoza el ser humano es un ser bueno y bondadoso, pero comparte la idea de que el poder debe ser unitario. La forma más natural de gobierno es la democracia y la República.
Como los seres humanos nacen libres, el gobierno que menos libertades les quita es la democracia. La idea de poder unitario llega hasta Montesquieu.
Hobbes y Spinoza dicen que la función del Estado es establecer la paz, una vez hecho esto deben ceder el poder a los ciudadanos. Es interesante la idea de diferencia entre súbditos y esclavos. Para este pensamiento hace diferencia entre súbditos y esclavos en relación al poder establecido, si ese poder es maligno o absurdo, nos convertimos en esclavos. Y si ese poder no es maligno nos convertimos en súbditos. El poder tiene que legitimarse, justificar las acciones.
Pufendorf:
Da un paso más a la hora de difundir el poder y la idea de democracia, asegurando que el poder se funde en dos contratos:
Sociedad
: Antes de hacer el contrato debemos convertirnos en un colectivo definido.Traslado del poder a un gobierno:
Tenemos que acordar como nos gobernamos. Se introduce una condición que puede ser religiosa o racial. Pufendorf dice que es más importante el 1er contrato que el 2º ya que el poder al fin y al cabo está sometido por la sociedad.
Cualquier representante del colectivo puede criticar las instituciones políticas. Pufendorf se inclina por la democracia como forma de gobierno adecuada.
Locke:
Es una de las grandes fuentes del pensamiento anglosajón. Cambia el centro del debate de la forma del gobierno por estudiar el régimen de gobierno desde el punto de vista de la forma de cómo se puede estudiar este contrato:
Prioridad de igualdad natural entre los hombres.
Propiedad privada: Derecho a la propiedad privada.
Tolerancia religiosa.
Supremacía de las instituciones políticas.
Supremacía del derecho (Sistema sanguíneo del poder).
División de poderes entre legislativo y ejecutivo (Necesario estar en manos distintas que discutan y otras que fijen leyes).
El gobierno por consentimiento dentro de unos fines delimitados.
El derecho de resistencia, el ciudadano tiene derecho a oponerse al poder si considera injusta e ilegítimo el gobierno.
El poder no debe ser absoluto, debe estar sometido a unas leyes.
Montesquieu:
Trae la idea de división del poder. Dice que el poder se debe dividir en tres poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Se le ocurre una articulación del poder que le permite apelar a esa tercera pata del poder para recurrir las decisiones. Montesquieu decía que el poder debía estar formado por unos individuos e instituciones independientes.
El Estado tiende hacia el totalitarismo. Montesquieu dice que es importante que hubiera lugares donde esté representada la mayoría de la población, sin aplastar a las mentes más formadas de la política. Montesquieu percibe la tendencia totalitarista del Estado.
Para que una sociedad esté bien gobernada, debe ser equitativa, las diferencias entre los más ricos y los más pobres no deben ser excesivas. Algo más quizá fue decir que la igualdad ya que es fiel, una de las obligaciones del poder es eliminar la pobreza. También dice que el trabajo es un derecho, siendo esta la primera vez que se habla del trabajo como un derecho.
La ley como garantía;; La ley no es solo emanación del poder de derecho, la ley es un paraguas que sostiene la vida colectiva. Para Montesquieu la democracia no tiene carácter peyorativo.
Siglo XX: La fatiga democrática
El marxismo: escisión.
Dos guerras mundiales.
1917-1945: crítica a la democracia.
Weber.
Schumpter
Ortega y Gasset.
1945-2000: renovación.
Downs.
Habermas.
Rossanvallon.
Los que se quedan con las ideas de Marx empiezan a cuestionar la democracia. Este proyecto político para detruir el capitalismo se da en Rusia, donde había un estado precapitalista. Triunfó en Cuba, Rusia, China, Camboya, etc. Triunfó porque en esos lugares existieron partidos políticos de izquierdas y organizados que leyeron a Marx en el sentido más radical. El partido mejor organizado era el que más opciones tenía de gobernar (Ej: El Partido Bolchevique).
Progresivamente entre los años 20 y 30 se dividen:
Los que apuestan por una forma suave de gobernar atendiendo a lo más importante que atañe ala clase obrera.
Formaciones que rechazan la democracia política.
El enfrentamiento de estas dos facciones hace que se acusen los “comunistas” y los “socialdemocratas”.Los comunistas acusan a los socialdemócratas de ser unos vendidos al capitalismo y los socialdemócratas acusan a los comunistas de rechazar la democracia.
Durante la 1ª mitad del Siglo XX se impusieron los que hacían una lectura más radical de Marx. Ese régimen nace de forma expansiva. Al ver que otros países de occidente no se transforman, se produce una transformación del comunismo, del socialismo internacionalista a un socialismo de un solo país.
La izquierda democrática no comunista se va dando cuenta de que no se cumple correctamente el comunismo y se producen críticas hacia la URSS. Carrillo hizo una lectura “eurocomunista”, la posibilidad de llegar al comunismo sin hacer revoluciones antidemocráticas.
La crisis de los años 30 animó la creación de partidos antidemocráticos de extrema derecha. Consideran que no se debe dar el voto al pueblo porque dentro de él existen enemigos de la patria. Los movimientos totalitarios de derechas se dedicaron a “limpiar” sus países de “enemigos”. Una de las innovaciones que tiene este periodo es que el debate de la democracia se hace en la democracia. Ha dejado de ser un objetivo para pasar a ser un paisaje.