Sonda de malecot
- Describe las intervenciones y medidas de cuidado que recomendarías a un paciente para prevenir y/o abordar las lumbalgias.
Trabajando en casa
- Evitar tener que agacharse excesivamente y forzar la zona lumbar.
- Usar útiles de limpieza, como la escoba o fregona, con mangos muy largos.
- Es preferible deslizar el aspirador o la escoba de delante a atrás, en lugar de hacer torsiones bruscamente.
- Es preferible llevar el carrito delante porque detrás obliga a realizar torsiones bruscas.
Trabajando de pié
- Deben adaptarse las alturas, procurar sentarse ocasionalmente o, al menos, poner los pies a diferente altura para evitar la sobrecarga lumbar.
Trabajando sentado
- Mantener la espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla.
- Nivelar la mesa a la altura de los codos.
- Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.
Levantado por encima de los hombros
- Poner los pies en posición de andar.
- Levantar el objeto a la altura del pecho.
- Asido fuertemente, elevarlo separando los pies.
- Desplazar el peso del cuerpo sobre el pie delantero.
Elevando objetos
- Rodear el objeto con las piernas y, con éstas semiflexionadas, levantarlo con la espalda recta.
Levantando pesos excesivos
- Cualquier carrito es mejor que llevar cargas de peso en las manos. Si esto es inevitable, mejor repartirlas equitativamente a cada lado para conseguir mantener la espalda equilibrada.
- Conviene prevenir una fuerte sacudida del tronco porque puede provocar o aumentar el dolor de espalda.
Descansando
- Hay que evitar dormir boca abajo. Es mejor hacerlo de lado, con la cadera y rodillas flexionadas ligeramente.
Conduciendo
- Hay que intentar llevar la espalda pegada al respaldo. Al conducir y, sobre todo, al realizar la marcha atrás, utilizar los retrovisores para evitar forzar el cuello.
TENER MUY EN CUENTA LA HIGIENE POSTURAL
La higiene postural puede aplicarse a las personas sanas, para prevenir el riesgo de lesión, y a los enfermos, para disminuir su limitación y mejorar su autonomía. En ambos casos, para que sea eficaz es necesario que el paciente aprenda cómo proteger su espalda al adoptar posturas o realizar esfuerzos, que recuerde esas normas posturales y que las aplique sistemáticamente en su vida diaria, por lo que es muy importante el método con el que se transmiten esos conocimientos.
- Enumera cuatro recomendaciones que darías a un paciente con insuficiencia renal crónica sobre los cuidados de una fístula arterio-venosa.
– Mantener el brazo de la fistula siempre limpio.
– Las extracciones de sangre para analíticas se harán siempre a través del otro brazo.
– Se debe proteger el brazo de golpes y evitar accesorios o ropa que produzcan presión sobre la zona.
– Nunca se tomará presión arterial en ese brazo.
– No se debe levantar peso con ese brazo.
– No llevar nunca nada que pueda comprimir las venas de ese brazo.
– La aparición de edema, dolor, enrojecimiento o frialdad de los dedos, es motivo de consulta urgente.
– No se usará la físgtula para la infusión de sueros ni medicación intravenosa.
– La desaparición de solo y thrill es motivo de consulta urgente en el Servicio de Nefrología.
- Enumera las indicaciones que hay que dar al paciente con sistema de inmovilización de yeso, así como los signos y síntomas de alarma por los que tenga que acudir a los servicios sanitarios.
Normas generales para la inmovilización con yeso:
- Informar al paciente de lo que se va hacer, el objetivo de de dicho tratamiento y los cuidados que tiene que tener
- Colocar la extremidad en posición funcional
- Inmovilizar el menor número de articulaciones
- Limpiar zona y almohadillar con especial atención en las prominencias óseas
- Iniciar la colocación de distal a proximal, dejando el extremo distal libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.
- Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con una gasa
- Sumergir totalmente las vendas de yeso en el agua, hasta que deje de hacer burbujas, exprimiéndolas posteriormente para eliminar el sobrante de agua. Se emplea agua más fría para yesos más grandes que necesitan más tiempo para su colocación y por tanto más tiempo para el fraguado.
- Antes de su fraguado hay que modelar los relieves anatómicos para evitar la formación de grietas y corregir la posición definitiva. Hay que poner atención especial en los extremos del yeso que pueden suponer una restricción al movimiento.
Signos y síntomas de alarma:
- Dolor en aumento que no cesa con tratamiento
- Tumefacción que no cede al elevar el miembro
- Parestesia, entumecimiento o escozor
- Disminución de la movilidad de los dedos
- Frialdad
- Cambios en la coloración
- Manchas en el yeso de dentro a fuera
- Si se clava o penetra algún objeto por dentro del yeso
- Debilidad, grietas o aflojamiento del yeso
- Describe qué instrucciones darías a un paciente para llevar a cabo el procedimiento de recogida de orina para un urocultivo por micción directa. Así mismo describe el mismo procedimiento en caso de que el paciente portara sonda vesical.
Toma de Muestras en Mujeres:
- La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es posible, seguir las mismas instrucciones en su casa.
- Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto debe tener a la mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril; c) gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente para tomar la muestra (Urolab).
- Proceda primero a lavarse las manos y luego siéntese en el inodoro, lo más hacia atrás que pueda. Separe los labios genitales con una mano y mantenga los pliegues separados y proceda a asearse toda la zona genital con el jabón desinfectante. Enjuague con abundante agua estéril y luego seque bien con gasa estéril o con un paño limpio.
- Proceda a recoger la orina, destapando previamente el frasco SÓLO EN EL MOMENTO DE LA MICCIÓN y sin tocar con los dedos su interior, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. No toque el interior del recipiente o de la tapa. Empiece a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio es decir, NO DEBE RECOGER NI LA PRIMERA, NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.
- Tape muy bien el frasco y rotúlelo con su nombre. Tráigalo al Laboratorio lo más pronto posible, en un recipiente con hielo, cuidando de que no se bote el contenido del Urolab.
Toma de Muestra en hombres:
- La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si ello no es posible, seguir las mismas instrucciones en su casa.
- Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto debe tener a la mano lo siguiente: a) jabón desinfectante; b) agua hervida o agua estéril a temperatura ambiente; c) gasa estéril o un paño acabado de lavar; y d) el recipiente para tomar la muestra (Urolab).
- Lavarse con jabón desinfectante primero las manos y luego la cabeza del pene empezando por la abertura uretral y continúe en dirección a usted, como muestra la ilustración, previa retracción del prepucio, si no está circuncidado. Luego enjuagar bien con agua estéril o previamente hervida (a temperatura ambiente) y secar con gasa estéril o con un paño recién lavado.
- Destape el Urolab sólo en el momento de la micción y sin tocar con los dedos su parte interna, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. Comience a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra del chorro del medio, es decir, NO DEBE RECOGER NI LA PRIMERA NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.
- Tapar bien el frasco, rotularlo con su nombre y traerlo al laboratorio lo más pronto posible, en un recipiente con hielo y cuidando de que no se bote.
- PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL
- Lavado de manos con agua y jabón.
- Identificar al niño/a.
- Explicar a la madre y/o padre el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño, adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
- Ponerse los guantes desechables.
- Comprobar que no ha hecho micción recientemente (pañal seco).
- Colocar al niño en decúbito supino, si es niña en posición ginecológica.
- Realizar con agua y jabón un buen lavado de arrastre de los genitales; en el niño retirando bien el prepucio hacia atrás, en las niñas separando los labios y haciéndolo de arriba abajo.
- Aclarar con agua estéril.
- Secar los genitales con gasas.
- Lavado de manos de la enfermera que va a efectuar el sondaje.
- Colocarse los guantes estériles.
- Disponer el campo estéril.
- Limpiar de nuevo el meato y la zona circundante con gasas estériles y solución antiséptica
- Comprobar la integridad del globo de la sonda.
- Lubricar el extremo proximal de la sonda sin obstruir el orificio de drenaje.
- Colocar el extremo distal de la sonda en el contenedor estéril.
En el niño:
- Coger el pene colocándolo en posición vertical.
- Visualizar el meato e introducir la sonda sin forzar (Fig.13).
- Bajar el pene a medida que se vaya introduciendo la sonda y mantener el prepucio hacia abajo para evitar parafimosis.
En la niña:
- Separar bien los labios, visualizando el meato.
- Introducir la sonda sin forzar hasta que fluya la orina
- Recoger la orina en el contenedor estéril cerrándolo inmediatamente.
- Si se trata de una sonda permanente, hinchar el balón de la misma inyectando agua estéril, generalmente de 1,5cc a 3cc
- Retirar el catéter suavemente hasta notar una pequeña resistencia y, a continuación, conectar el sistema de drenaje.
- Si se trata de un sondaje ocasional, una vez obtenida la muestra, se retirará la sonda suavemente.
- Etiquetar la muestra.
- Enviar la muestra al laboratorio con la petición correspondiente.
- Recogida del material utilizado.
- Lavado de manos.
- Registro del procedimiento en la historia de enfermería.
1. Indica los tipos de tracción que pueden emplearse en caso de fractura y los principales cuidados
Tipos de Tracción: se emplean dispositivos con pesas y poleas para conseguir la reducción.
El objetivo de la tracción es la inmovilización de la fractura, recuperar la longitud y alineación del hueso normal, disminuir o eliminar el espasmo muscular y el dolor.
Pueden ser:
• Cutánea: por medio de cintas adhesivas a la piel, por lo que sólo se utiliza en niños y durante tiempos muy breves en el adulto. La piel sólo tolera entre 3-3,5 kg de tracción durante un breve periodo de tiempo
• La tracción esquelética:
– Se realiza atravesando un hueso con un clavo rígido Steinmann o aguja de Kirschner y mediante estribo. En esta técnica se atraviesa el hueso y eso puede provocar una osteítis, especialmente si estas giran en su interior.
Unos de los cuidados que tendrá que dispensar el personal de enfermería es la comprobación de la línea de tracción requerida y el peso indicado. Las poleas de la férula de Böhler han de estar en la posición original sobre la barra de fijación. El cable debe estar en el carril central de la polea, tensos y sin desgastes, con nudos firmes. Los pesos deben pender libremente y estar en un sitio que no entrañe riesgos. Se debe controlar la zona de punción del clavo en busca de signos de hemorragia, inflamación o infección.
– Ha de realizarse una cura diaria, con suero fisiológico y la solución antiséptica que estipule el protocolo del hospital, para la desinfección de la piel en los puntos de inserción del clavo. Con el mismo antiséptico debe desinfectarse la parte externa del clavo y el estribo de Böhler a fin de minimizar el riesgo de infección. El antiséptico más recomendado para este tipo de cura es la clorhexidina acuosa. La povidona yodada está contraindicada ya que su aplicación diaria y prolongada en el tiempo facilita la oxidación del clavo, aumentando así el riesgo de infección.
– Deben cubrirse dichos puntos de inserción a la piel con gasas, se ha de cubrir a su vez los extremos del clavo para evitar que el paciente pueda sufrir rasguños. La fuerza de la tracción sobre el Steimann debe ser uniforme mediante el estribo de Böhler.
– La cura deberá realizarse (tras un lavado de manos higiénico) con un equipo de curas. Estos cuidados evitarán una de las complicaciones más graves: la osteomielitis.
– Es tarea de enfermería realizar un exhaustivo control neurovascular, para identificar factores de riesgo y poder actuar de manera inmediata evitando así la aparición de complicaciones secundarias. Consiste en una amplia valoración nerviosa y vascular. Hay que detectar modificaciones en la coloración de la piel y lechos ungueales, en la sensibilidad, en el dolor, en la movilidad, en la aparición de edema y en la temperatura local respecto a la valoración inicial. Estas variaciones siempre son indicadores de la aparición de una complicación potencialmente grave.
2. En tu Centro de trabajo permanece hospitalizado un paciente que porta una sonda vesical. Indica los cuidados de mantenimiento de dicha sonda
1. Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. No debe haberacodaduras en el tubo colector. Evitar tirones que puedan provocar traumatismos o desconexiones accidentales del sistema.
2. Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda y/o la bolsacolectora.
3. Evitar irrigaciones rutinarias. Lavar la sonda sólo cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica. Un enfermo con buena ingesta de líquidos y diuresis no suele necesitar lavados vesicales.
4. Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, es decir, siempre en un plano inferior a la vejiga, para de esta forma evitar que haya reflujo de orina (que la orina vuelva en sentido contrario hacia la uretra), y prevenir así las infecciones por reflujo. Si es imprescindible elevar la bolsa de diuresis, se procederá a pinzar el tubo de drenaje lo más cerca posible del meato urinario.
5. Evitar desconexiones de la sonda-bolsa innecesarias. Siempre que se pueda, utilizar sistemas de drenajes cerrados. Los sistemas de drenajes pueden ser abierto o cerrados. Los abiertos se desconectan de la sonda para cambiar la bolsa. Los cerrados se mantienen siempre conectados a la sonda.
6. Asegurar la asepsia cada vez que se realice el cambio de bolsa o cada vez que ésta se vacíe. No se deben tocar los extremos de las conexiones: el pabellón de la sonda y la parte del tubo de drenaje que conecta con esta.
7. Mover suavemente la sonda en sentido rotatorio, con el fin de evitar adherencias
8. La recogida de muestras de orina ha de realizarse mediante punción con aguja fina en el extremo distal de la sonda. Previamente se habrá pinzado la sonda (2-3 horas antes) y desinfectado el punto de punción.
Posteriormente se procede a la punción y aspiración con jeringa. Colocar apósito transparente en el lugar de punción.
9. Excepto que este contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
10.Si la sonda está fijada a piel: Cambio del esparadrapo y de la zona de fijación cada 24 horas o cada vez que precise. Procurar no tensar mucho la sonda, de manera que no presione sobre el cuello de la vejiga, esto produce sensación de ganas de orinar, muy molesta para el paciente.
11. Lavar de manera diaria la zona de inserción de la sonda (genitales, uretra y sonda) con agua y jabón y secar posteriormente (en el hombre, no olvidar la recolocación del prepucio).
12. Limpieza del meato urinario y de los restos semisólidos acumulados en el meato urinario con gasas y suero fisiológico.
13.Si la sonda va conectada a bolsa, cambiar estas según diuresis (normalmente por turnos).
14.Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria…).
15.Realizar urocultivo según protocolo (normalmente un sondaje de mas de cuatro días son motivos de urocultivo) o cuando haya signos de infección
16. Los cambios de sonda vesical permanente están indicados cuando:
- Esté obstruida y no se pueda permeabilizar.
- En caso de contaminación o infección urinaria
- Por roturas de la misma.
- Cuando lo aconseje la duración máxima de la sonda:
.- Látex: 20 días
.- Silicona: 1 mes
2.1. Endoscopia de vías altas Cuidados posteriores
· Control de constantes vitales, estado general y de conciencia durante las primeras
horas. Ante cualquier digno o síntoma avisar con rapidez. La perforación del esófago o duodeno puede provocar: dolor en la garganta, en el epigastrio o abdomen, fiebre, disnea o hemorrafia. Es normal molestias leves:garganta como consecuencia de la irritación provocada por el endoscopio.
· Después del examen se mantiene en ayunas hasta que no se instaure el reflejo faríngeo, que generalmente regresa a la hora.
Si la prueba es ambulatoria:
· Una vez recuperado el reflejo faríngeo explicar al paciente que la irritación de la garganta se puede tratar con gárgaras de solución salina y que comunique
enseguida cualquiera de los siguientes síntomas: fiebre, dificultad para tragar, hemorragia, falta de aliento o dolor de garganta.
INGESTION
· Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades situación en la que el aporte de nutrientes excede las necesidades metabólicas del individuo, provocando un aumento de peso corporal por encima del adecuado para su edad, sexo y constitución corporal(por encima del 10% de su peso ideal). Se aconseja usar esta etiqueta cuando el sobrepeso se deba a un desajuste de la dieta y sea posible reducirel peso controlando la ingesta y modificando la pauta de ejercicio.
· Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Nombra una situación en la
que la ingesta de nutrientes es insuficiente para cubrir sus necesidades metabólicas,
provocando una pérdida de peso corporal por debajo del adecuado para su edad, sexo y
constitución (por debajo del 20% de su peso ideal). Se aconseja usar esta etiqueta únicamente
en los casos en que sea posible recuperar una correcta nutrición aumentando o modificando la
ingesta oral.
· Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades . Nombra una
situación en la que la persona está a riesgo de que su aporte de nutrientes exceda sus
necesidades metabólicas. Se aconseja utilizar esta etiqueta únicamente cuando el riesgo tenga
su origen en conductas inapropiadas de la persona que puedan ser modificadas, o en factores
externos sobre los que se pueda actuar. Se desaconseja utilizarla cuando la persona haga todo
lo que está a su alcance para reducir el riesgo, aunque éste persista.
· Deterioro de la deglución Nombra una situación en la que existe un funcionamiento
anormal del mecanismo de deglución asociado con un déficit de la estructura o función oral,
faríngea o esofágica. Se desaconseja utilizar esta etiqueta en cualquier caso, ya que no reflejan
una respuesta de la persona ante una situación de salud, sino un problema fisiopatológico que
debe ser tratado por el médico. Se aconseja centrar la actuación independiente en actividades
de prevención de la aspiración “riesgo de aspiración”.
· Riesgo de deterioro de la función hepática Nombra una situación en la que la persona
está en riesgo de sufrir una disfunción hepática. Se desaconseja utilizar esta etiqueta
diagnóstica en cualquier caso, ya que indica la existencia de un problema que requiere tratarse
en colaboración.
· Riesgo de nivel de glucemia inestable. Nombra una situación en la que la persona está
en riesgo de variación de los límites normales de los niveles de glucosa en sangre. Se aconseja
utilizar esta etiqueta cuando la persona ya ha adquirido los conocimientos y habilidades
inicialmente necesarios para manejar la diabetes pero, transcurrido un tiempo, se evidencia
dificultades para aceptar la nueva situación de salud o integrar en su vida o manejar algunos
aspectos del plan terapéutico prescrito.
CLASE 5. HIDRATACIÓN
· Riesgo de desequilibro de volumen de líquidos Nombra una situación en la que la
persona se encuentra en riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de
volumen de líquido del espacio intravascular, intersticial e intracelular, a otro. Se aconseja
cuando el riesgo tenga su origen en conductas inapropiadas
de la persona que puedan ser modificadas.
· Exceso de volumen de líquidos. Nombra una situación en la que la persona sufre un
aumento de la retención de líquidos isotónicos. Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando sea
posible incidir sobre los hábitos higiénico-dietéticos de la persona para reducir o eliminar la
retención de líquidos. Se desaconseja utilizarla cuando esté causada exclusivamente por un
proceso fisiopatológico, ya que esta situación requiere un abordaje en colaboración.
· Déficit de volumen de líquidos. Nombra una situación en que la persona sufre una
disminución del líquidos intravascular, intersticial y/o intracelular. Se refiere a la deshidratación
o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de sodio. Se aconseja usar esta etiqueta
únicamente cuando sea posible la rehidratación oral.
· Riesgo de déficit de volumen de líquidos. Nombra una situación en la que la persona
está en riesgo de sufrir una deshidratación vascular, intersticial y/o intracelular sin que se
modifique el nivel de sodio sérico. Se aconseja utilizar esta etiqueta únicamente cuando el
riesgo tenga su origen en conductas inapropiadas de la persona que puedan ser modificadas.
· Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos Nombra una situación de equilibrio
habitual entre el volumen de líquidos corporales y la composición química de los mismos que
es suficiente para satisfacer las necesidades físicas aunque se puede reforzar.
· Riesgo de desequilibrio electrolítico .Nombra una situación en la que la persona está
en riesgo de sufrir un cambio en el nivel de electrolitos séricos que puede comprometer su
salud. Se aconseja utilizar esta etiqueta únicamente cuando el riesgo tenga su origen en
conductas inapropiadas de la persona que puedan ser modificadas.
Transito gastroduodenal Cuidados posteriores
· Restaurar la ingestión de alimentos habitual
· Informar al paciente de que las heces serán blanquecinas hasta la eliminación del contraste
· Para facilitar la eliminación del contraste y evitar el estreñimiento puede recomendarse algún laxante suave o microenema.
Tomografía computerizada Cuidados posteriores:
· Vigilancia si se ha utilizado un medio de contraste
Cuidados de cirugía esofágicaCuidados preoperatorios
Las intervenciones de enfermería irán encaminadas a:
· Mejorar el estado nutricional del paciente: Prevalecerá la vía oral y enteral sobre la vía
parenteral. Si se elige la vía oral es importante que se asegure la ingesta de la suficiente
cantidad de alimentos. La anorexia problema habitual en estos pacientes, tanto
por el deterioro de la deglución como por el proceso neoplásico que sufren.
· Mejorar la función respiratoria del paciente: La incisión torácica implicará la posterior
colocación de un drenaje pleural para conseguir la reexpansión pulmonar. Estos pacientes
suelen ser grandes fumadores por lo que suelen tener patología respiratoria asociada, además
la neumonía por aspiración suele ser uno de las principales complicaciones postoperatorias.
· Otros problemas preoperatorios: temor, trastornos emocionales, control de patologías
asociadas (anemia, diabetes, hipertensión, etc.)…
· Preoperatorio inmediato: estudio preoperatorio (analíticas de laboratorio, Rx tórax, ECG),
preparación de la piel, control de constantes, administración de medicación preanestésica.
Cuidados postoperatorios
Los cuidados postoperatorios engloban diversas intervenciones de enfermería:
1. Control de las constantes vitales y del estado del paciente, con el fin de detectar precozmente
cualquier signo de complicación (aumento temperatura, dificultad respiratoria, cianosis, etc.)
2. Técnicas de fisioterapia respiratoria cuando el estado del paciente lo permita. La inspiración
profunda y la tos suele ser dolorosa por lo que habrá que valorar muy bien la eficacia de la
analgesia y motivar al paciente a realizarlas.
3. Movilización precoz para favorecer la expansión pulmonar y evitar la acumulación de
secreciones, así como mejorar la circulación en las extremidades inferiores.
4. Controlar el correcto funcionamiento de sondas y drenajes. Dependiendo del tipo de
intervención el paciente puede necesitar diferentes sondas (nasogástrica o de gastrostomía) y
drenajes (pleural, abdominal).
5. Cuidados de la herida quirúrgica.
6. Mantener los cuidados adecuados de la boca, especialmente durante el tiempo que el
paciente no pueda ingerir nada por vía oral.
7. Reanudación progresiva de la dieta oral. Se inicia con pequeñas cantidades de agua, si la
tolerancia es buena se continua con alimentos suaves y fáciles de digerir (yogures, flan, purés,
etc.). Las comidas serán menos abundantes y más frecuentes. El paciente masticará bien los
alimentos y comerá despacio. Los alimentos buena presentación para disminuir laanorexia.
8. Alta hospitalaria. Preparar individualmente la enseñanza para facilitarle el regreso a casa. Es
importante hacer hincapié en todos los cuidados que debe mantener, las posibles situaciones
que deberá consultar y permitirle que exprese cualquier duda.Estara bien informado disminuir el temor
SONDAJE NASOGÁSTRICO cuidados
• Evitar úlceras por decúbito:
o Evitando que la sonda presione siempre sobre el mismo lado de la nariz
o Evitando que la sonda deforme la nariz
o Rotando la sonda cada 24 horas
• Inspeccionar las fosas nasales por si se produjeran irritaciones
• Limpiar la fosa nasal y la sonda con bastoncillos de algodón humedecidos
• Aplicar un lubricante en la fosa nasal si presenta un aspecto seco o con costras
• Realizar frecuente higiene bucal con cepillo y antiséptico
• Aplicar lubricante en los labios
Cuidados generales de la alimentación a través de sonda nasoentérica
Las sondas digestivas tiene un diámetro interno y externo y un material de fabricación
diferente al de las sondas nasogástricas para descompresión gástrica.
Las sondas de nutrición, son las más adecuadas ya que material es más resistente y su duración una vez colocadas en el paciente puede ser hasta de 6 meses (según tipo), mientras que las Levin o Salen duran a penas 3-4 días. El material es inalterable bajo los jugos gástricos (silicona y poliuretano) es flexible y suele ser radiopaco, además no dificultan la deglución, el riesgo de ulceración por decúbito es mínimo y no producen incompetencia en el esfínter esofágico.Las sondas suelen llevar fiador para hacerlas más rígidas a la hora de inserción, evitando acodamientos y bucles. El fiador se extrae una vez instaurada la sonda y se aconseja no volver a introducirla por peligro de perforación. Algunas sondas incorporan un lastre (tungsteno) para ayudar a la sonda a avanzar si la tenemos que llevar hasta duodeno o yeyuno.
3.2. Cuidados de la sonda y el estoma del paciente con gastrostomía
endoscópica transcutánea (GEP)
La sonda de gastrostomía debe cuidarse adecuadamente y de forma continua con lo cual se evitarán complicaciones.
CUIDADOS DE LA SONDA
• Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con una torunda, agua tibia y
jabón suave. Aclarar bien y secar.
• Infundir 50 ml de agua tras cada administración de alimentos o medicación.
• Girar diariamente la sonda en sentidos horario y antihorario.
• Cerrar el tapón de la sonda cuando ya no vaya a ser usada.
• Comprobar todos los días que el soporte externo no oprima la piel del paciente. En
caso de que así sea, aumentar la distancia entre éste y el estoma.
• Cambiar diariamente la cinta adhesiva y el lugar de sujeción de la sonda.
CUIDADOS DEL ESTOMA
• Comprobar diariamente que en la zona alrededor del estoma no exista irritación cutánea, enrojecimiento inflamación, ni sea dolorosa. Comprobar que no existe secreción gástrica.
• Durante los 15 primeros días, limpiar la zona con una gasa, agua y jabón haciendo movimientos en círculos desde la sonda hacia fuera sin apretar. Aplicar una solución antiséptica y colocar una gasa estéril en la zona. A partir de la 3ª semana es suficiente lavar la zona con agua tibia y jabón.
• El soporte externo puede levantarse o girarse ligeramente para poder limpiar
mejor, pero nunca hay que tirar de él. Otras recomendaciones:
• Es importante que las manos y superficies de trabajo se laven con agua caliente y jabón, o una solución antiséptica.
• Es necesario cuidar la higiene bucal de los pacientes. Deben cepillarse los dientes con dentífrico, al menos dos veces al día.
• Si la zona del estoma no está enrojecida, el paciente puede ducharse en una
semana o más precozmente.
Cuidados cirugía gástrica Cuidados preoperatorios
Los aspectos que requieren especial atención antes de la cirugía gástrica son los siguientes:
1. Se informará al paciente acerca de la intervención. Siempre que sea posible con el cirujano. Se
incluirá el tiempo que necesitará pasar en reanimación o cuidados intensivos tras la operación
así como la posibilidad de llevar SNG, líquidos intravenosos, drenajes o cualquier otro
procedimientos. Se permitirá que exprese sus dudas respecto a lo que le preocupa.
2. La nutrición y el equilibrio hidroelectrolítico. Cualquier alteración nutricional se restablecerá
en el período preoperatorio, para que sea más satisfactorio en el momento de la intervención.
3. Se enseñará al paciente ejercicios respiratorios que mejoren la ventilación y técnicas de tos
eficaz. La ausencia de dolor facilita el aprendizaje y es más fácil que lo repitan después en el
curso postoperatorio. Especial atención a paciente con antecedentes de tabaquismo y
trastornos respiratorios, durante el postoperatorio mayor riesgo de complicaciónpulmonar.
4. La preparación digestiva consiste en:
a. Colocación de una sonda nasogástrica para aspirar el contenido gástrico,
especialmente en pacientes con una obstrucción pilórica.b. Vaciamiento del contenido intestinal mediante enemas de limpieza, en especial si el paciente ha sido sometido a una exploración radiológica con bario recientemente.c. Mantenimiento de la dieta aconsejada. En ausencia de complicación suele consistir enuna cena ligera la noche antes y a partir de ese momento dieta absoluta.
5. Realización de cuidados comunes control de constantes, preparación de la piel, etc…
Cuidados postoperatorios gástrica.
Se dirigen a evitar complicaciones postoperatorias, favorecer su bienestar y mantener la nutrición del
paciente. Si es necesario que el paciente introduzca cambios en su modo de vida, la información debe
iniciarse cuando el paciente esté en condiciones de aceptarlas.
1. Controlar las constantes vitales a menudo, valorando de forma especial el estado del paciente,
el pulso, la respiración y la tensión arterial para detectar precozmente cualquier complicación.
2. Prevenir complicaciones respiratorias y circulatorias mediante ejercicios respiratorios,
movilización y deambulación precoces. Cualquier incisión abdominal, sobre todo si incluye la
parte superior, puede acompañarse de complicaciones pulmonares, ya que el paciente procura
respirar superficialmente y apenas se mueve para evitar el dolor. También suelen reprimir la
tos, porque incrementa el malestar o provoca la aparición del dolor; es necesario ayudarle
sujetarle la herida.
3. Comprobar de forma regular el funcionamiento de la SNG y del sistema de aspiración.
Observar aspecto del líquido drenado, registrar en gráfica la cantidad y características del
líquido drenado. Durante las primeras horas es normal pequeñas pérdidas hemáticas. Un signo
de alarma que requiere consulta rápida con el cirujano es la presencia de sangre roja en
cantidad excesiva. Si la sonda deja de drenar por cualquier causa (obstrucción, pinzamiento
involuntario de la sonda, etc.) existe el riesgo de una dehiscencia o fallo de la sutura a causa de
la presión que ejercerá el contenido gástrico sobre la zona de anastomosis.
4. Para favorecer el bienestar del paciente son útiles las siguientes medidas:
a. Mantener la analgesia aconsejada, que al mismo tiempo facilitará su cooperación para
evitar las complicaciones antes citadas.b. Prestar los cuidados aconsejados para el mantenimiento de la SNG.c. Cuidar de forma especial la higiene de la boca durante el período de tiempo que
requerirá dieta absoluta.
5. Alimentación según el tipo de intervencióny el estado nutricional del paciente, se utilizará la vía intravenosa para mantener el equilibriohidroelectrolítico. En algunos casos se requerirá la alimentación parenteral. Antes de iniciar la alimentación oral se comprobará que existe peristaltismo y que la alimentación oral se comprobará si existe peristaltismo y que el paciente tolera la sonda nasogástrica pinzada sin presentar problemas como náuseas y vómitos o distensión abdominal.
La sonda se retirara cuando la ingestión es satisfactoria. Habitualmente la alimentación se inicia con dieta líquida, pequeños volúmenes de agua, zumo, caldos,según la tolerancia del paciente, para llegar a una dieta de fácil de digestión. La cirugía gástrica influye en el ritmo de vaciamiento del estómago y puede ocasionar diferentes secuelas. Algunas se evitarán reinstaurando la dieta de forma progresiva.
6. Vigilar la aparición de signos y síntomas que puedan indicar la aparición de una posible
complicación: vómitos de retención, diarreas, etc. La regurgitación y la saciedad precoz son
complicaciones frecuentes de la cirugía gástrica, que suelen resolverse disminuyendo la
cantidad de cada ingestión. El paciente debe tener la precaución de comer despacio y masticar
bien los alimentos. Cuando inicie la ingestión oral se controlarán posibles signos de fugas a
través de la anastomosis, como son el dolor, la disnea y la fiebre
Cuidados en la nutrición parenteral
Preparación y manejo de las bolsas
• Las bolsas de NP se preparan en farmacia bajo condiciones de máxima asepsia. Para ello se cuentan con campanas de flujo laminar horizontal en las que se asegura la ausencia de partículas en suspensión y estricta asepsia al preparar las mezclas. No incluir ningún aditivo ni medicamento a la bolsa.
• El personal encargado debe tener conocimientos sobre los factores que
desestabilizan las mezclas y preparados así como de los procedimientos de adición de componentes
• Las bolsas deben protegerse de la luz natural y de la artificial para que no se
destruyan las vitaminas y aminoácidos por se protegen recubriéndolas con
un material especial.
• Las bolsa ya preparadas se conservan en nevera hasta su utilización y protegidas de la luz.
• Para evitar complicaciones de desestabilización y contaminación de los
componentes, mantener la perfusión de la misma bolsa sólo 24 horas.
sufrir una emisión involuntaria de orina asociada a una sensación súbita e intensa de urgencia de orinar.
cuidaos del estoma
HIGIENE DEL ESTOMA Y COLOCACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS
Es muy importante que la piel alrededor del Estoma (piel periestomal) se mantenga sana y sin irritaciones, debe tener el mismo aspecto que el resto de la piel del abdomen. La piel de alrededor del estoma se limpia suavemente
con agua y jabón neutro, haciendo movimientos circulares de dentro hacia fuera. A continuación sedebe secar con una toalla a toquecitos evitando frotar
bruscamente, la mucosa puede sangrar un poco. Una vez que la piel está bien limpia y seca, se procederá a colocar la bolsa. Se debe medir el diámetro exacto del estoma mediante el medidor que se incluyen las cajas de los dispositivos. A continuación se debe recortar el adhesivo o bien elegir un dispositivo ya precortado siempre teniendo en cuenta que el adhesivo deberá quedar lo más ajustado posible (espacio entre el dispositivo y el estoma: 1 o 2 milímetros). Retirar el film protector y adherir el dispositivo alrededor del estoma de abajo a arriba. Si se ha elegido un dispositivo con dos piezas, adaptar a continuación la bolsa sobre el aro de enganche y comprobar el clipper de seguridad.
Para retirar el adhesivo de la piel, se realizará muy despacito, sin brusquedades,
empezando de arriba a abajo y sujetando la piel con la otra mano. Hay que tener en cuenta que el estoma se suele reducir durante los primeros meses después la intervención por el proceso de cicatrización por lo que habrá que medirlo asiduamente para ir reduciendo el diámetro del dispositivo. Así nos
aseguraremos que no queda piel expuesta al efluente y consecuentemente previene la irritación cutánea.