Equipo funcional cruzado
LOS ACTOS LINGUISTICOS:
AFIRMACIONES Y DECLARACIONES:
¿Qué TIENE PRIMACIA?¿EL MUNDO O LA PALABRA?A veces ,al hablar ,la palabra debe adecuarse al mundo, mientras que otras veces, el mundo se adecúa a la palabra.
Hablamos de AFIRMACIONES, cuando la palabra debe adecuarse al mundo ,y por lo tanto ,el mundo es el que conduce a la palabra.
Cuando ocurre lo contrario, hablamos de DECLARACIONES.
AFIRMACIONES:
Son proposiciones acerca de nuestras observaciones , las afirmaciones NO describen las cosas como son, ya que nunca sabemos cómo son ellas realmente. Sabemos solamente cómo las observamos.
Cuando nuestra ESTRUCTURA BOLOGICA ES DIFERENTE, no podemos hacer las mismas observaciones(EJ daltónico),pero ¿Quién está equivocado?¿Quien tiene la razón? Ninguno de los dos, tienen estructuras biológicas diferentes.
Los seres humanos observamos según las distinciones que poseamos. Sin la distinción de mesa, no puedo observar una mesa. Las afirmaciones se hacen SIEMPRE dentro de “un espacio de distinciones».
Aunque mi vecino y yo compartamos las mismas observaciones NO PODEMOS DECIR QUE OBSERVAMOS LAS COSAS COMO REALMENTE SON. Compartimos las mismas observaciones ,observamos lo mismo, nada más.
AFIRMACIONES VERDADERAS O FALSAS:
La distinción entre lo verdadero y lo falso, sólo tiene sentido al interior de un determinado “espacio de distinciones”.
La distinción entre lo verdadero y lo falso es una convención social que hace posible la coexistencia en comunidad.
Una afirmación verdadera es una proposición para la que tenemos que tener un testigo, con quien compartimos las mismas distinciones, que por estar en el mismo lugar y momento, puede coincidir con nuestras observaciones.
Una afirmación falsa ,es una proposición sujeta a confirmación, que se puede refutar. Si es refutada ,va a seguir siendo una afirmación ,pero falsa.
No todas las afirmaciones, pueden ser separadas en verdaderas o falsas, algunas veces no se pueden confirmar. Por mientras va a estar en calidad de indecisa.
Cuando hacemos afirmaciones acerca del pasado, puede ocurrir algo similar, no vamos a encontrar a nadie que haya estado pte en ese momento y no hay registros de observaciones de testigos. Va a ser indecisa.
Cada vez que ejecutamos un acto linguistico, adquirimos un compromiso y debemos aceptar la responsabilidad social de lo que decimos. HABLAR NUNCA ES INOCENTE.
Cada acto linguistico involucra compromisos sociales diferentes.
Cuando afirmamos algo, nos comprometemos cn la veracidad de nuestras afirmaciones ante la comunidad que nos escucha, esto es, nos comprometemos a la posibilidad de proporcionar un testigo que corrobore nuestras afirmaciones Cuando afirmamos, hablamos de un mundo ya existente.
DECLARACIONES:
Cuando hacemos declaraciones no hablamos acerca del mundo, generamos un nuevo mundo para nosotros. Se genera una realidad diferente, después de que se dijo lo que se dijo, ya no es el mismo de antes. Fue transformado por el poder de la palabra.
Las declaraciones, no solo ocurren en momentos especiales de la h°.Las encontramos en todas partes a lo largo de ntra vida.
La acción de hacer una declaración genera una nueva realidad,l o dejn de ser como eran antes.
Son la expresión más clara del podr de la palabra, de que aquello que se dice se transforma en realidad., que la realidad se transforma según la voluntad de quien habla.
Las declaraciones están relacionadas con EL PODER.
Generamos un mundo diferente a través de nuestras declaraciones si tenemos la capacidad de hacerlas cumplir.Esta capacidad proviene de la fuerza o si se nos otorga como autoridad.
La fuerza nos obliga a inclinarnos ante una declaración y acatarla porque queremos evitar el riesgo de desintegración.
La autoridad es el poder que nosotros o la comunidad otorga a ciertas personas para hacer declaraciones válidas
La fuerza y la autoridad son expresiones de poder.
Las declaraciones no son verdaderas o falsas, validas o invalidas, según el poder de la persona que las hace.
Cuando hacemos una declaración también nos comprometemos por la validez de nuestra declaración.
La persona a quien se le otorga autoridad para hacer determinada declaración debe cumplir con ciertos requisitos para poder hacerla.
ALGUNAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES EN LA VIDA:
Hay muchas declaraciones que no requieren de una concesión social de autoridad, están asociadas a la propia dignidad de la persona humana.
Toda persona tiene el poder de efectuar declaraciones en el ámbito de la propia vida personal y cuando ejerce ese poder asienta su dignidad como persona.
DECLARACION DEL NO:
A través de ella asienta su autonomía y legitimidad como persona, es en la que en mayor grado ,comprometemos nuestra dignidad.
En muchas ocasiones el precio de decir no es alto y depende de cada uno pagarlo o no. Pero aunque sea alto podemos seguir ejerciendo ntro poder de decir no.
Cada vez que consideremos que debemos decir “no” y no lo hacemos veremos nuestra dignidad comprometida.
Cada vez que digamos no y sea pasado por alto, consideraremos que no fuimos respetados
Esta es uan declaración que juega un papel importante en dar foma a nuestras relaciones de pareja ,amistad, trabajo..etc.De acuerdo a como ejercitemos esta declaración, definimos una u otra forma de ser en la vida y una u otra forma de vida.
DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN:EL SI:
Compromiso que asumimos cuando decimos SI O ACEPTO. Ponemos en juego el valor y respeto de nuestra palabra.
Afecta seriamente a la identidad de una persona.
DECLARACION DE IGNORANCIA:
“No se”
Un problema crucail del aprendizaje es q frecuentemente no sabemos que no sabemos. Y cuando ocurre, cerramos la posibilidad de aprender ,como i fuera un terreno ya conocido.
Declarar no se, es el primer eslabón del proceso de aprendizaje. Implica que nos abrimos al aprendizaje, y después puedo declarar “aprenderé” y en cnsecuencia, crear un espacio en el que me será posible expandir mis posibilidades de acción en la vida.
Declarar no se es una de las fuerzas motrices más poderosas del proceso de transformación personal y de creación de quienes somos.
DECLARACIÓN DE GRATITUD:
Cuando decimos gracias estamos construyendo nuestra relación con dicha persona que nos satisfago con aquello que se comprometió con nosotros.
Por no agradecer, podemos generar resentimiento y quien se esmeró es servirnos, en estar cerca nuestro, termina diciendo “ y no dijo ni gracias”. Es muy posible que en un futuro no volvamos a contra, si puede evitarlo, con su ayuda.
No solo las personas, la vida misma es motivo de gratitud y celebración por todo lo que nos prevé. Decirle “gracias a la vida”, es un acto fundamental de regeneración de sentido, de reconciliación con nuestra experiencia, pasado, pte y futuro.
LA DECLARACIÓN DEL PERDON:
Cuando no cumplimos con aquello que nos hemos comprometido o cuando nuestras acciones, sin que nos lo propusiéramos, hacen daño a otros, debemos asumir responsabilidad de ello. La manera como normalmente se hace es diciendo “ perdón”
Son 2 actos declarativos:
1.”Te pido perdón” .Con ello hacemos depender la declaración perdón que pide quien hizo daño al otro ,del otro acto declarativo que hace el lesionado “ te perdono”
El perdón del otro no nos exime de nuestra responsabilidad. El haber dicho “perdón” puede ser insuficiente como forma de hacernos responsables de las consecuencias de nuestras acciones. Muchas veces, además del perdón tenemos que asumir la responsabilidad en reparar el daño hecho o en compensar al otro. Pero ello no disminuye la importancia de la declaración perdón.
2.Acto declarativo “ te perdono”. Cuando alguien no cumple con lo que nos promete o se comporta con nosotros de una manera que no cumple nuestras expectativas, muy posiblemente nos sentiremos afectados con lo acontecido. Más aún si luego de lo sucedido, la persona responsable no se hace cargo de las consecuencias de su actuar.
3.Acto declarativo: “perdón” Hacia el otro como a si mismo, perdonarse a si mismo tiene un efecto liberador es una manifestación de amor a si mismo y a la propia vida.
DECLARACION DE AMOR: “Te amo o te quiero” remite a un vínculo particular, un tipo de relación entre 2 personas, es necesario revisar ntras relaciones personales y ver cuan a menudo lo declaramos, demostrarnos afecto mutuo y qué significaría al otro escuchar esta declaración.
LA RELACION ENTRE AFIRMACIONES Y DECLARACIONES:
Para que tengamos afirmaciones, requerimos un espacio declarativo en el cual ellas se constituyes.
Las afirmaciones dan cuenta de ntras observaciones y estas operan al interior de un espacio determinado.
ACTOS LINGUISTICOS FUNDAMENTALES:
Afirmación
Declaración.
Promesa—-Oferta + declaración de aceptación
Petición + declaración de aceptación.
Recapitulación sobre las afirmaciones
Las afirmaciones (hechos): son aquellos actos lingüísticos en los que describimos la manera como observamos lo que nos rodea, siempre describiendo cosas ya existentes, debemos recordar eso, para comenzar a entender los juicios.
Se realizan en un espacio declarativo socialmente aceptado, lo que le confiere una clasificación de: – verdad – falsedad
qué es válido sólo en ese espacio, ya que lo mismo en otro espacio, puede tener la valoración contraria. Son calificadas como tales, a través de testigos o personas que puedan confirmarlo o no.
Los juicios
Qué es un juicio (declaraciones): Pertenecen a la clase de actos lingüísticos básicos que hemos llamado declaraciones. Las declaraciones son muy diferentes a las afirmaciones, ellas generan mundos nuevos, cuando hacemos una declaración las palabras guían y el mundo las sigue. Son como veredictos, tal como sucede con las declaraciones. Los juicios son declaraciones, no afirmaciones. Pero no toda declaración es un juicio.
Tipo de autoridades:
- -formales: jueces,… etc
- -informales: que otorgo yo, el rol, grupo..al que pertenezco.
Éstas pueden ser calificadas como: válidas, inválidas.
Son valoraciones que se dan en un espacio de discrepancia, alguien puede tener el juicio contrario
Pero además en los juicios, son declaraciones que fundamentamos en el pasado y que por lo tanto nos compromete a que éste, esté o no fundado, por eso el juicio además de de poder ser válido o inválido, como todas las declaraciones, pueden ser calificados como:
– fundado
– infundado
Los juicios y su estudio temporal
El juicio cree que ante una misma situación en el pasado, si se da esa situación en el presente se da el mismo resultado en el presente.
La realidad está en un continuo cambio, por lo que esta premisa es muy limitada, cambia el contexto de la situación (los actores, alguna variable, … etc), cambian los aprendizajes realizados con lo vivido y la posibilidad que los cambios en el mundo nos ofrece con nuevas acciones.
Por lo tanto los juicios:
- Nos ayudan a orientarnos y a no perdernos en la situación, son dan puntos de referencia, sin embargo no deben limitarnos, sólo son una orientación.
Hacen referencia al pasado que hemos analizado, pensado y juzgado de forma fundada o no, normalmente es fundada pero también hay emociones que nublan la fundamentación
- Estamos proyectando el pasado en el futuro, cómo observamos el pasado lo estamos proyectando en el futuro, a veces, si volvemos a mirar lo sucedido con el observador que somos hoy podrían cambiar esos juicios
Por lo tanto la gran aportación de los juicios es que nos ayudan a guiarnos y a no perdernos y su gran riesgos es que nos limiten y cierren en la observación del presente y de sus posibilidades, haciendo que el juicio se haga realidad en el presenta, al limitar nuestra visión a ese juicio y al no ver otra opción y proyectarlo y hacerlo en el aquí y ahora.
Es conveniente analizar los juicios antes de usarlo y ver las variables que pueden invalidarlos en la actual situación:
- ¿se han dado aprendizajes?
¿se ha innovado y existen nuevas acciones posibles?
- ¿es exactamente la misma situación, ha cambiado alguna variable, han surgido informaciones sobre variables desconocidas que no controlábamos?
Estas variables que nos indican que los juicios no son permanentes y que son temporales o que pueden cambiar y deben ser revisados. Deben ayudarnos a orientarnos pero no limitarnos
Estos replanteamientos son fundamentales en:
- Las organizaciones y sus planificaciones estratégicas, que son juicios basados en el momento actual que proyectamos en el futuro, una variable cambia y la estrategia puede cambiar por completo
- Las personas y en nosotros mismos, sobre todo en los juicios que hacemos sobre nosotros mismos, que no nos lo solemos replantear y nos boicoteamos a nosotros mismos y al otro.
Fundamentación de los juicios
1- Identificar el pasado que lo basamos, ser conscientes de que lo proyectamos en el futuro y que
pueden abrir o cerrar puertas
2- Se realizan en base a estándares:
– interiorizados o aceptados del contexto al que pertenecemos
– histórico: es decir en un momento concreto, que pueden que ahora haya cambiado
– social
– propios, que se basan en nuestra experiencia
3- Se realiza en una contexto o dominio, en una situación, ámbito o aspecto concreto, que puede cambiar cuando cambia el contexto. Es habitual que los juicios en un contexto lo generalicemos y los extendamos a más situaciones o ámbito en el que no tiene validez. Y esto puede y normalmente, es un error.
4- La fundamentación de los juicios, requiere hechos o afirmaciones que los demuestren, que apoyen su contenido.
Esta fundamentación den afirmaciones, no asegura su validez, ya que pueden existir tantas afirmaciones o más en el sentido contrario, sin embargo que existan afirmaciones le confiere de confianza, algo hay detrás que lo fundamenta.
5- La validez del juicio, no la asegura la existencia de afirmaciones
Por lo tanto, a la hora de revisar un juicio, podemos en base a estas premisas ver si un juicio es fundado o no observando :
- la acción que proyectemos en el futuro
los estándares son sostenidos en relación a la acción futura el ámbito o dominio de observación en la que realizamos el juicio pasado y actual las afirmaciones que los sostienen respecto a los estándares sostenidos
- el hecho que no encontremos fundamentos suficientes para sustentar el juicio contrario.
La doble cara de los juicios
Toda acción revela el tipo de ser que lo ejecuta (2º principio Ontológico), actuamos de acuerdo a lo que somos.
Los juicios, revelan quienes somos, incluso cuando engañamos a los demás.
Revelan la forma de ser y las emociones desde las que se realizan, es importante identificar y aprender a gestionar y tratar los juicios pq además de nuestras brújulas, son ventanas al alma humana.
Los juicios en el dominio de la ética
Nietzcha dice que los seres humanos son seres morales que necesitan conferir un sentido a su vida y darle un valor. La existencia humana es un desafío moral por definir que le confiere o no valor, es decir que le da sentido o no.
Si la ética son los valores, la vara de medir la polaridad, el bien y el mal, lo positivo y lo negativo…
Los valores nos dan la medida del sentido que se le confiere a la vida, marcando las:
1, virtudes, como juicios (acciones) que son deseable tener
2, vicios, como juicios (acciones) que no son deseable
Ambas establecen la convivencia en un contexto, familiar, cultural, social determinado.
Juicios y formas de ser
Los juicios impactan en la forma de ser,y destacan 3 influencias particularmente nocivas excesivamente influenciadas por juicios:
1- Inautenticidad: la búsqueda de valoración externa lleva a realizar las acciones en función de recibir la aprobación externa. No se puede satisfacer a todo el mundo y las vidas están descontroladas e insatisfechas
2- Rigidez: Tratar los juicios como afirmaciones. Lo que creo que es lo convierto en realidad.
Anulan la plasticidad de la vida y sus posibilidades de cambio y aprendizaje.
3- Indecisión o vida infundada: Incapacidad de diferenciar juicios fundados e infundados. Carecen de brújula y al compararse con otros se sienten mal y fracasados y por el éxito del otro. La vida es un misterio con muchos altibajos.
Más allá del bien y del mal
La autenticidad se define como vivir con los juicios propios.
Por lo tanto la autenticidad, reside en la propiedad de la emisión del juicio, en ser su emisor original, ya que hay muchos juicios que interiorizamos de la sociedad y del entorno, estos juicios son introspecciones que hacemos nuestras.
La felicidad es la libertad de poder elegir, libre de nuestras emociones hacer lo que sentimos y somos, transcendiendo los juicios heredados del bien y del mal, nada es bueno ni malo, sólo es y si elegimos hacerlo es porque lo necesitamos.
La persona es libre cuando el juicio le pertenece a él y no él al juicio
Juicio raíz del sufrimiento humano
Si basamos el sentido de la vida en el valor que le conferimos.
El valor negativo sobre la vida que son los “juicios negativos” que nos producen sufrimiento o dolor del alma.
Es muy importante discernir que son juicios propios y cuáles son introspecciones (asumidos por el entorno) y si somos libres.
Ser consciente y observador de la vida que vives en realidad y no de la que crees vivir y de sus acontecimientos, ser consciente de lo que hay en juego y de lo que quieres, te hace dueño de tus acciones y actúas, dejando de reaccionar.
Las cosas no nos hacen daño por cómo son, las cosa nos hacen daño pq les damos permiso para que lo hagan, por cómo las vivimos.
Confianza
La confianza que yo tengo en mi mismo, que el otro tiene en mi y que yo tengo en el otro, es fundamental.
La impecabilidad de una persona, es ser coherente de lo que hace con lo que expresas en tus actos
lingüísticos. Este juicio de confianza se fundamente en que:
– las afirmaciones son verdaderas
– las declaraciones válidas
– las juicios fundados
– sus promesas, peticiones y ofertas: sinceras,
competente para hacerlas o lograr que se hagan confiabilidad realmente lo llevarlo a cabo, cumplir con lo dicho, anunciar los problemas, adelantar las noticias..etc
Hacia una ética fundada en el respeto
El respeto de los compromisos en la convivencia es el fundamento de la confianza y de la vida
¿Qué es el respeto?
La aceptación del otro como alguien:
– distinto a mi
– con independencia y libertad
– con capacidad de actuar
es la aceptación de la diferencia y de su legitimidad y autonomía, concediéndole su espacio.
La ética se basa en el respeto mutuo, siendo consciente de que somos seres molares que hacemos
juicios y al hacerlos generamos valor y sentido a la vida y a la existencia, no podemos aislar la
importancia de la ética basada en el respeto mutuo y la aceptación del otro.
El escuchar: el lado oscuro del lenguaje
En el campo de los negocios, el escuchar efectivo ha llegado a adquirir máxima prioridad, como Peter Drucker dijo: “el ejecutivo exitoso es el que escucha bien, no el que habla bien.”
Tom peters enfatiza q una de las principales causas del bajo rendimiento se debe a escuchar mal.
El escuchar como factor determinante de la comunicación humana, el escuchar valida el hablar, el escuchar es lo q confiere sentido a lo q decimos, por ende el escuchar es lo q dirige todo el proceso de la comunicación.
La falacia de la transmisión de información
La comprensión prevaleciente en nuestros días de la comunicación esta basada en la nocion de transmisión de la info.
Dos razones de la problemática de escuchar del humano:
-la cuestión del sentido
-La comunicación entre humanos esta determinado por su propia estructura y no por el agente perturbador (captan el mensaje pero a su manera)
Por lo tanto se puede decir que, decimos lo q decimos y los demás escuchan lo q escuchan porq decir y escuchar son fenómenos distintos (Maturana)
Cuando lo q se ha dicho no ha sido escuchado en la forma esperada, la gente llena esa “brecha critica” con historias y juicios personales acerca de cómo son las otras personas, produciendo problemas todavía mas profundos en la comunicación.
Escuchar no es oír
Oír es un fenómeno biológico, se le asocia a la capacidad de distinguir sonidos en nuestras interacciones con un medio ( q puede ser otra persona). Es también la capacidad q poseen algunas especies vivas de ser gatilladas por perturbaciones ambientales en forma de q generen el dominio sensorial llamado sonido, determinadas perturbaciones ambientales generan en algunos organismos lo q llamamos el fenómeno de oir.
Escuchar es un fenómeno totalmente diferente. Aunque su raíz es biológica y descansa en el fenómeno de oir, no es oir. Escuchar pertenece al dominio del lenguaje y se constituye en nuestras interacciones sociales con otros.
Diferencias entre escuchar y oir:
-Cuando escuchamos generamos un mundo interpretativo.
-Cuando atribuimos una interpretación a un sonido, pasamos del fenómeno del oir al fenómeno de escuchar.
-Escuchar es oir mas interpretar
-No hay escuchar si no hay involucrada una actividad interpretativa (Aspecto activo del escuchar)
-Cine mudo: ejemplo de escuchar cuando no hay sonidos.
Las acciones comprendidas en el hablar (hablar: coordinación de acción con otra persona)
Cuando hablamos ejecutamos 3 acciones distintas (J.L. Austin):
1-Articular las palabras q decimos (actos lucionarios)( Lo q se dice y como se dice)
2-Decir lo q decimos (Actos ilocucionarios)( Fromular petición, pregunta, etc)
3-Actos perlocucionarios: se preocupa de las acciones q se causan como consecuencia de algo q se dijo.
Siguiendo a Austin podemos decir q cuando escuchamos, escuchamos las 3 acciones del habla.
El supuesto de la “intención” para dar sentido a nuestras acciones
No solo escuchamos las palabras q se hablan, sino tb las acciones implícitas en el hablar
Las intenciones inconscientes (Freud): Son aquellas q residen en el inconsciente.
De intenciones a inquietudes:
Inquietud: Cada vez q actuamos podemos suponer q lo hacemos para hacernos cargo de algo, ese algo lo llamamos inquietud, por lo tanto podemos decir q una acción se lleva a cabo para atender una inquietud. Si no se le puede atribuir una inquietud a una acción, esta pierde sentido.
Diferencias entre inquietud y intenciones:
Aquí cobra importancia el escuchar, el lugar en el q debemos buscar las inquietudes no es tras la acción, sino en el escuchar lo q la acción produce. Decimos q las inquietudes no están radicadas en la acción misma sino en como las interpretamos.( o escuchamos)
Las inquietudes son distintas de las intenciones, debido a q estas no residen en el orador, sino en el q escucha.
Cuando escuchamos, también construimos una historia acerca del futuro:
Cuando escuchamos, no permanecemos como observadores neutrales e indiferentes. Estamos reconstruyendo las acciones del orador e inventando historias acerca de por que este dijo lo que dijo.
La matriz básica del escuchar:
- El ámbito de la acción: Una primera forma a través de la cual conferimos sentido al hablar ( y que por lo tanto tb al escuchar), guarda relación con identificar las acciones comprometidas en el hablar. (las acciones de Austin)
La acción global involucrada: Las acciones ilocucionarias pueden se componentes de acciones globales mas complejas.
La acción asociada: Se trata de la acción q es materia de promesa
- El ámbito de las inquietudes: Interpretación sobre aquello de lo q la persona q habla se esta haciendo cargo al hablar. Escuchar las inquietudes hace posible llevar una relación mejor.
- El ámbito de lo posible: Hablar es actuar, hablar modifica al mundo, al estado de las cosas y q por consiguiente trae consecuencias, a partir de lo dicho, hay nuevas acciones q ahora son posibles de tomar.
- El ámbito del alma humana: “actuamos de acuerdo a como somos”, por lo tanto hablamos de acuerdo a como somos, estamos en otras palabras postulando una relación entre hablar y ser.
Apertura: la postura fundamental del escuchar
Al hablar nos abrimos a la posibilidad de exponer el ser q somos, q al hablar hacemos accesible nuestra alma. Que en ello hay una particular apertura hacia el otro. Pues bien la misma apertura debe estar presente cuando se escucha.
El fenómeno de escuchar esta basado en dos dimensiones fundamentales de la existencia humana: el ser ontológico y persona, nuestro ser ontológico (somos todos seres humanos) nos permite entender a los otros, pero al mismo tiempo somos personas diferentes.
Dominios de observación para desarrollar un escuchar efectivo: (coordinación de acción con otra persona)
-Contexto de la conversación
-Estado emocional de la conversación
-Nuestra historia personal
El uso de equipos en las organizaciones
Algunos de estos retos incluyen demandas cada vez más grandes de los clientes en cuando a productos y servicios de mejorar calidad a precios más bajos, presiones competitivas, la necesidad de mantenerse al paso de los avances tecnológicos y las presiones de los proveedores. Las organizaciones tendrán que crear estructuras jerárquicas alternativas, y cambiar su la forma en que se toman las decisiones, redefinir los puestos y cambiar las hipótesis. Es decir la creación de equipos.
La fuerza que motiva a las organizaciones que generan equipos en sus estructuras de operación es alcanzar resultados, como mayor productividad, calidad, eficiencia, satisfacción del personal, cliente, mejorar el desempeño operativo. El uso de equipos ha llevado a mejoras deseables.
En el caso MILACRON, el uso de equipos fue una respuesta consciente a los cambios por la competencia en el mercado. Faig y su equipo decidieron armar un equipo transfuncional que diseñara y fabricara un producto de mejor calidad y precio más bajo para sus clientes.
¿Qué es un equipo?
Debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales. El primero es “se forman con dos o más personas”, el segundo es “no es simplemente un grupo de individuos reunidos al azar” y por ultimo l” la gente de un equipo comparte metas comunes”
Comparación de grupos y equipos ¿Cuál es la diferencia?
Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos. Un grupo es simplemente un conjunto de personas que trabajan juntas, en cambio el concepto de equipo engloba un sentido de misión compartida y responsabilidad colectiva. En MILACRIN, el equipo tenía la misión compartida de desarrollar una máquina que fuera 40% menos costosa que sus predecesoras y 40% más rápida y efectiva, así como realizar el proyecto en la mitad del tiempo normal. Los grupos se enfocan en el desempeño y metas individuales y confían en las habilidades individuales, los equipos tienen una mentalidad colectiva que se enfoca en compartir información, tomar decisiones que apoyan a cada individuo y reforzar mutuamente las normas de desempeño.
Trabajo en equipo: comprensión y compromiso con las metas del grupo por parte de todos los miembros del grupo.
Ventajas y desventajas del trabajo en equipo
Primero: un equipo puede lograr sinergia (cooperación creativa de gente que trabaja junta para alcanzar algo que está más allá de las capacidades de los individuos que trabajan por separado). Segundo: los miembros del equipo a menudo evalúan lo que piensan unos y otros , lo que aumenta la probabilidad de que el conjunto no cometa errores importantes, lo que ayuda a que los equipos tomen mejores decisiones y protege a las empresas de sorpresas desagradables. Tercero: los equipos pueden contribuir al mejoramiento he innovación continuos, creando un ambiente de trabajo propicio para que las personas se sientan motivadas. Además acelera la toma de decisiones y la innovación y los integrantes del equipo resultan estar más satisfechos con su trabajo.
Desventajas:Un problema común es que los integrantes se enfrentan a la presión de ajustarse a las normas de desempeño y conducta del grupo. Un miembro del equipo podría verse aislado por ser mucho más productivo que el resto. El rechazo de la responsabilidad individual (o holgazaneo social) es otra dificultad que aparece con frecuencia en los grupos. Holgazaneo social: es la tendencia consciente o inconsciente de algunos miembros de equipo a no compartir las responsabilidades al abstenerse al realizar el esfuerzo que les corresponde cuando no son responsables individualmente por el trabajo.
Evaluar el desempeño individual ayuda a desalentar el holgazaneo, aunque esto contradice de que para que el conjunto trabaje en forma efectiva es necesario implantar medidas de desempeño, basadas en el rendimiento del equipo, ya que pone en riesgo la interacción y sinergia que caracterizan un excelente rendimiento del equipo.
Otra desventaja, es el pensamiento grupal, asociado a los equipos muy cohesionados. El pensamiento grupal es aquel en que los integrantes de un equipo cohesionado suelen coincidir en una decisión no por su mérito, más bien porque no están dispuesto a arriesgarse a que los rechacen por cuestionar o tener un punto de vista diferente. Ya que los integrantes se esfuerzan más por la unanimidad que por evaluar objetivamente sus distintos cursos de acción. Aunque la cohesión es deseable, los que están muy cohesionados pueden convertirse en fuentes de conflictos con otros equipos, ya que la interacción o influencias externas sean tan mínimas que podrían convertirse en un terreno potencial de conflictos entre grupos
Holgazaneo social: tendencia consciente o inconsciente de algunos miembros de equipo a no compartir las responsabilidades al abstenerse de realizar el esfuerzo que les corresponde cuando no son responsables individualmente por el trabajo.
Pensamiento grupal: es aquel en que los integrantes de un grupo cohesionado suelen coincidir en una decisión no por su mérito, sino porque no están dispuestos a arriesgarse a que los rechacen por cuestionar el punto de vista de la mayoría o por dar una opinión diferente a la de los demás
Características de los equipos efectivos
Cumplen con sus metas de desempeño en cuanto a calidad, productividad, rentabilidad, satisfacción y compromiso de os empleados, dentro de fechas límite. Los equipos varían en cuanto a su efectividad, algunos son efectivos y otros no, la eficacia de un equipo depende de factores como el diseño de tarea, el grupo y la organización así como de factores ambientales, procesos internos y externos, y características psicosociales del grupo.
Eficacia del equipo: logro de cuatro resultados de desempeño, innovación/adaptación, eficiencia, calidad y satisfacción del empleado.
Normas del equipo: son normas de conducta aceptables que son compartidas por los miembros del equipo. Son claves en los equipos efectivos, estas guían la conducta de los miembros.
Liderazgo de equipo
Alguien se tiene que responsabilizar del resultado de cada acción que se realice, los líderes deben aprender a dirigir en nuevas formas. Un buen líder de equipo requiere un cambio mental y de conducta en quienes están acostumbraos a laborar en organizaciones tradicionales, donde los gerentes toman todas las decisiones. Los líderes deben observar con atención lo que sucede en este, hacer aportaciones cuando sea necesario, fomentar un clima de dialogo, convertir los obstáculos en oportunidades y verse a sí mismos.
Cohesión e interdependencia del equipo
Loa miembros del equipo comparten un propósito y dirección, el equipo recibe elogios y reconocimiento de personas externas por los éxitos alcanzados, la organización estimula y motiva a los equipos para que compitan unos con otros por los premios, los miembros encuentran que comparten un terreno en común, actitudes y valores similares, así como que les gusta formar parte del equipo.
Cohesión del equipo: medida en que los miembros se agrupan y permanecen comprometidos para alcanzar las metas del equipo.
Composición del equipo
Deben tener la mezcla correcta de destrezas, conocimientos y habilidades complementarias para poder desempeñar su trabajo. Los equipos heterogéneos logran mejores resultados que los homogéneos. Asimismo la diversidad en destrezas y perspectivas de los integrantes del equipo aumenta la creatividad, cada uno aporta diversos puntos de vista sobre los problemas. Otro beneficio de la diversidad es la menor probabilidad de incurrir en pensamiento grupal. Los equipos pequeños, que suelen ser menos de 12 personas por lo general son más efectivos que los equipos grandes. En los equipos pequeños los conflictos y diferencias son más manejables y el equipo puede rehacerse en torno a su misión. El tamaño afecta la habilidad de los miembros del equipo a relacionarse- en el caso Harld Faig reunió un equipo con gente de compras, mercadotecnia, inventarios, manufactura e ingeniería, el equipo estaba integrado por 10 personas.
Estructura del equipo
Formas en que este se relaciona, las cuales determinan la distribución de tareas, responsabilidades y autoridad. La interdependencia y la autonomía/liderazgo propio también se han identificado como p componentes clave de la estructura del equipo. Cuando los equipos perciben que sus tareas son motivadoras, generalmente son más efectivos.
Apoyo organizacional
Debe haber apoyo desde la cúspide de la organización. Cuando los equipos no están alcanzando los resultados que espera la organización, los directivos deben formularse algunas preguntas. La organización debe proporcionar una infraestructura que apoye el trabajo eficiente de los equipos.
Tipos de equipos
Equipo Funcional: Es un grupo de empleados que pertenecen a la misma área funcional. Con el tiempo las desventajas de este enfoque fueron más grandes, tales como que los miembros se aburrían y les faltaba motivación para cumplir con el trabajo. La estructura del equipo es muy jerárquica y el líder funcional interviene en todos los aspectos de la unidad de trabajo. El equipo funcional es un grupo enfocado en las metas del área Un aspecto negativo de estos equipos es que los integrantes suelen concentrarse en su área de especialización y restar importancia a la misión global de la organización. A lo largo del tiempo ha declinado el uso de esta estructura funcional. Liderazgo basado en mando y control.
Equipo transfuncional: En las organizaciones más planas los individuos son impulsados para que crucen los límites funcionales y formen equipo con otros y alcanzar un objetivo común. Estos equipos están compuestos por miembros de diferentes especialidades funcionales, a los que se reúnen para realizar tareas exclusivas para crear productos y servicios nuevos fuera de lo común.
- Este equipo puede incluir representantes de organizaciones externas, como proveedores, clientes y socios. Este concepto se basa en que es necesaria la interacción, cooperación, coordinación, participación de la información y cruzamiento de ideas de gente de diferentes áreas funcionales. En una organización se pueden crear equipos transfuncionales separados para diferentes actividades, proyectos o grupos de clientes. Pueden ser adiciones temporales o permanentes.
- Con la tecnología se han formado equipos transfuncionales virtuales, donde se trabaja en forma dispersa (en diferentes lugares) y asincrónica (diferentes tiempos). Los equipos tranfuncionales, suelen tener un líder designado por la organización.
- Los líderes pueden afectar el esfuerzo, cohesión, elección y logro de la meta del equipo, teniendo como responsabilidad cerciorarse que cada integrante entiende del mismo modo el objetivo del equipo, definir las funciones de cada uno de los miembros y resultados esperados, y definir tiempo y recurso que cada uno aportara al equipo. Los líderes debe desarrollar un clima de confianza y entendimiento, actuando como facilitadores más que como gerentes, compartiendo responsabilidades de liderazgo, delegando poder y dispuestos a buscar ayuda.
- Estos equipos ofrecen muchos beneficios, ya que cada integrante puede aportar diversos conocimientos, la coordinación mejora, mejorando la calidad de los productos en tiempos de desarrollos más cortos. Además que los integrantes pueden adquirir nuevas habilidades. Equipos siguen centrados en el líder. Estos equipos se pueden convertir gradualmente en equipos que se auto administran.
Equipo Auto administrados (EAA): Son equipos relativamente autónomos cuyos miembros comparten o se rotan el liderazgo y se hacen mutuamente responsables de una serie de metas de desempeño asignadas por la dirección de la organización. Suelen tener amplia direccionalidad en áreas de decisión como su propia administración, planeación y programación del trabajo.
Dentro del equipo los miembros establecen metas de tareas para su área específica de responsabilidad que apoyan el logro de las metas globales del equipo. A los EEA se les concede mucho más autoridad y responsabilidad que a otros equipos, se convierte la estructura jerárquica en una estructura horizontal.
Las empresas han llegado a la conclusión de que los EAA crean un ambiente laboral que motiva a la gente, y acelera la toma de dediciones e innovaciones, e inspiran a los empleados a vincularse de forma especial con la visión de la compañía
Creatividad del equipo
Creación de un producto o servicio, idea, procedimiento o proceso valioso, útil o novedoso mediante el descubrimiento, más que por un procedimiento paso a paso, predeterminado por individuos que trabajan juntos en un sistema social complejo.
Papel de la dirección de la organización
- Proporcione recursos adecuados y de buena calidad
- Ofrezca reconocimiento y recompensas adecuados
- Ofrezca flexibilidad y una mínima cantidad de estructura
- Proporcione un clima y cultura de apoyo.
Papel del líder del equipo
- Asigne a los integrantes las tareas correctas
- De autonomía a los integrantes
- Proporcione tiempo, dinero y otros recursos en forma adecuada
- Protección contra “bloqueadores de creatividad”
Toma de decisiones en equipo
Comparación de la toma de decisiones en equipo e individuales: se prefiere a los equipos cuando la información y pericia pertinentes están repartidas entre distintas personas.
Ventajas de las decisiones en equipo
- Mejoran la calidad de las decisiones
- Participación de distintas funciones
- Distribuyen la responsabilidad
- Ayudan a entender el problema
- Mayor probabilidad de lograr compromiso
Desventajas
- Consume más tiempo
- No necesariamente son mejores que la individual
- Intereses egoístas y contrarios a los de la empresa
- Compromiso débil en lugar de una solución optima
- Posición defensiva
Determinantes de las buenas decisiones en equipo
- Tamaño y composición del equipo
- Estatus de los miembros
- Cohesión del equipo
- Rasgos y valores de los integrantes del equipo
- Calidad del liderazgo
Papel del líder en las decisiones de grupo
Existen estilos activo-autócrata y pasivo-demócrata también llamados modelos “tradicional” y “orientado al grupo”
Enfoque tradicional: el líder debe ejercer su poder para iniciar, dirigir, impulsar, instruir y controlar a los miembros de su equipo.
Enfoque orientado al grupo: liderazgo orientado al grupo es el mejor de los dos, el equipo debe compartir la responsabilidad de las funciones de liderazgo, lo que hace que los integrantes sientas más satisfechos.
Habilidades de liderazgo en las reuniones
Planeación de reuniones
- Objetivos: no tiene una idea y un propósito claros para el encuentro.
- Participantes y asignación de tareas: el líder reúna a los integrantes clave antes del encuentro con el fin de analizar el problema.
- Agenda: identifique las actividades que se efectuaras durante ella para lograr el objetivo.
- Fecha, hora, lugar.
- Liderazgo: el líder debe determinar el estilo de liderazgo adecuado para la reunión.
Conducción de reuniones
La primera reunión, etapa de orientación, el líder debe concentrarse en la tarea y además debe permitir que os miembros dediquen tiempo a conocerse.
Las tres partes de las reuniones
- Identificar los objetivos
- Abordar los puntos de la agenda
- Resumir y revisar la asignación de tareas
El líder del equipo necesita concentrarse en la estructura, proceso y desarrollo del grupo.
Como manejar a miembros problemáticos:
- Callados: método de rotación, todos los participantes turnan la oportunidad de exponer.
- Los parlanchines: técnica de rotación también.
- Los dispersos: dirigirlos y controlarlos
- Los aburridos: el líder es responsable de mantenerlos motivados.
- Los discutidores: el líder debe resolver los conflictos no en términos de disputa