Reglamento General de Instrucción Pública 1821
Tema 6: Educación liberal. XVIII
Se denomina al s. XIX como la “génesis del sistema educativo español, fue durante el s. XIX cuando, en realidad, se fue construyendo el sistema educativo español propiamente dicho.
Los primeros pasos los dio Jovellanos y quintana, teniendo como referencia los avances legislativos de la Revolución Francesa.
Aparición de la Primera Ley general de Educación en España, la Ley Moyano. Al mismo tiempo van apareciendo nuevas instituciones educativas como las Escuelas Normales, la Inspección de Enseñanza, los Institutos de Segunda Enseñanza o las Escuelas de Párvulo.
CONSTITUCIONALISMO Y EDUCACIÓN
Definimos “Constitución” como la forma de gobierno de cada Estado que basa su organización en una ley. En España la primera fue la Constitución de 1812, basada en el reconocimiento de la soberanía nacional y de los derechos individuales; la división de poderes, reconocimiento de la religión católica como única de la nación española.
La constitución de 1812, aprobada por Fernando VII. El liberalismo español hacía uso, en educación, de la tradición educativa de la Ilustración, defendiendo la instrucción pública. Creían en la democracia y en una educación en libertad.
La constitución hacía referencia a una estructura educativa basada en la enseñanza primaria y universitaria, pero no se decía nada de la secundaria.
La enseñanza primaria era obligatoria en todos los pueblos; Los maestros se dedicarían a enseñar a leer, escribir, contar, catecismo de la religión católica y obligaciones civiles.
También se proponía la creación de las universidades y otros centros que se dedicarían a la enseñanza de las Ciencias, Literatura y Bellas Artes. Se establecía un plan general de enseñanza para todo el reino.
El Informe Quintana
La Constitución de 1812 tuvo consecuencias inmediatas; La Junta presidida por Manuel José Quintana, para regular los asuntos de la instrucción pública, instrucción universal, uniforme y gratuita para todos los ciudadanos, además de declarar la libertad de elección de centros docentes
Se distingue una instrucción para los niños, otra para los jóvenes y otra para los adultos, clasificándola a su vez en Primera, Segunda y Tercera Enseñanza.
- Primera Enseñanza: La más importante desde el punto de vista de la ilustración del ciudadano. Se enseñaba a leer con sentido, escribir con claridad y buena ortografía, poseer y practicar las reglas elementales de la aritmética y los dogmas de la religión. Se establecen para ello escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la monarquía. Los ayuntamientos serían quienes eligieran a los maestros mediante un examen.
- Segunda Enseñanza: En ella se preparaba a los alumnos para el acceso a otros estudios superiores y les daba una buena formación en el caso de no continuar con los estudios. Se realizaban en los centros llamados >.
- Tercera enseñanza: Considerada menos general, comprendía los estudios imprescindibles para los distintos estados de la vida civil. Se propuso reducir las 22 Universidades españolas a 9 Con Carlos IV se reducen a 11 con el Plan Caballero. La enseñanza de Medicina se separa del resto y se ubica ahora en colegios o escuelas especiales unidas a los grandes hospitales.
LA LEGISLACIÓN ESCOLAR DE LA BURGUESÍA ESPAÑOLA
Con la liberación de Fernando VII por Napoleón en 1814, comenzó la primera etapa del absolutismo (1814-1820), caracterizada por la vuelta al Antiguo Régimen.
Con la liberación de Fernando VII por Napoleón en 1814, comenzó la primera etapa del absolutismo (1814-1820), caracterizada por la vuelta al Antiguo Régimen: restablecimiento del régimen de consejos, la censura, la Inquisición y la recuperación de papel privilegiado de la nobleza y del clero.
El viejo régimen se impuso sustentado por las fuerzas tradicionales:
*la nobleza, que pidió la reintegración de sus derechos señoriales territoriales y jurisdiccionales.
*la Iglesia, que recobró sus propiedades, la Inquisición y la Compañía de Jesús fueron restablecidas.
*el ejército, que se fortaleció.
Los problemas de este período se centraban en buscar soluciones a la crisis demográfica y económica, las represiones a los afrancesados y liberales, y conspiraciones de civiles y militares. La situación caótica del país obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, y con ello comenzó un nuevo período en España, el Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823) Pero los últimos diez años del reinado de Fernando VII (1823-1833) fueron también bastante críticos, debido a los intentos de modernización del país, la fuerte represión del liberalismo, las conspiraciones y los levantamientos carlistas, y los intentos de la Administración por resolver la banca rota de la hacienda nacional.
La muerte de Fernando VII inició una etapa, desde 1834 hasta 1868, en la que se produce una importante transformación política y económica de España. La burguesía se mostró más moderada y con cierto temor a las revoluciones populares; pretendieron modernizar el Estado y la Administración.
La labor educativa iniciada en las cortes de Cádiz en 1812 y por el Informe de Quintana en 1813 marcaron el rumbo educativo en Las Cortes de 1820, y de nuevo se propone establecer un plan general de instrucción pública.
En 1821 fue aprobado el Reglamento General de Instrucción Pública, que constituye el primer ensayo de ordenación del sistema educativo liberal en España y testimonio del ideario pedagógico del constitucionalismo de las Cortes de Cádiz -concretado en el Informe de Quintana-
También se habla en la Constitución de la enseñanza para mujeres. Se establecían escuelas públicas de niñas a las que se debía enseñar a leer, escribir y contar y, a las adultas labores y habilidades propias del sexo.
Y por último fue establecida la Universidad Central -ubicada en la capital del Reino-, cuya finalidad era la libertad, la prosperidad y el progreso, y el orden moral y social de la nación. El plan de estudios se organizaba en tres grados.
2.1. La enseñanza en la década absolutista (1823-1833)
Fernando VII, con la ayuda francesa, logró restablecer el poder absoluto en 1823; puso al frente de la Instrucción Pública a Calomarde, quien se encargó de llevar la educación a un absolutismo centralista y conservador, lo cual hizo que políticos, literatos, educadores y hombres de ciencia, tuvieran que seguir el camino del exilio. Casi todos los repatriados fueron a Inglaterra.
En esta década, la Universidad sufrió un grave deterioro y fue escasa la vida intelectual y literaria; la crisis económica general incidió de forma negativa en los servicios públicos y la instrucción pública.
2.2. La década liberal (1834-1843)
Con la regencia de M ª Cristina empezaron los movimientos carlistas y la labor para asegurar el trono a la infanta Isabel. De modo que con las reformas vino la implantación del régimen liberal con el Estatuto real de 1834 y la Constitución de 1837. El estatuto provocó la división de los liberales;
-los liberales moderados aceptaban la ley promulgada.
-los liberales progresistas eran más partidarios de lo propuesto en la constitución de 1812.
A) Plan General de Instrucción Pública de 1836, o Plan del Duque de Rivas
Si el Reglamento de 1821 puede ser considerado el primer intento liberal de un sistema educativo en España, el Plan General de 1836 sería el que realmente logró ese objetivo por lo que ha de considerarse como el primer sistema liberal de educación en España.
Aunque no llegaron a aplicarse sus planteamientos políticos, ideológicos y pedagógicos, sí servirán de referencia para posteriores planes y programas hasta el Sexenio Revolucionario (1868-1874)
grados y niveles.
INSTRUCCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRIMARIA:
Elemental
: principios de religión, lectura, escritura, principios elementales de aritmética y gramática castellana.
Superior:
mayores nociones de aritmética, principios de geometría y sus aplicaciones, dibujo, nociones generales de física, química, e historia natural, y noticias de geografía e historia de España.
SECUNDARIA
:
Elemental:
gramática española y latina, lenguas vivas más usuales, y elementos de matemáticas, geografía e historia de España, historia natural, física y química, mecánica y astronomía, literatura, religión, moral, política, y dibujo natural y lineal.
Superior:
comprende las mismas materias, pero con mayor extensión y además economía política y derecho natural, también Griego, Árabe y Hebreo.
La enseñanza secundaria completaba la educación general de las clases acomodadas, y también posibilitaba seguir los estudios en las facultades mayores y escuelas especiales.
TERCERA ENSEÑANZA
: comprendía las enseñanzas que se impartían en las distintas facultades, en las escuelas especiales y estudios de erudición.
2.3. La década moderada (1844-1856)
Con Isabel II la Corona volvió a desempeñar las atribuciones que le confería la Constitución. Con la llegada al gobierno del general Narváez se comienza la institucionalización del régimen liberal basado en la centralización y burocratización del Estado; el nuevo modelo de Estado Liberal se fue configurando con la nueva Constitución de 1845, donde;
– se recortó la libertad de expresión.
– se impusieron fuertes dificultades a la libertad de reunión y a la Ley de Imprenta de 1845.
– se citaban reformas administrativas.
El nuevo sistema educativo –Plan de Gil y Zárate y la Ley Moyano de Instrucción Pública- estableció el principio de secularización, el control y el monopolio de la enseñanza por el Estado.
LA PRIMERA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EN ESPAÑA: LA LEY MOYANO DE 1857
Conocida como la Ley Moyano. Vino a sustituir al Informe Quintana de 1813; Los proyectos entre una y otro no llegaron a llevarse a la práctica. Es la primera y única ley de Instrucción pública del reinado de Isabel II.
Su influencia alcanzó incluso a la Ley General de Educación de 1970.
La Ley contó con un amplio consenso liberal y con un centro parlamentario de ideología conservadora. Se dividía en cuatro secciones: de los estudios; de los establecimientos de la enseñanza; del profesorado público; del gobierno y administración de la Instrucción Pública.
A continuación, los aspectos más importantes de la Primera, Segunda Enseñanza y Enseñanza Superior:
La primera enseñanza se dividía en:
*
Elemental
: era obligatoria para todos los españoles y gratuita para las familias que no pudieran pagarlas. Abarcaba desde los 6 a los 9.
*
Superior
: ampliación de los conocimientos de la enseñanza elemental.
A las niñas se les enseñaba labores propias del sexo, elementos de Dibujo aplicado a las labores y ligeras nociones de Higiene doméstica.
También había enseñanza para el alumnado sordomudo y ciego, pero se impartía en centros Especiales.
La segunda enseñanza
:
Este segundo período abarcaba desde los 9 a los 15 años. Comprendía los Estudios Generales, durante seis años con dos períodos de dos y cuatro años.
* Para pasar al segundo período se debía aprobar un examen general de las materias del primer período.
La enseñanza superior:
Se impartía en las Facultades, de las cuales se proponían 6: Filosofía y Letras, Ciencias Exactas, Física y Naturales, Farmacia, Medicina, Derecho y Teología.
Las enseñanzas profesionales –menos de seis años- comprendían: Veterinarios, Profesores Mercantiles, Náutica, Maestros de obras, Maestros de primera enseñanza con varios títulos.
Los libros los aprobaba el gobierno cada tres años. Al profesorado de todas las enseñanzas se les exigía ser español y buena conducta religiosa y moral.
Se regulaban las oposiciones, los distintos escalafones y su modo de acceso –por méritos y antigüedad.
LAS IDEAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN LIBERAL
La Constitución de 1812 basaba la educación en la tradición de la ilustración, defendiendo la instrucción pública como base de la renovación y reforma de la sociedad, creía en la democracia y en una educación en la libertad.
-
Se estableció la obligatoriedad de las escuelas primarias en todos los pueblos. Los maestros se dedicarían a enseñar a leer, escribir, contar, catecismo de la religión católica y obligaciones civiles.
- Se propuso la creación de Universidades y otros centros de enseñanza –Ciencias, Literatura y Bellas Artes-.
- Se establecía un plan general de la enseñanza para todo el Reino –objetivo importante del liberalismo español-, y la enseñanza de la Constitución.
- Se abordaba también la creación de una Dirección General de Estudios, dependiendo de ella la Inspección de la Enseñanza Pública.
- La enseñanza privada sería libre y sometida a controles por el Estado.