Que significa metodo escrutinio y de campo de la psicologia



b) El concepto fundamental de Kuhn era el de paradigma. Un paradigma, en el sentido inclusivo de Kuhn, abarcaba casi todo lo necesario para hacer ciencia.

Los problemas que el paradigma había resuelto tenían que ser ejemplos convincentes de su poder. Los procedimientos debían ser comunicados de manera clara y precisa. Las predicciones tenían que ser evidentes e inequívocas. Un paradigma así seria muy útil, porque indicaría al científico que problemas merecen ser estudiados y como se deberían estudiar. Cada exponente del paradigma dispondría de una multitud de proyectos de investigación, puesto que ningún paradigma ofrece soluciones para cada problema de interés.



C)

Paradigma es un conjunto de suposiciones metafísicas, de leyes supuestos teóricos y de procedimientos experimentales que permiten aplicar las leyes fundamentales a las situaciones diversas. Es una concepción del mundo. El paradigma plantea acertijos y garantiza que el problema tiene solución.
– Cuando se acepta un paradigma y los científicos pueden realizar su trabajo recurriendo a este modo de “resolver problemas” la ciencia se encuentra en un periodo de periodo de ciencia normal.

Pero cuando ese paradigma posee errores de predicción, esos resultados inesperados se denominan anomalías.

Aquí se entra a la fase de Crisis.

Durante la crisis algunos científicos recomendaran el viejo paradigma, otros empezaran a proponer paradigmas sustitutivos. Al fin, no de los nuevos paradigmas triunfara gracias al hecho de haber resuelto alguno de los problemas planteados por las anomalías. Se produce así un cambio de paradigma.

Estos cambios en las creencias fundamentales en toda ciencia constituyen a una revolución científica.

Ejemplo

La astronomía tolemaica por la astronomía copernicana. El periodo preparadigmático  es un periodo de escuelas durante la cual cada una de ellas proclama ser  dueña de la luz y el camino aunque ninguna pueda comprobarlo.

La psicología surge dentro del periodo preparadigmático





d) Kuhn señaló que las ciencias preparadigmáticas estaban guiadas por algo similar a un paradigma.

  A esto se le ha dado el nombre de escuela psicológica (cuando la atención recaía sobre un grupo de psicólogos asociados) de sistema psicológico (cuando se trata de un grupo de ideas unidas en una opinión coherente sobre la psicología).



e) Ante la ausencia de paradigma orientador en la psicología, Watson propone un conjunto de preguntas. Identificó 18 preguntas que podían ser expresadas como dimensiones y en las que las opiniones extremas sobre cada una de ellas representarían los extremos polares de la dimensión, y las opiniones intermedias, las posiciones matemáticas.
Por ejemplo. Uno de los preceptos de la psicología Monismo – Dualismo (el principio o entidad fundamental en el universo es de un solo tipo # es de dos tipos mente y materia).



F)

Similitudes:

Facilitar la dirección de los esfuerzos del psicólogo y su estudio de la materia; Gama de interrogantes; Los enunciados empíricos teóricos metodológicos y filosóficos tienden a relacionarse de modo que se convierten en sistemas; Incluyen compromisos desde las “concepciones del mundo” hasta las suposiciones correctas con respecto a la mejor manera de analizar los experimentos y con que instrumentos hacerlos.

Diferencias:

Los sistemas y los paradigmas se diferencian en que los sistemas crecen de la fuerza unificadora de teorías bien desarrolladas, solidas y concisas.





b) La psicología se desarrollo tardíamente tal vez por su complejidad pero también porque la gente ha tendido a considerar un objeto sagrado a ser subjetivo y a pensar que conocía la humanidad por el mero hecho de ser humano.
– La ciencia tendió a desarrollarse alrededor de las ideas de explicación interna confianza en la observación y simplificación. Cuando se ubico a los seres humanos en la naturaleza al considerarlos del punto de vista mas deterministas y al atribuirles mayor continuidad con otras formas de vida animal y se limpio de obstáculos el sendero que conducía a la psicología.

Introducción a los problemas heredados a la psicología

La psicología heredo la mayor parte de sus problemas de la filosofía y la fisiología por tal razón muchas veces se ha dicho que la filosofía es la madre y la fisiología es el padre de la psicología.
 Tanto en la filosofía como en la ciencia el interés por la psicología se desarrollo tardíamente y en un principio fue incidental. La filosofía surgida para explicar el universo en general comenzó siendo cosmología y solo cuando enfrento problemas de carácter epistemológico se dirigió seria y directamente al material psicológico. También la ciencia comenzó como una tentativa de explicar el mundo en general iniciándose como física y astronomía.


Y al igual q la filosofía la física presto por primera vez seria atención a la psicología cuando entro en la ciencia la contraparte del problema de la epistemología, la necesidad de considerar al organismo observador a fin de brindar una completa explicación del universo observado.

Problema mente – cuerpo

Si una persona tiene mente y cuerpo surge la interrogante que relación ¿hay entre las dos partes? Las principales posiciones adoptados por los filósofos fueron el dualismo y el monismo.

Dualismo: Descartes.

Interaccionismo cartesiano:

postula dos procesos separados e interactuantes

Monismo: Demócrito.

Materialismo:

postula una única realidad fundamental de carácter físico

Berkeley.

Idealismo subjetivo:

Postula una única realidad fundamental de carácter mental o espiritual

Fechner

 Penso que podía existir una relación observable entre el estimulo y la sensación, y por lo tanto entre el mundo físico y lo mental. Al trabajar en el problema su intención era encontrar ecuaciones que describieran las relaciones funcionales entre ambos mundos. Para ello debía someter a comprobación su hipótesis de manera experimental la cual inicio cuando tropezó con el descubrimiento de Weber que le pareció a la confirmación de sus expectativas


-Fisiología de la percepción

Otros científicos en especial los fisiólogos se interesaron en otra relación. La que existe entre los procesos fisiológicos y la percepción.

Helmholtz


 Fue un fisiólogo alemán que entre muchas otras cosas deseaba conocer como funcionaba el ojo y el oído. Helmholtz sostuvo que la experiencia del espacio es una construcción mental producto de inferencias inconscientes.
 Helmholtz demostró la posibilidad de realizar exactas observaciones científicas sobre la sensación y la percepción. Además fue la primera persona que midió la velocidad de la corriente nerviosa. Se intereso en medir la velocidad del impulso nervioso. Pero las posibilidades psicológicas del experimento atrajeron la atención de otros investigadores y el método para medir la velocidad de propagación de los nervios sensoriales pronto se convirtió en el experimento del tiempo de reacción.

-Tiempo de reacción

 Cuando se presenta a un sujeto un estímulo y este da una respuesta a dicho estímulo, se considera que el tiempo de reacción en este proceso es el intervalo de tiempo mínimo que pasa entre el comienzo del estímulo presentado y el inicio de la respuesta  del sujeto a ese estímulo.

Bessel

Un astrónomo se documento sobre un infortunado accidente que se había producido en el observatorio de Greenwich en 1796. Las lecturas de un asistente no coincidían con los del astrónomo entonces el administrador tubo que echar al asistente.
 Bessel considero 20 años mas tarde la posibilidad de que el error hubiese sido causado por una diferencia en el tiempo requerido por dos observadores distintos para reaccionar ante información presentada a diferentes sentidos, pues las lecturas eran complicadas y el observador tenía que coordinar un sonido con el movimiento de un cuerpo celeste por delante de un marcador. Intento entonces formular ecuaciones personales para cuantificar la velocidad de los procesos mentales. Al tomar variables y someterlas a observación comprueba que las respuestas en tales diferían. Se demostró así que percibimos de manera diferente y a diferente velocidad según la situación.



-Diferencias individuales

No fue solo en Alemania donde surgió un nuevo punto de vista psicológico también en Inglaterra se observaba al hombre con criterio naturalista. Aquí el acontecimiento sobresaliente del siglo fue la publicación en 1859 del Origen de las especies de Darwin.
 La psicología científica en Alemania se modeló sobre la física. Pero Darwin proporcionó a la psicología otro modelo. A la luz de su teoría el hombre no era simplemente algo a analizar minuciosamente, era así mismo una unidad dentro de un sistema exterior y debía estudiárselo en relación con su historia y circunstancia.

FOUCAULT ‘’LA PSICOLOGÍA DE 1850 A 1950’’

EL PREJUICIO DE LA NATURALEZA

: Bajo su diversidad, las psicologias de fin de siglo XIX poseen como rasgo comun el tomar prestado de las ciencias de la naturaleza su estilo de objetividad, y el buscar, dentro de sus metodos, su esquema de analisis:

1) El metodo fisico- quimico: es el que sirve de comun denominador a todas las psicologias de asociación y del analisis elemental.

2) El modelo organico: no se busca ya definir el dominio psicologico por las coordenadas tomadas de la fisica de Newton o de la quimica, ahora el esfuerzo se dirige a captar mas de cerca la realidad humana definida por su naturaleza organica.



3) El metodo evolucionista: El “origen de las especies” fue a medidos de siglo XIX, el principio de una renovación considerable dentro de las ciencias del hombre que provoco el abandono del mito newtoniano y aseguro su relevo por un mito “Darwiniano”.

EL DESCUBRIMIENTO DE SENTIDO: se trata de dejar de lado las hipótesis demasiado amplias y generales por las cuales se explica al hombre como un sector determinado del mundo natural; y se trata de volver a un examen mas riguroso de la realidad humana, es decir, mejor hecho a su medida, mas fiel a sus caracteristicas especificas, mas apropiado a todo lo que en el hombre, escapa a las determinaciones de la naturaleza. Tomar al hombre, no en el nivel de ese denominador común que lo asimila a todo ser viviente, sino en su propio nivel, en las conductas en las que se expresa, en la conciencia en la que se reconoce, en la historia personal a través de la cual se constituyó.



– Es necesario destacar varias cuestiones:

  • 1º El SENTIDO presente en el mundo humano es un sentido fundamentalmente HISTORICO, un sentido cuyo tiempo no puede reducirse a la dimensión temporal presente en la evolución de la naturaleza. Un tiempo que para convertirse en histórico necesita de la significación humana.
  • 2º El estudio de la significación se relaciona con la comprensión y la descripción fenomenológica
  • 3º En este “descubrimiento de sentido”, Foucault aproxima a Freud a la fenomenología. Puede haber una fenomenológica de la conducta y por lo tanto, “significaciones objetivas”.

    Las dicotomías entre explicación- comprensión, lo individual- lo social, parecen poder ser superados por la fenomenológica.

La noción de “significaciones objetivas” permanece OSCURA. Foucault señala que de las significaciones objetivas se sitúan entre los dos tiempos de una oposición: totalidad o elemento, génesis inteligible o evolución biológica, performance actual o aptitud permanente e implícita, manifestaciones expresivas momentáneas o constancia de un carácter latente, institución social o conductas individuales: temas contradictorios cuya distancia constituye la dimensión propia de la psicología.



Leahy-dazinger

 Reducción y sustitución: Cuando dos teorías se ocupan de los mismos problemas hay dos posibilidades:

Reducción:

Se intentan reducir las teorías mayores a teorías mas básicas.

Sustitución:

Cuando una teoría es incorrecta o se la sustituye por una rival.

Psicología sin ciencia


La psicología ha florecido sin ciencia y se encuentra con más rivales. Los dos principales rivales son el dualismo y la psicología popular.
Dualismo:


Es la creencia casi universalmente sostenida por todo el mundo. Además del mundo material natural, las religiones proponen un mundo sobrenatural constituido por dioses, ángeles y demonios. Las religiones otorgan una explicación sobrenatural a mucho de lo que sucede en el mundo. En tanto que la ciencia explica cada evento como resultado de causas naturales. Así la psicología considera que la ciencia debe rechazar el dualismo. La historia de la psicología científica es la historia del rechazo de las concepciones dualistas.
 

Psicología popular:

La gente en la vida cotidiana explica su conducta dentro de un sistema de creencias y deseos. Este sistema es valido en la justificación de una acción, dejando de lado a las causas como reacciones de esa acción. La psicología popular depende de lo cultural y lo histórico, por lo que no puede considerase una teoría científica.



Desafíos científicos de la psicología

El desafío del

Naturalismo:

Poder explicar la mente y la conducta humana de manera natural dentro de un marco universal trascendente al tiempo, la historia y la cultura.

Realismo:

Demostrar que los estados y procesos inconscientes son inaccesibles a la introspección, lo cual no significa que sean ficciones convincentes.

Autonomía:

Demostrar que resulta independiente de la fisiología, filosofía, biología para asumirse como disciplina independiente.

Explicación:

Resaltar cuales son sus ideales del orden natural y fijar los limites en el abordaje del psicólogo en una problemática.
-Historiografía de la psicología
La historia de la psicología experimentó dos cambios. La obra clásica de la vieja historia es la historia de la psicología. Explicación publicada en 1929 de Boring y con una nueva edición en 1950. El libro de Boring fue durante décadas un texto estándar pero a comienzos de los años 60 la nueva historia comenzó a remplazar a la vieja, en 1965 Watson fundo una revista especializada en el hombre de la psicología y en 1967 comenzó el primer programa graduados en historia de la psicología también bajo su dirección. La nueva historia de la psicología fue avanzando durante los años 70 y 80 y en 1988  Furomoto la declaro como una disciplina madura.


La vieja historia:

Era una historia desde arriba, política, diplomática y militar y se concentraba en grandes personas e importantes eventos. Tenia forma narrativa y lineal.

La nueva historia:

Es una historia desde abajo, su atención recae sobre las vidas intimas de las masas anónimas de personas omitidas en la vieja historia. Su forma es analítica es una historia del tipo Zeitgeist.

-Diferencias entre ciencia y pseudociencia
Ciencia:


Posee definiciones operacionales. Se busca la contrastación de la teoría. La falsificación a la teoría produce su abandono. No todos los eventos se pueden explicar

Pseudociencia:

No son capaces de definir sus términos operacionalmente. No pueden derivar predicciones de eventos y apoyar sus afirmaciones. Pueden revindicar muchas confirmaciones y pueden defenderse de las predicciones fracasadas empleando dos vías de escape.

Se puede explicar cualquier cosa fácilmente.

Historia interna:

Toma la ciencia como una disciplina independiente, en donde  se resuelven problemas bien definidos por uso racional del método científico. La historia la escriben los científicos que se encierran en investigaciones específicas.

Historia externa:

La ciencia es concebida como una institución social contenida dentro de un marco social, en una mirada más abarcativa para la investigación científica.



DANZIGER: LOS ORIGENES SOCIALES DE LA PSICOLOGÍA MODERNA



Una historia crítica “en sentido débil” se considera al grado de acuerdo mínimo. Seria tomar distancia con respecto a las historias tradicionales en cuanto a las autoridades y fuentes tradicionales, los supuestos y compromisos del propio historiador y la situación vigente de la disciplina como parámetro para juzgar el desarrollo histórico.



Una historia crítica “en sentido fuerte” exige la construcción de un marco teórico historiográfico alternativo con nuevas herramientas conceptuales.

Antes de Piaget, se consideraba al niño

 como un sujeto pasivo donde erróneamente se

comparaba el coeficiente intelectual de un niño

 con la de un adulto. Es por eso que uno de los

 mayores aportes Piagetanos, es la

 consideración del niño como sujeto activo en

su proceso de evolución intelectual,

 desprendiéndose su evaluación de los patrones

 del adultoformismo.



Para poder estudiar la inteligencia del niño,

 Piaget cambia de perspectiva, ya que la

comienza a estudiar desde la perspectiva lógica

de un niño y por eso logra dar respuesta. 
Si bien Piaget trabaja con niños,

él realiza todos sus estudios mas minuciosos

con sus hijos.


Para el niño es un sujeto activo, que posee

un pensamiento intuitivo y pre lógico. Se

caracteriza por su rigidez e irreversibilidad. 

ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo «empujar» a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).



La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas

que tienen lugar luego de que el sujeto de

 conocimiento ha adquirido ciertos elementos

del exterior. Así pues, el punto central de lo que

podríamos llamar la teoría de la fabricación

 de la inteligencia es que ésta se «construye»

en la cabeza del sujeto, mediante una actividad

de las estructurasque se alimentan de los

esquemas de acción, o sea, de regulaciones

y coordinaciones de las actividades del niño.

La estructura no es más que una integración 

equilibrada de esquemas. Así, para que el

 niño pase de un estadoa otro de mayor

nivel en el desarrollo, tiene que emplear

los esquemas que ya posee, pero en el plano

de las estructuras.



  EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados «ladrillos» de toda la construcción del sistemai ntelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.
 



LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

Objeto de estudio:

La experiencia inmediata

Método

:  La introspección

Para Wundt la tarea de la psicología era el estudio de la conciencia que abarcaba no solo el campo de las sensaciones sino también en de los sentimientos, las imágenes, la memoria, la atención, la percepción del tiempo y el movimiento, y la psicología social.

Con “Elementos de la psicología fisiológica”, construyo lo que el llamo la “nueva psicología” en la cual se proponía elaborar un sistema psicológico para el estudio de los contenidos de la conciencia humana, su obra  mostraba a que fenómenos de la conciencia podía ser aplicado y a cuales no.

Wundt postuló que el objeto de estudio de la psicología debía ser “la experiencia inmediata”, es decir, del momento justo de la experiencia. Para ello el método era la introspección, la cual es la observación controlada de los contenidos de conciencia bajo condiciones experimentales.



CONDUCTISMO: LA PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA

Objeto de estudio:

La conducta como comportamiento observable

Método:

Observación experimental

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX y su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. Para la Psicología introspectivista norteamericana -cuyos principales representantes son E. B. Titchener y William James, la  conciencia  es la materia de estudio de la Psicología, para el conductismo, por el contrario, es la conducta del ser humano la que debe constituir el objeto de estudio de la Psicología. Al  discrepar  Watson con el abordaje de la conciencia a través de la introspección, propondrá un nuevo objeto y método para la Psicología.

La conducta, entendida como comportamiento observable, pasa a ser el objeto de estudio de la Psicología y sólo es abordable a través de procedimientos estrictamente experimentales ya que dicho objeto puede ser cuantificable y medible. En este contexto, cabe aclarar que Watson no negaba la existencia de los fenómenos estudio científico porque no eran observables.

Para Watson la conducta humana son todas las acciones y verbalizaciones de las personas: consiste en las reacciones adaptativas, objetivamente observables, que ejecuta un organismo en respuesta a los estímulos, también objetivamente observables, provenientes del medio. Cabe aclarar que incluía expresamente la verbalización como un tipo de conducta: decir es hacer, en otras palabras, es conducta. Hablar de una manera manifiesta, o hablarnos a nosotros mismos (pensar), es un tipo de conducta tan objetiva como jugar al fútbol.

la respuesta.



En definitiva, para los conductistas, conducta se describe en términos de “estímulo” y “respuesta”.



Estímulo significa cualquier objeto del medio ambiente captado por el organismo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del animal. Por ejemplo, un ruido, la presencia/ ausencia de luz, el cambio que podemos obtener cuando impedimos a un animal la actividad sexual, el movimiento o la alimentación.



Respuesta significa todo lo que el organismo hace en relación a un estímulo, es decir, la reacción del mismo frente a éstos. Por ejemplo, volverse hacia una luz o alejarse de ella, quedarse inmóvil ante un predador o escapar del mismo… Se observa cómo el conductismo toma como unidad de análisis el par estímulo-respuesta (E-R). El conductista se propone conocer, dados los estímulos,  cuál será la reacción o, dada la reacción, cuál ha sido el estímulo que la provocó. De este modo, un estímulo determinará una respuesta o bien, a partir de una respuesta se podrá reconocer el estímulo que la ocasionó. En otros términos: predecir la respuesta conociendo el estímulo y predecir (en realidad, postdecir) el estímulo conociendo



LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Objeto de estudio:

Estructuras psicológicas organizadas como una totalidad en el campo de la percepción

Método:

Fenomenología experimental

La Psicología de la Gestalt es una respuesta a las ideas de Wundt, quien sostenía que para analizar los fenómenos era necesario descomponerlos en cada uno de sus elementos constitutivos. En contraposición, la Psicología gestáltica considera que algunos fenómenos al ser analizados, “atomizados”, de esa manera se desvirtúan totalmente.

Al referirnos a la Psicología de la Gestalt siempre aparece una frase sencilla pero de fuertes implicancias: “El todo no es igual a la suma de las partes”. Avancemos entonces en algunas de las principales implicancias de pasar de una concepción molecular de la Psicología a una concepción molar.

Frente a la conexión estímulo-respuesta como unidad explicativa, oponen que el contenido de lo que se aprende es molar: las percepciones, cogniciones y expectativas no son entes atomizables; por el contrario, son unidades a gran escala.



Campo psico-fisico


Se conoce como campo psico-físico como la situación total física y psicológica en la que se produce la percepción. Área donde ocurre un hecho. Área del proceso perceptivo que incluye una parte física y otra psicológica (criterio propio del hecho).
En los niños el proceso sensoperceptivo es “puro”, pero en los adultos no porque éstos tiene conocimientos del entorno. En el campo psicofísico actúan dos tipos de fuerzas: unas objetivo-físicas y otras subjetivo-psíquicas, que producen una tensión espacial dentro de la cual se interpreta la percepción. Por eso es que se dice que la percepción es gestalt, es decir, una estructuración que vive el sujeto y no una simple suma de estímulos.

Los principios organizadores de la percepción han recibido el nombre de “Leyes de la Gestalt”, a saber:

Ley de la pregnancia (o ley de la buena forma o de la simplicidad):

Todo patrón estimular va a tender a percibirse con la forma resultante más simple. El cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible. Esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables.



Ley de la figura y fondo:

La percepción se efectúa en forma de «recortes»; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos «figura» y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la que denominamos «fondo».

Ley de proximidad:

Ésta es una tendencia muy fuerte que se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas aunque resulte más difícil ver el campo estructurado en pares de líneas alejados.

Ley de semejanza:

Los estímulos que son semejantes tienden a percibirse como formando parte de la misma percepción. La figura de arriba se ve más fácil como seis columnas que como filas horizontales. La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma.

Ley de cierre:

Cualquier figura incompleta tiende a percibirse como a una figura completa.  Si una figura está incompleta, el perceptor la completa en su mente.



PSICOANALISIS

Objeto de estudio: El inconsciente

Metodo: Asociación libre

El fundador del Psicoanálisis fue Sigmund Freud, neurólogo vienés de fines del siglo XIX y comienzos del XX. La tarea clínica que se propuso inicialmente fue el esclarecimiento de las Neurosis, nombre que se utilizaba para delimitar un cuadro psicopatológico. Este propósito lo llevó a formular progresivamente un cuerpo de conocimientos del que carecía la ciencia hasta ese momento.

Freud había conocido el  método sugestivo a través de las demostraciones de Liébault y Bernheim. El paciente era inducido a un profundo estado hipnótico y por medio de sugestiones se le prohibía la manifestación sintomática (las dolencias que lo aquejaban). Además de violento y monótono, este método excluía toda posibilidad de investigación.

La hipnosis planteaba algunos inconvenientes y escasos resultados, entre los que se destacan: que los síntomas desaparecidos podían retornar y  además, que no todos los pacientes eran hipnotizables. Freud abandona su utilización y lo sustituye por el  método de la asociación libre que consiste en invitar al paciente a manifestar todo lo que se le ocurra, a comunicar todo aquello que acuda a su pensamiento aunque lo juzgue secundario, impertinente, disparatado, desagradable o incoherente. Las ocurrencias espontáneas de los pacientes  -aquellas asociaciones involuntarias que suelen surgir habitualmente en la trayectoria de un proceso mental determinado- permitirán por asociación descubrir aquello olvidado, haciendo asequible a la conciencia, sin recurrir al hipnotismo, lo que antes era  inconsciente  en la vida anímica.

Freud sostiene la existencia del  inconsciente (objeto de estudio)

y llega a describir la interpretación de los sueños como la vía para llegar al conocimiento de lo inconciente. Este concepto alcanza el estatuto de instancia del aparato psíquico, con leyes propias y procesos eficaces que motivan la conducta de las personas más allá de su voluntad conciente.



Tres modos de elaboración onírica son importantes

La Condensación

: el contenido manifiesto es más breve que el latente. Aparece en muchos sueños, y lo contrario no aparece jamás. La condensación puede conseguirse:

  • Por que determinados elementos latentes quedan eliminados.
  • El sueño manifiesto sólo recibe algunos complejos del latente.
  • Elementos latentes que poseen rasgos comunes se funden en el sueño manifiesto. Freud reserva el término condensación sobre todo a este caso. La superposición produce imágenes de contornos vagos. No considera que la condensación sea un efecto de la censura. Hay que tenerla en cuenta porque a veces un sueño puede tener una segunda lectura, pues lo que parece una sola secuencia es en realidad la condensación de dos, que comparten algunos elementos manifiestos.



El Desplazamiento:, es producto de la censura de los sueños. Puede hacer que un elemento latente sea reemplazado por una alusión, o que el acento psíquico se transfiera de un elemento importante a otro que lo es menos; así el sueño recibe un centro diferente y desconcierta al analista.

  • La alusión del desplazamiento onírico presenta relaciones muy lejanas con el elemento que desplaza, lo que la hace ininteligible, ya que ese es el fin de la censura de los sueños.



LA PSICOLOGIA GENÉTICA DE JEAN PIAGET

Objeto de estudio:

Estructuras cognoscitivas

Método:

Clínico experimental

Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción. En esto se diferencia con el empirismo, ya que éste decía que el conocimiento es un estado pasivo, y que el sujeto incorpora el conocimiento a partir de la experiencia sensible.

No incorporamos conocimiento a partir de la percepción sino que construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. El conocimiento científico avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulación de teorías, y no por acumulaciones.

ADAPTACIÓN:

La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

LA ASIMILACIÓN:

Consiste en la incorporación de los

 objetos dentro de los esquemas de comportamiento,

 es decir, la asimilación se refiere al modo en que un

 organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en

 términos de organización actual.

ACOMODACIÓN:

La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.

EQUILIBRIO:

Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados «ladrillos» de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad.