Criminología Esencial: Definiciones, Teorías y Relaciones Disciplinarias

¿Qué es una conducta antisocial?

Se considera conducta antisocial a todo comportamiento humano que daña u ofende a la sociedad.

Definiciones Clave: Asocial, Antisocial y Parasocial

  • Antisocial: Se refiere a conductas que pueden constituir tipos penales o no.
  • Asocial: Describe a una persona que se aísla o aparta de la sociedad.
  • Parasocial: Son conductas que discurren paralelas a la sociedad, pero no son idénticas a las normas sociales predominantes.

Ciencias Auxiliares de la Criminología

La criminología se apoya en diversas disciplinas para su estudio:

  • Psicología
  • Sociología
  • Biología
  • Psiquiatría
  • Derecho Penal
  • Antropología

¿Qué es la Criminología?

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo.

Trata de suministrar una información válida y contrastada sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como problema social—, así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.

Objetivo de la Materia

El objetivo es identificar qué es y cuál es el campo de estudio de la criminología; señalar su relación e importancia para el derecho penal, y con base en el estudio de las diferentes escuelas, corrientes y tendencias que la conforman, reconocer y evaluar la política criminológica nacional y los principales problemas que dentro de la sociedad mexicana inciden en la comisión de delitos.

Objeto de Estudio de la Criminología

El objeto principal de estudio de la criminología son las conductas antisociales de las personas.

¿Qué es el Crimen?

Se define como crimen cualquier acto que viole las leyes establecidas por una sociedad, como el asesinato o la violación.

El Estado es la entidad que decide qué conductas se consideran delitos. Con el paso del tiempo, algunos actos pueden dejar de ser considerados delitos (por ejemplo, la injuria o el adulterio en algunas legislaciones).

Relatividad del Delito

¿Por qué un delito puede ser relativo?

Un delito puede ser relativo debido a factores socioculturales, intereses políticos y la ubicación geográfica. Lo que se considera delito en un lugar o cultura puede no serlo en otro.

¿Qué es la Desviación (Conducta Desviada)?

La desviación se refiere a un comportamiento que se aleja de las normas y valores convencionales de una sociedad (por ejemplo, eructar o tirarse pedos en público).

Es importante destacar que una conducta desviada puede ser o no un tipo penal, es decir, un delito.

Ejemplos de Conductas

Criminal no Desviado

  • Exceso de velocidad
  • Estacionamiento en líneas amarillas

Desviado no Criminal

  • Eructar en público
  • No hacer cola

Desviado y Criminal

  • Violación
  • Asesinato
  • Pedofilia

Teorías Criminológicas

Teoría Biológica de Cesare Lombroso

Los primeros criminólogos, como Cesare Lombroso, intentaron encontrar características físicas asociadas a la delincuencia (por ejemplo, brazos largos o frentes inclinadas). Sin embargo, los sociólogos consideran peligroso este determinismo del «nacido malo» y prefieren normalizar el crimen, recordando que todos cometemos delitos en algún grado y que existen factores sociales que influyen significativamente en nuestro comportamiento.

Relatividad del Crimen y la Desviación

El crimen y la desviación son conceptos relativos, ya que cambian en función del tiempo, el lugar y la cultura. Lo que una sociedad puede considerar un crimen (como la poligamia), otra puede no hacerlo. Otros ejemplos históricos o culturales incluyen la homosexualidad y el suicidio.

Perspectiva Funcionalista de Durkheim

Émile Durkheim, desde el funcionalismo, postuló que:

  1. El crimen es inevitable y necesario para la sociedad (argumentaba que la sociedad no podría definirse sin la existencia del delito).
  2. El crimen cumple funciones positivas (como reforzar la conciencia colectiva y promover el cambio social).
  3. Una cantidad «perfecta» o moderada de crimen mantendrá a la sociedad sana y evitará la anomia (ausencia de normas o desregulación social).

Relaciones Interdisciplinarias de la Criminología

Criminología y Psicología

La relación se centra en:

  • El diagnóstico psicológico del individuo.
  • La evaluación de la personalidad y motivaciones.

Criminología y Sociología

Colaboran en:

  • El estudio de la delincuencia como fenómeno social.
  • La identificación de causas sociales del crimen.

Criminología y Biología

La biología aporta al estudio de:

  • Antecedentes genéticos y evolutivos del ser humano.
  • El funcionamiento del sistema nervioso en relación con la conducta.
  • El criminal como ser vivo con características biológicas.
  • Posibles problemas genéticos o alteraciones evolutivas.
  • Teorías psicobiológicas de la conducta criminal.

Criminología y Derecho Penal

Su relación es fundamental para:

  • La prevención del delito.
  • Los procesos de rehabilitación y reinserción social.
  • El diseño de políticas públicas de seguridad y justicia.

Criminología y Antropología

La antropología contribuye mediante:

  • El estudio de características antropológicas (morfológicas, físicas y psíquicas) y su posible relación con actividades criminales.
  • El análisis del entorno social y cultural en el que viven y se desarrollan las personas, ya que es en este contexto donde se definen el delito y la desviación, y donde se controlan y limitan ciertas conductas.

Características Asociadas a la Personalidad Antisocial

Algunos rasgos frecuentemente asociados (aunque no exclusivos ni determinantes) con la personalidad antisocial incluyen:

  • Encanto superficial / Seductores.
  • Egocentrismo / Sensación grandiosa de autovalía.
  • Necesidad de estimulación / Tendencia al aburrimiento.
  • Mentira patológica.
  • Manipulación.
  • Falta de remordimiento y culpabilidad.
  • Escasa profundidad de los afectos.
  • Insensibilidad / Falta de empatía.
  • Estilo de vida parásito.
  • Falta de control conductual / Impulsividad.
  • Conducta sexual promiscua / Prácticas de riesgo.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información