Fundamentos de Psicopatología Descriptiva: Conceptos, Métodos y Clasificación

Objeto, Métodos y Clasificación en Psicopatología

Introducción a la Psicopatología General

Nociones de lo Psicopatológico

Definición de normalidad y patología. Conceptos cuantitativos (estadístico) y cualitativos (valorativo).

Etiopatogenia de las Enfermedades Mentales

Factores constitucionales, disposicionales y desencadenantes. Las series complementarias de Freud. Concepción integral de la persona humana.

Métodos de Investigación y Exploración Diagnóstica

Métodos intelectivo, explicativo, comprensivo, interpretativo y descriptivo. Fenomenología y semiología clínicas. Signo, síntoma y síndrome en medicina y en psicopatología. Utilidad del método de estudio de las funciones psíquicas y limitaciones del mismo. Criterios para la utilización de las clasificaciones internacionales (CIE-10 y DSM-IV/V).

Psicopatología: Definición y Alcance

Estudio científico sistemático de la etiología, sintomatología y procesos de la conducta anormal, trastornos y alteraciones mentales. Incluye:

  • Descripción y eventual clasificación de los comportamientos anormales.
  • Explicación de los procesos implicados en su desarrollo y mantenimiento.
  • Búsqueda de causas o factores etiológicos.
  • Uso de los procedimientos de la psicología científica y experimental.
  • Descripción general.
  • Evolución.
  • Etiología de los trastornos.
  • Investigación sobre los mecanismos.

El Concepto de Anormalidad

Características del concepto de anormalidad:

  • Relatividad sociocultural.
  • Ambigüedad.
  • Normativo (estadístico) y Descriptivo.
  • Relevancia para el Diagnóstico, Pronóstico y Terapéutica.
  • Puede ser un atributo permanente o transitorio del funcionamiento.

Atributos de la Conducta Anormal

La conducta anormal ha sido definida por atributos como:

  1. Ser dolorosa o perturbadora para el propio sujeto y/o para las personas próximas.
  2. Ser incapacitante para llevar a cabo otros comportamientos.
  3. Dificultar el contacto con la realidad.
  4. Ser socialmente inapropiada en la subcultura del individuo.

Criterios de Decisión de Anormalidad

  1. Principio estadístico: las conductas anormales se definen por su infrecuencia (en función del déficit o excesos manifestados).
  2. Sentimiento subjetivo de infelicidad y demanda de ayuda profesional.
  3. Criterio de peligrosidad personal o social.
  4. Presencia de alteraciones orgánicas que guarden relación causal con la conducta.

Glosario de Conceptos Básicos

Etiología: Estudio de las causas y orígenes de las enfermedades.

Orgánico: Relativo a los órganos, al cuerpo. Proceso o causa orgánica se contraponen, en la psicopatología clásica, a procesos o causas “funcionales” o “causas psicógenas”.

Funcional: Trastorno o síntoma que no tiene una causa física demostrada.

Endógeno: Trastorno o síntoma originado dentro del organismo, independientemente de factores externos (contrapuesto a exógeno).

Psicógeno: Proceso o enfermedad causada por mecanismos psicológicos, no orgánicos. Trastorno o síntoma de origen psicológico.

Síntoma: Percepción o cambio subjetivo que se puede reconocer como anormal en el ser humano. Elemento percibido por el paciente.

Fenomenología (en psicopatología, según Karl Jaspers): Escuela y método clínico que da prioridad a las experiencias subjetivas del paciente. El clínico evita teorías preconcebidas y presta atención meticulosa a dichas experiencias.

Signo: Manifestación objetiva de una enfermedad o alteración de la salud. Es lo que se puede percibir en un examen objetivo.

Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que definen clínicamente un estado morboso determinado.

Enfermedad: Es un síndrome con un curso clínico típico cuya causa es conocida, incluyendo el conocimiento de las alteraciones estructurales y/o funcionales.

Trastorno (uso informal): Representa la conjunción de un síndrome con un curso clínico específico, sin causa conocida. Clasificación categorial no excluyente.

Trastorno (DSM-IV): Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica.

Diagnóstico: Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad.

Proceso Diagnóstico

Elementos para Realizar un Diagnóstico

  1. Síntomas y signos del padecimiento.
  2. Características del sujeto.
  3. Característica patognomónica del síndrome (si existe).
  4. Etiología y proceso del curso del padecimiento.

Utilidad del Diagnóstico (Según DSM-IV/V)

Ventajas:

  1. Guía para la práctica clínica.
  2. Facilitar la investigación.
  3. Mejorar la comunicación entre profesionales e investigadores.
  4. Herramienta para la enseñanza de la psicopatología.
  5. Recolectar datos clínicos.
  6. Ayuda a planificar el tratamiento.
  7. Consideraciones de pronóstico.

La Evaluación Psicodinámica

Componentes de la evaluación psicodinámica:

  1. Datos históricos:
    • Enfermedad actual con atención a vincular asociaciones y los factores estresantes (Eje IV en DSM-IV).
    • Historia pasada con énfasis en cómo el pasado se repite en el presente.
    • Historia del desarrollo.
    • Historia familiar.
    • Marco cultural/religioso.
  2. Examen del estado mental:
    • Orientación y percepción / Cognitivo.
    • Afectivo / Acción.
  3. Test psicológicos proyectivos (si fuera necesario).
  4. Examen físico y neurológico.
  5. El diagnóstico psicodinámico:
    • Diagnóstico descriptivo según el DSM-IV/V.
    • Interacciones entre los Ejes I-V (en DSM-IV).
    • Características del Yo: fortalezas y debilidades / mecanismos de defensa / relación con el Superyó.
    • Calidad de las relaciones de objeto: relación familiar / patrones de transferencia-contratransferencia / inferencias acerca de las relaciones internas.
    • Características del Self: autoestima / continuidad del self / límites del self / relación mente-cuerpo.
  6. Formulación explicativa utilizando los datos previos.

Epidemiología en Psicopatología

La epidemiología se ocupa de la frecuencia y distribución de los trastornos o síndromes clínicos en diversas poblaciones.

Tipos:

  • Epidemiología Descriptiva
  • Epidemiología Analítica
  • Epidemiología Experimental

Alteraciones de los Procesos Psicológicos Básicos

Esta unidad aborda:

  1. Trastornos de Atención: Concepto, tipos, trastornos cuantitativos y cualitativos.
  2. Trastornos de la Conciencia: Conceptos, trastornos globales, clasificación.
  3. Trastornos de la Percepción: Sensopercepción, alteraciones cualitativas y cuantitativas.
  4. Trastornos del Pensamiento: Curso y contenido. Trastornos del curso. Ideación normal y patológica. Trastornos del contenido.
  5. Trastornos del Lenguaje: Concepto. Trastornos del lenguaje oral, mímico y escrito.

Procesos Psicológicos Básicos Afectados

  • Atención y Concentración
  • Percepción y Pensamiento
  • Lenguaje
  • Conciencia

Conciencia

Conceptos

Clínico:

  1. Conocimiento subjetivo de la propia experiencia.
  2. Experiencia de autoconocimiento de los propios procesos cognitivos, sean estímulos sensoriales externos o internos (sensaciones, memoria, imágenes o pensamientos).

Neurofuncional: Niveles de conciencia. Concepto de alerta y sus variaciones cuantitativas.

Psicosocial: Conciencia moral. Representación interiorizada de los valores que el individuo comparte en el grupo cultural y religioso al que pertenece.

Trastornos de la Conciencia (Dimensión Vigilia-Sueño)

Alteraciones Cuantitativas (Nivel de Vigilia)

Estados psicopatológicos debidos al aumento o disminución del nivel de conciencia.

  • Hipervigilancia: Se produce por una sobreactivación de los sistemas cerebrales de la atención y alerta. Clínicamente se observa asociado a síntomas sensoriales, afectivos, motores y cognitivos. El sujeto experimenta una sensación subjetiva de exaltación o expansión de sentimientos y capacidades mentales, con taquipsiquia, hipermnesia e hiperlucidez.
  • Obnubilación: Primer estadio de disminución del nivel de conciencia. Se manifiesta como dificultad para mantener el estado de alerta. Los estímulos exteriores requieren cierta intensidad para hacerse conscientes. Se produce un cierto deterioro del pensamiento, la atención, la percepción y la memoria, junto con una limitación consciente del entorno. Pérdida de la capacidad de ver el mundo externo con claridad.
  • Somnolencia y Sopor: Disminución del nivel de conciencia más persistente. El paciente entra en un estado de sueño en cuanto se reduce la estimulación sensorial. Estado de ligero deterioro en el pensamiento, atención, percepción, memoria, donde existe escasa toma de conciencia respecto al medio ambiente. Generalmente acompañado de disminución de actividad psicomotora y capacidad de reacción a estímulos externos (puede ser activada frente a estímulos fuertes). Los reflejos están conservados pero disminuidos, al igual que el tono muscular.
  • Estupor: Estado más intenso y profundo de alteración de la conciencia. El individuo permanece inmóvil y solo despierta con mucho esfuerzo y de forma breve. Las respuestas verbales desaparecen prácticamente y es imposible explorar el contenido del pensamiento. Puede ser el preludio del estado de coma.
  • Coma: Estado prolongado de suspensión global de la conciencia. Resulta imposible despertar al paciente a pesar de una intensa estimulación. El paciente no da muestra de actividad mental o motora, salvo la presencia de respiración.

Alteraciones Cualitativas (Contenido de la Conciencia)

Síndromes debidos a alteraciones básicas de la conciencia.

  • Delirium o Síndrome Confusional Agudo: Síndrome de afectación neurocognitiva generalizada, que se caracteriza por una alteración básica de la conciencia y la atención, junto con otras alteraciones cognitivas.
  • Estados Crepusculares: Estados de conciencia en los que existe: 1) Ruptura en la continuidad de la conciencia (pérdida de la característica unitaria del flujo normal de contenidos mentales). 2) Restricción del campo de la conciencia. 3) Conservación de una conducta aparentemente normal o automática. 4) Inicio y final bruscos, con duración muy variada (desde horas hasta semanas) y amnesia posterior.
  • Despersonalización/Desrealización: Experiencia de sentirse separado o extraño respecto al propio cuerpo, procesos mentales o entorno.

Alteraciones del Sueño

Disomnias (Alteraciones en cantidad, calidad u horario del sueño)
  • Insomnio Primario: Dificultad para conciliar el sueño o tendencia a despertar frecuentemente, de modo que el sueño es poco reparador, poco profundo y de escasa calidad.
  • Hipersomnio Primario: Estado de somnolencia excesiva diurna no explicada por falta de sueño nocturno.
  • Narcolepsia: Aparición súbita e irresistible del sueño, que se presenta de forma recurrente. Síntomas característicos: cataplejía (súbita pérdida del tono muscular), parálisis del sueño (incapacidad para moverse o hablar al inicio o fin del sueño) y alucinaciones hipnagógicas/hipnopómpicas (experiencias similares a sueños vívidos al dormirse o despertarse).
  • Trastornos del Sueño Relacionados con la Respiración (Ej. Síndrome de Apnea): Estados de desestructuración del sueño que dan lugar a somnolencia excesiva o a insomnio, debido a alteraciones en la ventilación durante el sueño (ej. apnea obstructiva).
  • Trastornos del Ritmo Circadiano: Desestructuración del sueño por mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno (reloj biológico interno) y las exigencias externas (horarios sociales, laborales, etc.).
Parasomnias (Alteraciones conductuales o fisiológicas durante el sueño)
  • Sonambulismo: Ejecución de comportamientos motores complejos de carácter automático durante el sueño profundo (fase no REM). Duración variada (15-30 min aprox.). Amnesia del episodio.
  • Terrores Nocturnos: Despertares bruscos durante el sueño profundo (fase no REM), generalmente precedidos por gritos y llantos de angustia, acompañados de síntomas vegetativos intensos (taquicardia, sudoración). Duración breve (inferior a 10 min). Difícil despertar completo, confusión y amnesia posterior.
  • Pesadillas (Trastorno de Pesadillas): Sueños muy molestos y prolongados, de contenido terrorífico, que producen gran ansiedad y originan despertares completos durante el sueño REM. Se recuerda el contenido del sueño.

Atención

Conceptos

Función cognitiva básica estrechamente ligada a la conciencia.

Clínico:

  1. Capacidad de focalizar la conciencia sobre una experiencia concreta, sea interna o externa.
  2. Proceso que permite dirigir y controlar el flujo del procesamiento de la información.

Neurofuncional: Capacidad de fijar la atención en cada uno de los canales sensoriales (atención visual, auditiva, táctil) o hacia estímulos u objetos internos. Tiene limitación en capacidad de procesamiento dentro del intervalo de la fisiología normal.

Fases de la atención:

  • Inicial (Captación): Orientación hacia el estímulo. Puede ser voluntaria o involuntaria/espontánea.
  • Mantenimiento (Concentración): Duración de la focalización que posibilita el procesamiento de la información. Puede ser sostenida (mantener foco prolongadamente) o selectiva (mantener foco ignorando distractores).
  • Finalización (Cambio): Se produce al cambiar el objeto atencional.

Trastornos de la Atención

Alteraciones Cuantitativas

  • Disminución de la Atención (Hipoprosexia): Reducción de la capacidad atencional. Puede deberse a una disminución del nivel de activación cerebral (fatiga, somnolencia, obnubilación) o a otras causas.
  • Distraibilidad: Incapacidad de mantener la concentración en un único foco; el sujeto cambia fácil y rápidamente de objeto atencional ante estímulos irrelevantes. Se considera una disfunción, a menudo asociada a TDAH o estados maníacos.
  • Negligencia Unilateral (Heminegligencia): Síndrome neurológico, usualmente producido por lesiones focales (frecuentemente en el lóbulo parietal derecho). Clínicamente se manifiesta como desatención, acinesia (falta de movimiento espontáneo) y negligencia hacia el hemiespacio y el hemicuerpo contralateral a la lesión. Puede asociarse a anosognosia (falta de conciencia del déficit).
  • Aumento de la Focalización de la Atención (Hiperprosexia): Aumento de la capacidad de focalización atencional, a menudo selectiva hacia ciertos estímulos. Puede asociarse a un estado subjetivo de hiperlucidez o hipervigilancia (ej. en estados de ansiedad intensa, paranoia, consumo de estimulantes).

Alteraciones Cualitativas

  • Paraprosexia: Predominio marcado de la atención espontánea/involuntaria sobre la atención voluntaria. El sujeto es fácilmente capturado por cualquier estímulo irrelevante.
  • Disprosexia: Término menos usado, a veces como sinónimo de dificultad general en la atención o para referirse a fluctuaciones anómalas en la capacidad atencional.

Métodos de Investigación y Clasificaciones Diagnósticas

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)

  • Creado por la APA (Asociación Americana de Psiquiatría).
  • Apoyado en fundamentos empíricos sólidos.
  • Objetivos:
    • Proporcionar una guía útil para la práctica clínica.
    • Facilitar la investigación y mejorar la comunicación entre clínicos e investigadores.
    • Ser una herramienta para la enseñanza de la psicopatología.
  • Utilizado por profesionales de la salud (psiquiatras, médicos, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, terapeutas), y en el ámbito forense (abogados, jueces).

Historia del DSM

  • 1952: Se publica el primer manual (DSM-I).
  • 1968: DSM-II.
  • 1980: DSM-III.
  • 1987: DSM-III-R (Revisado).
  • 1994: DSM-IV.
  • 2000: DSM-IV-TR (Texto Revisado).
  • 2013: DSM-5.

Definición de Trastorno Mental (DSM-IV/V – Conceptualización General)

Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes. Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una pérdida, tal como la muerte de un ser querido, no constituye un trastorno mental. Un comportamiento socialmente anómalo (ya sea político, religioso o sexual) y los conflictos existentes principalmente entre el individuo y la sociedad, no son trastornos mentales salvo que la anomalía o el conflicto sean el resultado de una disfunción del individuo, como las descritas anteriormente.

DSM-IV-TR: Evaluación Multiaxial

El DSM-IV-TR utilizaba un sistema de evaluación diagnóstica multiaxial:

  • Eje I: Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica (ej., Trastorno Depresivo Mayor, Esquizofrenia, problemas biográficos).
  • Eje II: Trastornos de la personalidad y Retraso mental.
  • Eje III: Enfermedades médicas generales relevantes para el trastorno mental.
  • Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales (ej., problemas laborales, familiares, económicos).
  • Eje V: Escala de evaluación de la actividad global (EEAG o GAF), una puntuación numérica (0-100) del nivel general de funcionamiento psicológico, social y ocupacional.

DSM-5: Cambios Principales

  • Se eliminó el sistema multiaxial. Los diagnósticos de los Ejes I, II y III se listan juntos. Los factores psicosociales y contextuales (antiguo Eje IV) se registran mediante códigos específicos (códigos Z de la CIE). La evaluación del funcionamiento (antiguo Eje V) se realiza mediante medidas separadas como la WHODAS 2.0, aunque la EEAG sigue siendo utilizada en algunos contextos.
  • Se organizan los trastornos en relación a su aparición en el ciclo vital (primero los trastornos del neurodesarrollo, ej. TEA, y por último los trastornos neurocognitivos, ej. Demencia).
  • Se enmarcan los diagnósticos en cuanto a la edad, sexo y características del desarrollo del paciente. Se eliminó la sección específica de»Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenci».
  • Cambios Clínicos Específicos (Ejemplos):
    • Esquizofrenia: Se eliminaron los subtipos clásicos (paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada, residual). Se requiere al menos uno de tres síntomas»positivo» nucleares (delirios, alucinaciones, discurso desorganizado).
    • Trastorno Bipolar: Se enfatiza la alteración en la actividad y energía, además del estado de ánimo, para el diagnóstico de episodios maníacos e hipomaníacos.
    • Trastornos Depresivos: Se creó una nueva categoría. Incluye el Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo (para niños hasta 18 años con irritabilidad persistente y episodios de descontrol). Se añadió el Trastorno Disfórico Premenstrual. Se agruparon la Distimia y el Trastorno Depresivo Mayor Crónico en el Trastorno Depresivo Persistente. Se eliminó la exclusión del duelo para el diagnóstico de Episodio Depresivo Mayor.
    • Trastornos de Ansiedad: El TOC y el TEPT se movieron a capítulos separados. La Agorafobia es ahora un diagnóstico independiente del Trastorno de Pánico. La Fobia Social se renombró como Trastorno de Ansiedad Social. El Trastorno de Ansiedad por Separación y el Mutismo Selectivo se incluyeron en este capítulo (antes en trastornos de inicio en la infancia).
    • Trastorno Obsesivo-Compulsivo y Trastornos Relacionados: Nuevo capítulo que incluye TOC, Trastorno Dismórfico Corporal, Trastorno de Acumulación, Tricotilomanía (arrancarse el pelo), Trastorno de Excoriación (rascarse la piel).
    • Trastornos Relacionados con Traumas y Factores de Estrés: Nuevo capítulo que incluye TEPT, Trastorno por Estrés Agudo, Trastornos Adaptativos, y otros trastornos ligados a experiencias traumáticas o estresantes.
    • Trastornos Alimentarios y de la Conducta Alimentaria: Se revisaron criterios para Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa. Se incluyó el Trastorno por Atracón como diagnóstico formal. Se reorganizaron los trastornos de la ingesta infantil (Pica, Rumiación, Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos).
    • Trastornos Disruptivos, del Control de los Impulsos y de la Conducta: Nuevo capítulo que agrupa trastornos caracterizados por problemas de autocontrol emocional y conductual (Trastorno Negativista Desafiante, Trastorno Explosivo Intermitente, Trastorno de Conducta, Trastorno de la Personalidad Antisocial, Piromanía, Cleptomanía). Se destaca la comorbilidad con TDAH.
    • Trastornos del Neurodesarrollo: Capítulo inicial que agrupa condiciones que se manifiestan tempranamente en el desarrollo, a menudo antes de la edad escolar, y causan déficits en el funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. Incluye: Discapacidad Intelectual, Trastornos de la Comunicación (ej. Trastorno del Lenguaje, Tartamudeo), Trastorno del Espectro Autista (TEA) (que engloba el antiguo Trastorno Autista, Asperger, Trastorno Desintegrativo Infantil y TGD no especificado), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Específico del Aprendizaje (con especificadores para lectura/dislexia, expresión escrita/disgrafia, matemáticas/discalculia), Trastornos Motores (ej. Trastorno del Desarrollo de la Coordinación, Tics, Tourette).

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE)

  • Publicada por la OMS (Organización Mundial de la Salud). La OMS se encarga de su revisión desde 1948 (sexta edición).
  • Objetivo principal: Fines estadísticos relacionados con la morbilidad (enfermedad) y mortalidad a nivel global. Permite registrar, analizar, interpretar y comparar datos sanitarios.
  • Historia: Sus orígenes se remontan a 1893 (Lista de Causas de Muerte del Instituto Internacional de Estadística).
  • CIE-10: Versión utilizada ampliamente desde 1992.
  • CIE-11: Entró en vigor en enero de 2022, aunque la transición desde CIE-10 es gradual.
  • Clasificación y Codificación: Cada afección puede ser asignada a una categoría y recibir un código alfanumérico. Cada categoría puede incluir un grupo de enfermedades similares.
  • Estructura (CIE-10): Presenta 22 capítulos basados en etiología o sistemas corporales (ej., enfermedades infecciosas, neoplasias, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del sistema circulatorio, etc.).
  • Los trastornos mentales y del comportamiento se encuentran asignados en el Capítulo V (F00-F99) de la CIE-10. La CIE-11 mantiene un capítulo específico para estos trastornos (Capítulo 6).

Conceptos Clínicos Fundamentales

Síntoma: Manifestación de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida por el individuo que lo padece (subjetivo). Ejemplo: sentir tristeza, escuchar voces.

Signo: Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente para un observador diferente del sujeto que lo presenta. Ejemplo: llanto, agitación psicomotriz, ictericia.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos y son característicos de una determinada condición o estado morboso, cuya etiología específica puede ser conocida o no. Asigna un significado particular a las manifestaciones semiológicas que lo componen (OMS). Ejemplo: síndrome depresivo, síndrome confusional.

Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible (OMS). Implica un conocimiento de la etiología y/o la fisiopatología subyacente. Ejemplo: Enfermedad de Alzheimer, Neumonía.

Lesión: Cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las lesiones pueden producir una alteración de la función de órganos o sistemas, causando enfermedad. Ejemplo: tumor cerebral, infarto de miocardio.

Disfunción: Alteración en el funcionamiento normal de un órgano, sistema o proceso (ej. cognitivo, emocional) que no implica necesariamente un daño anatómico macroscópico o irreversible en el tejido. En neuropsicología, se refiere a alteraciones funcionales del SNC. Ejemplo: disfunción ejecutiva, disfunción serotoninérgica.

Lesiones Cerebrales y Signos Neuropsicológicos

Las lesiones o disfunciones cerebrales pueden provocar alteraciones (perturbación o trastorno del estado normal) observables a través de la exploración neuropsicológica. Algunos indicadores sutiles de disfunción cerebral se denominan signos neurológicos blandos (signos neuropsicológicos que manifiestan una disfunción a nivel del SNC sin una localización lesional clara; pueden contribuir a la etiología de trastornos de conducta y aprendizaje).

Alteraciones del SNC y Manifestaciones Clínicas Asociadas (Ejemplos)

  • Percepción: Agnosias (incapacidad para reconocer estímulos).
  • Praxias (Planificación motora): Apraxias (incapacidad para realizar movimientos aprendidos).
  • Atención: Negligencias / Síndromes atencionales (ej. TDAH).
  • Memoria: Amnesias / Demencias.
  • Pensamiento: Alteraciones formales (curso) o de contenido (delirios), dificultades en abstracción/conceptualización.
  • Lenguaje: Afasias (trastorno adquirido del lenguaje) / Dislexias (dificultad específica del aprendizaje de la lectura) / Disgrafias / Discalculias / Etc.

La Entrevista Clínica y el Enfoque Psicodinámico

Psiquiatría Psicodinámica

Según Gabbard, es un abordaje del diagnóstico y del tratamiento caracterizado por una forma de pensar acerca del paciente y del terapeuta que incluye la noción de conflicto inconsciente, déficits y distorsiones de estructuras intrapsíquicas, y relaciones de objeto interno, y que integra estos elementos con los hallazgos contemporáneos de la neurociencia.

Principios Básicos de la Psiquiatría Psicodinámica

  • Valor único de la experiencia subjetiva.
  • Determinismo psíquico (los síntomas y conductas tienen significado y causas psicológicas).
  • El papel central del inconsciente.
  • La importancia de las vivencias pasadas, especialmente infantiles, en la configuración de la personalidad y la psicopatología actual.
  • La transferencia (repetición inconsciente de patrones de relación pasados en la relación con el terapeuta).
  • La contratransferencia (respuesta emocional e inconsciente del terapeuta al paciente y a su transferencia).
  • La resistencia (fuerzas conscientes e inconscientes que se oponen al proceso terapéutico y al cambio).
  • La interrelación entre mente y cerebro.

Tipos de Interrogatorio Clínico

Interrogatorio Médico Tradicional

  • Interés principal por la etiología y la descripción objetiva (curso más lineal causa-efecto).
  • El diagnóstico suele preceder al tratamiento.
  • El paciente puede ser visto como un receptor más pasivo de la intervención.
  • Datos de interés primario: descripción de los signos y síntomas físicos/observables.
  • Menor énfasis explícito en los sentimientos del clínico (transferencia/contratransferencia) como herramienta diagnóstica/terapéutica.

Interrogatorio Psicodinámico

  • Interés por la complejidad etiológica (ej. series complementarias de Freud: factores constitucionales, experiencias infantiles, desencadenantes actuales).
  • El proceso diagnóstico y terapéutico a menudo se entrelazan; la comprensión profunda emerge con el tratamiento.
  • El paciente es un participante activo en la exploración de su mundo interno.
  • Datos de interés clave: vida intrapsíquica, fantasías, sueños, patrones relacionales, significado subjetivo de los síntomas.
  • Interés explícito en analizar la dinámica interpersonal (transferencia y contratransferencia) como fuente fundamental de información.

Diagnóstico Psicodinámico

Busca ir más allá de la simple etiqueta diagnóstica descriptiva. Comprende tanto el diagnóstico descriptivo según criterios estándar (DSM/CIE) como una comprensión psicodinámica profunda del paciente y su enfermedad, incluyendo:

  • Conflictos inconscientes predominantes.
  • Nivel de organización de la personalidad (neurótico, límite, psicótico).
  • Mecanismos de defensa habituales.
  • Fortalezas y debilidades del Yo.
  • Características de las relaciones objetales internas y externas.
  • Aspectos del Self (autoestima, cohesión, límites).