Fundamentos de la Planeación y Evaluación Educativa: Principios, Tipos y Dimensiones
Fundamentos de la Planeación y Evaluación Educativa
- Planeación: La planeación consiste en elaborar un plan.
- A través de la planeación, una persona se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella.
- La planeación, por lo tanto, puede darse en diversos ámbitos.
- Planeación en la escuela:
- El buen desempeño de un maestro no depende solo de sus cualidades como: vocación, manejo de grupo, conocimiento de los contenidos curriculares.
- Planeación educativa: Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el sistema educativo nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.
- Según Agustín Reyes Ponce:
“La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”.
¿De dónde surge la planeación educativa?
La planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos o etapas:
Diagnóstico: Donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.
Análisis de la naturaleza del problema: Supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa.
Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de la implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento educativo.
Finalmente, evaluación: Se establecen los balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados.
Tipos de planeación según sus dimensiones
La planeación educativa se realiza en todos los componentes de la institución.
Planeación directiva: Orientada hacia la planeación estratégica de proyección y participación de la escuela.
Planeación administrativa: Apoya a los componentes académico y directivo.
Planeación académica: Se refiere a la consolidación y puesta en marcha de los planes de estudio.
Principios de la planeación
Factibilidad: Debe ser realizable, adaptarse a la realidad.
Objetividad: Basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos.
Flexibilidad: Adaptaciones al enfrentar situaciones imprevistas.
Integradora: Que integre a la totalidad de los alumnos.
Diversificada: En atención y reconocimiento de la diversidad.
Dimensiones de la planeación.
La planeación educativa se ve afectada por las siguientes dimensiones: Social: Son los propios individuos quienes se verán afectados con la implementación de algún plan o programa.
Técnica: Empleo de conocimiento organizado y sistemático derivado de la ciencia y la tecnología.
Política: Debe ubicarse dentro de un marco jurídico-institucional que la respalde.
Cultural: Referencias, identidad o alternativa en el sistema de valores.
Prospectiva: Nuevo replanteamiento de la realidad a futuro.
Evaluación educativa: Fase de control que tiene como objeto no solo la revisión de lo realizado, sino también el análisis sobre las causas y razones para determinados resultados.
- Función diagnóstica: La evaluación de un programa o plan debe constituirse de sus principales aciertos y desaciertos.
- Función instructiva: Las personas que participan en el proceso de evaluación, se forman, aprenden estrategias de evaluación e incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral.
- Función educativa: A partir de los resultados obtenidos, pueden erradicarse las insuficiencias que se han señalado en el desempeño del plan de trabajo.
- Función autoformadora: Consiste en autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño.
Normas de la evaluación
Útil: Brinda posibles soluciones.
Factible: Emplea procedimientos sin dificultades.
Ética: Protege la honradez de los resultados.
Exacta: Proporciona conclusiones concretas.
Tipos de Evaluación
Según la intencionalidad
Ev. diagnóstica: Diagnosticar el aprendizaje a través de la evaluación significa querer y necesitar conocer dónde está y qué requiere nuestro alumno para enfrentar nuevos y mejores aprendizajes. Ev. formativa: Se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos. Ev. sumativa: Se suman un conjunto de calificaciones para obtener un promedio.
Según el agente evaluador
Heteroevaluación: El docente es quien diseña, planifica y aplica la ev. Autoevaluación: Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Coevaluación: La realizan los alumnos sobre la actuación del grupo. El estándar de comparación: Para evaluar en este tipo debemos utilizar las técnicas e instrumentos de evaluación necesarios.
–Técnicas no formales: No requieren mayor preparación.
–Técnicas semiformales: Su aplicación requiere de tiempo para su preparación.
-Técnicas formales: Su planificación y elaboración es más sofisticada.
Según la extensión
Evaluación parcial: Como lo dice su nombre, focaliza parte de los aprendizajes que se espera que logren los alumnos. Evaluación global: Se caracteriza por abarcar la totalidad de las capacidades expresadas en los objetivos generales.
Según el momento
Inicial: Es la que se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la situación de partida.
Procesual: Se realiza una evaluación de este tipo si se realiza sobre la base de un proceso continuo y sistemático del funcionamiento.
Final: Es posible que todo profesor lleve a cabo un proceso de evaluación final, para determinar los aprendizajes al término del periodo que se tenía previsto.
Diferida: Esta se efectúa transcurrido algún tiempo después de la experiencia educativa.