Estrategias Terapéuticas: Reactancia, Insight y Alianza en la Práctica Clínica

Características del Paciente y Estilo Terapéutico

En este caso nos encontramos ante un/a paciente con:

  • Alta / baja reactancia (EJ, hostilidad, condescendencia, complacencia)
  • Alta / baja capacidad para el insight (EJ)
  • Y lo que aparenta ser un locus de control interno / externo (EJ)

Estos motivos hacen que lo más recomendable sea seguir un estilo terapéutico directivo / poco directivo con el que se sentirá más cómodo, al menos temporalmente.

A medida que el paciente se sienta más seguro en el vínculo emocional y se hayan comprendido las tareas de la terapia (a través del contrato terapéutico), podrá cambiarse a un estilo menos directivo que desafíe los patrones previos del paciente.

Que XXX esté esperando un alto / bajo grado de directividad, refuerza la necesidad de usar un estilo directivo / poco directivo en la relación con el que se sentirá más cómodo/a.

Con un paciente como XXX sería necesario mantener un encuadre:

  • Rígido: perfil controlador. Para favorecer el buen uso del tiempo y de las tareas, y prevenir desencuentros futuros, desengaños y decepciones.
  • Flexible.

Y así fomentar una buena alianza y una mayor eficacia terapéutica.

Además, el paciente expresa pensamientos acerca del suicidio, por lo que es preferible hacer preguntas explícitas lo antes posible y de forma directa sin evadir el tema.


Contrato Terapéutico y Dificultades en la Alianza

1. Se muestran dificultades en la alianza que parecen deberse a:

  • Un mal encuadre terapéutico, donde
    • El paciente no está entendiendo / no tiene claro
      • Los objetivos de la terapia (Negociar propuesta de trabajo, concretar aspectos a trabajar, ajustar expectativas…)
      • El tipo de terapia
      • Las dinámicas de la terapia
    • No se recogen adecuadamente los elementos del contrato terapéutico (objetivos, tareas, hipótesis de trabajo).
  • Aspectos relacionados con el vínculo

2. Se han definido correctamente los elementos del contrato terapéutico, facilitando así la construcción de una óptima alianza.


Resistencias e Intervenciones

Se observan algunas señales del lenguaje verbal / no verbal de la comunicación de XXX que pueden hacer pensar que el paciente se encuentra fuera de su ventana de tolerancia, a través de:

  • EJ: Tono / fluidez / intensidad / robot / temblor / bloqueo)
  • EJ: elementos Kinestésicos / paralingüísticos / proxémicos / ambientales

Sería recomendable cambiar de estrategia para disminuir este efecto.

Se observan algunas muestras de resistencia como:

  • Lenguaje resistente
  • Huida hacia la salud
  • Conductas conciliadoras
  • Conductas provocativas

(Resistencia al cambio en general / al proceso terapéutico / a la influencia del terapeuta / a la toma de conciencia de sí mismo.

    • Evitando hablar de temas más profundos sobre su vida o haciendo chascarrillos constantes.
    • Oponiéndose indirectamente a entrar en otras áreas que el profesional necesite evaluar.
    • Dificultad para explorar áreas que pudieran hacerle tener mayor conciencia de sí mismo.)


El psicólogo se esfuerza por:

  • Controlar elementos no verbales en su forma de comunicar (elementos proxémicos).
  • Intervenir la resistencia
    • Mediante la autorrevelación cuando el profesional explica a XXX que también (EJ), y después vuelve a centrarse en la experiencia terapéutica para seguidamente confrontar la resistencia mediante la metacomunicación (EJ)
    • Confrontando la resistencia (Metacomunicación)
    • Ignorando y respetando la resistencia (temporalmente en pacientes extremadamente resistentes)
    • Señalando la resistencia
    • Aliándose con la resistencia
    • Mediante metáforas
    • Mediante intervenciones paradójicas
      • Esquivarlas (Pacientes muy reactivos y desafiantes)
      • Prescribir el síntoma (Pacientes resistentes pero no reactivos)
      • Sugerir demorar el cambio
      • Prohibir el cambio
      • Responsabilizarse

Gracias a esta/s intervención/es, se ha rebajado la resistencia y mejorado la alianza.

Transferencia y Contratransferencia

Se muestran ciertas / claras señales de transferencia (positiva / negativa) por parte del paciente / terapeuta:

  • De lo que suele sentir con otras figuras de autoridad de su vida (EJ: complacencia, dificultad para expresar cómo se siente…)
  • Actuando en la terapia de modo similar a como actúa en su vida cotidiana (EJ: respuestas hostiles)

1. Si el terapeuta respondiera con (EJ: Hostilidad) a estas transferencias, estaríamos ante un ejemplo de contratransferencia no controlada pero es capaz de manejarlo adecuadamente (haciéndolo consciente).

2. El terapeuta, finalmente, da una respuesta complementaria a la transferencia, dejándose llevar por las emociones.

3. Ante esta transferencia, se produce una respuesta de contratransferencia en el terapeuta en forma de metacomunicación (EJ)


que provoca mayor resistencia / una ruptura de la alianza, repitiendo los patrones que XXX describe con anteriores terapeutas.


Ruptura de la Alianza e Intervención

1. Ante esta situación habría sido recomendable que el terapeuta realizara alguna intervención, por ejemplo:

  • Metacomunicando lo que está sucediendo para reparar y fortalecer la relación.

2. Ante el riesgo de abandono / originarse una respuesta contratransferencial, sería recomendable que el terapeuta realizara alguna intervención, por ejemplo:

  • Metacomunicando su experiencia / lo que está sucediendo y confrontando la resistencia para reparar y fortalecer la relación.

A Tener En Cuenta (Riesgo Suicida)

-Ante el riesgo inminente de conducta suicida, el terapeuta no ha informado al paciente de su deber de romper el secreto profesional llamando a un familiar y/o número de emergencia.

-Ante el riesgo inminente de conducta suicida, el terapeuta no debería haber dejado que el paciente se fuese sin haber informado a alguien que pueda hacerse cargo de él.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información