Impacto de las Redes Sociales en la Sociología Económica: Un Estudio Integral
16. Las redes sociales interesan a la sociología económica porque:
- Afectan y moldean el comportamiento de los mercados.
- Influyen en los procesos de búsqueda de empleo de los trabajadores.
- Son un modelo utilizado por las empresas para buscar trabajadores.
- Desempeñan un papel importante en la difusión de innovaciones.
- En un modelo tecnológico, los TIC, que formalizan la comunicación personal.
- Todas
- Ninguna
1. Durkheim mantenía que:
- a) El principal motor de la historia es la lucha de clases.
- b) La explicación de los fenómenos sociales exige la comprensión del significado que los individuos atribuyen a su comportamiento en relación con los otros.
- c) Lo que caracteriza a los fenómenos sociales es que son externos al individuo, le vienen dados, no son construidos por él y le obligan a comportarse de un modo determinado.
- d) Todas las anteriores.
- e) Ninguna de las anteriores.
2. Al observar el comportamiento de los actores económicos, la sociología económica sostiene que:
- a) El comportamiento racional-instrumental en la vida económica se acompaña de las rutinas de hábitos y de costumbres.
- b) La racionalidad del actor económico existe, pero es limitada.
- c) La racionalidad se construye social e históricamente.
- d) Todas
- e) Ninguna.
3. Las formas sociales de tipo comunitario, a diferencia de las asociacionales, se caracterizan:
- a) Porque las relaciones afectan solo a una parte limitada de nuestra personalidad.
- b) Por unas relaciones interpersonales esporádicas.
- c) Porque se atienen a reglas formales.
- d) Todas las anteriores.
- e) Ninguna
4) El mercado de competencia perfecta es un «tipo ideal» en el sentido de Max Weber porque:
- a) Es un sistema de coordinación muy eficiente.
- b) Es la mejor forma de asignar recursos.
- c) Es una forma de organización social de la economía aplicable con carácter universal, con interdependencia de los sectores y países.
- e) Todas las anteriores.
- f) Ninguna.
5) A la sociología económica le interesa analizar el papel de las siguientes instituciones en la regulación de la economía:
- a) El mercado.
- b) Las empresas.
- c) El estado.
- d) Las familias.
- e) Todas
- f) Ninguna.
6. El análisis morfológico de las redes sociales permite:
- a) Descubrir que las relaciones son afectivamente fuertes o débiles.
- b) Saber si las relaciones son formales o informales.
- c) Observar si existe una relación de confianza o desconfianza.
- d) Explorar si se obtiene mucha o poca información en la red.
- e) Todas.
- f) Ninguna
7) Las redes sociales interesan en la sociología económica porque:
- a) Afectan y mediatizan el comportamiento de los mercados.
- b) Influyen en los procesos de búsqueda de empleo de los trabajadores.
- c) Son un medio utilizado por las empresas para buscar trabajadores.
- d) Desempeñan un papel importante en la difusión de innovaciones.
- e) En un medio tecnológico, las TIC que facilitan la comunicación.
- e) Todas
- f) Ninguna.
8. En una célebre teoría sociológica sobre las redes sociales, Granovetter sostiene que:
- a) A través de las redes sociales fuertes se obtiene más información sobre el número de empleos disponibles que a través de las redes sociales débiles.
- b) A través de las redes sociales fuertes se obtiene menos información sobre el número de empleos disponibles que a través de las redes sociales débiles.
- c) Que lo importante son las redes sociales, ya que, independientemente de que sean fuertes o débiles, gracias a ellas se accede del mismo modo a la información sobre el número de empleos disponibles.
- d) Que las redes sociales tienen escaso peso en la distribución de los empleos.
- e) Ninguna.
9. Desde la perspectiva de Burns y Stalker, los sistemas de producción por unidad que analiza Woodward aproximarían:
- a) Un modelo de naturaleza mecánica.
- b) Un modelo de naturaleza orgánica.
- c) Ninguna.
10. En la investigación de Marc Maurice y el equipo del LEST social, en la que se comparan empresas francesas y alemanas, se descubrió que:
- a) Empresas con productos, tamaño y tecnología semejantes se organizan de forma parecida en Alemania y Francia, confirmando la teoría de la convergencia.
- b) Que las empresas con diferentes características se organizan de forma parecida en cada país.
- c) Que empresas parecidas se organizan de un modo diferente en cada país.
- e) Todas.
- f) Ninguna.
16. Analizar los límites a la libertad de mercado, Weber señala:
- a) Los límites a los actores que pueden participar.
- b) Los límites a los productores.
- c) Los límites a las condiciones.
- d) En el sistema capitalista no existe ningún límite.
- e) Todas.
- f) Ninguna.
14. Para Durkheim, la sociedad moderna se caracteriza por:
- a) Una escasa división de trabajo y una elevada cohesión social.
- b) Una elevada división del trabajo y una elevada cohesión social.
- c) Una escasa división y escasa cohesión.
- d) Elevada división y escasa cohesión.
- e) Todas.
- f) Ninguna.
15. Para Weber, la acción social es:
- a) Una actividad humana que busca el bienestar de los más desfavorecidos.
- b) Es un comportamiento referido a otros y dotado de significado.
1. El rol social puede entenderse como:
- 1. Una forma muy personal de desempeño.
- 2. Un conjunto de conductas pautadas en respuesta a unas expectativas sociales igualmente pautadas.
- 3. La posición que se ocupa en la jerarquía de la desigualdad.
- 4. Lo que mostramos al exterior y que contribuye a estructurar las expectativas sociales.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
2. El mercado de competencia perfecta es un tipo ideal para Weber porque:
- 1. Es el mejor modo de organizar las transacciones en una sociedad libre.
- 2. Contribuye a obtener el óptimo gracias a la racionalidad limitada.
- 3. Es aplicable al ámbito no económico.
- 4. Evita las imperfecciones e ineficiencias derivadas de acciones públicas o de las tradiciones.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
3. Para Durkheim, la solidaridad mecánica es propia:
- 1. Los sistemas de organización mecánicos de la empresa y sociedades que se enfrentan a entornos turbulentos.
- 2. Las sociedades modernas con una escasa división de trabajo y con una débil conciencia colectiva.
- 3. Los modelos burocráticos con una acusada división del trabajo.
- 4. Las sociedades tradicionales cuando la densidad mecánica se incrementa pero se reduce la densidad moral.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
4. En una sociedad compleja, el aumento del número de roles:
- 1. Disminuye porque el individuo está menos integrado socialmente.
- 2. Aumenta porque la vida social es más compleja y dinámica.
- 3. Disminuye porque el individuo no tiene tiempo para desempeñarlos.
- 4. Se reduce por la macdonalización de la sociedad.
- 5. Disminuye porque los sentimientos personales carecen cada vez más de importancia, todo se somete.
- 6. Ninguna.
5. El taylorismo afectó a la cualificación de los trabajos manuales:
- 1. Provocando un incremento en la cualificación.
- 2. Permitiendo que el trabajador comprenda más fácilmente el conjunto más racionalizado.
- 3. Dando lugar a una reducción de las necesidades de aprendizaje y cualificación para cada puesto.
- 4. Contribuyendo a enriquecer y actualizar gracias a la racionalización del proceso de trabajo.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
6. Para Durkheim, el suicidio se explica debido a:
- 1. Una integración social insuficiente.
- 2. Actos desenfrenados que no toman en consideración el bienestar de los demás.
- 3. Grupos o sociedades en los que se tiene en escasa consideración la autonomía de la persona.
- 4. Situaciones en las que la entrega de uno al grupo no es correspondida ni reconocida.
- 5. Ninguna.
7. Para la sociología económica y de la empresa, el concepto de cultura significa:
- 1. El capital humano y el nivel educativo de los individuos.
- 2. Un sistema de significativos socialmente compartidos.
- 3. Los gustos estéticos, culinarios y literarios de grupos muy selectos de la sociedad.
- 4. Ninguna.
8. El enfoque de las relaciones humanas subraya la importancia de:
- 1. Necesidades fisiológicas.
- 2. Necesidades de seguridad.
- 3. Necesidades de sociabilidad.
- 4. Necesidades de autonomía.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
9. Para Durkheim, el suicidio altruista:
- 1. Expresa una integración insuficiente en la sociedad.
- 2. Es un síntoma de desintegración social que provoca estados de frustración.
- 3. Es el fruto de actos desenfrenados que no toman en consideración el bienestar.
- 4. Es un tipo característico de las sociedades en las que se tiene en escasa consideración la autonomía de la persona.
- 5. Ninguna.
10. Para la sociología, el taylorismo significa:
- 1. Una escuela del pensamiento sociológico norteamericano.
- 2. Una corriente de la incipiente sociología empresarial que propuso un modo de organización del trabajo.
- 3. Un movimiento y una corriente ideológica empresarial que influyó en las prácticas de las empresas.
- 4. Todas.
- 5. Ninguna.
1. En términos conceptuales, la cualificación exigida por el puesto de trabajo coincide con:
- 1. La cualificación que se le reconoce al trabajador en la empresa.
- 2. La cualificación exigida en el reclutamiento.
- 3. La cualificación que se deriva de la educación formal fuera de la empresa.
- 4. Todas.
- 5. Ninguna.
2. Al hablar del mercado interno de trabajo de empresa, nos referimos a:
- 1. Al mercado de trabajo de un país que acude a la empresa sin tener que recurrir a mano de obra de otros países.
- 2. A la presencia y límites geográficos que impiden la libre movilidad de los trabajadores en el mercado de trabajo.
- 3. Al hecho de que los trabajadores que pertenecen a una empresa tengan menos oportunidades de acceder a los puestos de trabajo que ofrecen en la empresa que los que no pertenecen a ella.
- 4. Son los mercados característicos de las formas orgánicas de organización en las que se desempeña un trabajo.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
3. Las redes sociales no directamente económicas pueden tener influencia:
- 1. En el mercado de consumo.
- 2. En el mercado de trabajo poco cualificado.
- 3. En las relaciones entre empresas.
- 4. En las relaciones entre la empresa y la universidad.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
4. La investigación de la profesora Woodward confirma que:
- 1. En los sistemas de producción continua se presentarían rasgos de un modelo orgánico.
- 2. En los sistemas de producción por unidades o en pequeños lotes se presentarían rasgos de un modelo orgánico.
- 3. En los sistemas de producción en serie se presentarían rasgos de un modelo orgánico.
- 4. Todas.
- 5. Ninguna.
6. En cuáles de las siguientes afirmaciones se utiliza la idea de cultura en el sentido que tiene para la sociología:
- 1. Los grupos más cultos obtienen más oportunidades en la vida.
- 2. Gracias a la mayor cultura, las empresas consiguen incrementar su productividad.
- 3. La cultura es hoy por hoy patrimonio de los más educados.
- 4. Las personas al formar parte de una sociedad participan en la cultura.
- 5. La mayor cultura permite desarrollar nuevas actividades de ocio y de distracción.
- 6. Todas.
- 7. Ninguna.
8. ¿Qué se entiende por capital social en sociología económica?
- 1. El patrimonio de vínculos y relaciones sociales a disposición de un individuo.
- 2. El capital que se invierte para el desarrollo de actividades sociales.
- 3. El capital humano, es decir, el capital que se invierte en educación y aprendizaje.
- 4. El capital privado que invierte en ayudas sociales al subdesarrollo.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
1. La escuela de las relaciones humanas sostenía que el trabajador concedía una gran importancia a:
- 1. Las necesidades económico-salariales.
- 2. La necesidad de seguridad.
- 3. La necesidad de sociabilidad.
- 4. La necesidad de autoestima.
- 5. La necesidad de creatividad.
- 6. Todas.
- 7. Ninguna.
2. Las fuentes de carácter secundario que se utilizan en una investigación empírica se refieren:
- 1. A las fuentes que tienen un valor marginal o periférico para la investigación.
- 2. A aquellas que proceden de fuentes de escasa confianza o prestigio.
- 3. A las que no genera directamente el investigador o el equipo de investigación.
- 4. A las que se desarrollan a partir de la reelaboración de las fuentes primarias.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
3. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones sobre el modelo de organización taylorista son correctas?
- 1. La creciente división del trabajo exige de los trabajadores una mayor especialización y una creciente cualificación.
- 2. Gracias a la mayor especialización sobre las tareas, el trabajador gana poder dentro de la empresa.
- 3. Se consigue integrar en el puesto del trabajador las tareas de concepción y las de ejecución.
- 4. El trabajador adquiere su adiestramiento en un periodo muy breve de tiempo.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
4. En su obra «La democracia en América», Tocqueville sostenía:
- 1. Que en una sociedad abierta y móvil, los individuos pueden sentirse más insatisfechos que en una sociedad estamental.
- 2. Que la democracia reduce, pero no provoca una desaparición de la insatisfacción.
- 3. Que en una sociedad estamental, los individuos pueden sentirse más insatisfechos que en una sociedad democrática debido a que carecen de libertad y se les impide acceder a los bienes de los que otros disfrutan.
- 4. Todas.
- 5. Ninguna.
5. El enfoque de contingencia se interesa por dar cuenta:
- 1. De la forma en la que se trata de controlar el entorno actuando sobre las contingencias externas de la organización.
- 2. Del modo en que se muestran procesos de isomorfismo según determinadas contingencias del producto o de los procesos.
- 3. De las condiciones o contingencias que afectan al crecimiento de las organizaciones en un espacio.
- 4. De que no existe una única forma de controlar el entorno de la organización.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
6. La sociología se interesa por analizar:
- 1. La psicología de los individuos en la sociedad.
- 2. La sociedad entendida como un agregado de individuos y de conductas individuales.
- 3. La psicología de los pueblos y de naciones.
- 4. La suma de los conocimientos de las diversas ciencias sociales.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
3. La utilidad del modelo de burocracia de Weber como tipo ideal reside:
- 1. Subrayar la forma más legítima de autoridad que debe seguir una organización.
- 2. Definir la forma más apropiada de dividir las tareas y las funciones que debe adoptarse en una empresa.
- 3. Proponer el mejor modo de selección.
- 4. Llamar la atención a las empresas sobre la necesidad de evitar el amiguismo en la promoción.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
4. En la investigación de la profesora Woodward, dentro de la perspectiva contingente en el estudio de las organizaciones:
- 1. Se confirma el interés de las propuestas de Burns y Stalker al diferenciar los modelos.
5. De las siguientes estrategias que según la economía política de las organizaciones puede utilizar una empresa, ¿cuál o cuáles suponen ejemplos de una estrategia activa?
- 4. Las políticas de integración horizontal y vertical.
6. Las redes sociales no directamente económicas pueden tener influencia:
- 1. En el mercado de consumo.
- 2. En el mercado de trabajo poco cualificado.
- 3. En las relaciones entre empresas.
- 4. En las relaciones entre la empresa y la universidad.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
ENERO 2014
7. Durkheim, Weber y Simmel:
4. 1860-1920
1. Durkheim mantenía que:
2. El suicidio egoísta se incrementa con la reducción de la integración social.
2. Al observar el comportamiento de los actores económicos, la sociología mantiene que:
- 1. El comportamiento racional-instrumental en la vida económica se acompaña de rutinas, hábitos y costumbres.
- 2. La racionalidad del actor económico existe, pero es limitada.
- 3. Que en la práctica la racionalidad exige un esfuerzo.
- 4. La racionalidad se construye social e históricamente.
- 5. Todas.
3. Las formas sociales del tipo comunitario, a diferencia de las asociaciones, se caracterizan:
- 1. Porque las relaciones afectan solo a una parte limitada de nuestra personalidad.
- 2. Por unas relaciones interpersonales esporádicas.
- 3. Por unos compromisos.
- 4. Porque se atienen a reglas formales.
- 5. Todas.
- 6. Ninguna.
4. La organización social del tiempo es:
- 2. Un fenómeno construido políticamente.
- 3. Un fenómeno cultural.
- 4. Un recurso para la organización de una economía más compleja.
5. Tipos de proximidades: Fuertes, Débiles, Ausentes.
6. De los factores que se nombran, ¿cuáles pueden influir en el comportamiento de los consumidores en los mercados?
- 1. Los factores normativos.
- 2. Los factores cognitivos.
- 3. Los factores afectivos.
7. ¿Cuál o cuáles de las siguientes formas sociales pueden considerarse como instituciones en la sociología?
- 1. El mercado.
- 2. La empresa.
- 3. Los estados.
- 4. Las familias.
- 5. Los profesores.
8. Desde la perspectiva de Burns y Stalker, los sistemas de producción por unidad que analiza Woodward:
- 2. Un modelo de naturaleza orgánica.
13. Al hablar de división del trabajo, debemos entender:
- 4. La existencia de profesiones especializadas en ámbitos diferentes de conocimiento.
14. Para Max Weber, la acción social es:
- 2. Es un comportamiento referido y dotado de significado.
15. Al analizar los límites a la libertad de mercado, Weber señalaba:
- 1. Los límites a los actores que pueden participar.
- 2. Los límites a los productos y servicios que se pueden intercambiar.
- 3. Los límites a las condiciones bajo las cuales se realizan los intercambios.
16. Las formas sociales de tipo comunitario, a diferencia de las asociaciones, se caracterizan:
- 1. Porque las relaciones afectan solo a una parte limitada de nuestra personalidad.
- 2. Por unos compromisos y obligaciones contingentes y a corto plazo.
- 3. Por unas relaciones interpersonales esporádicas.
- 4. Porque se atienen a reglas formales.
- 5. Ninguna.