Periodismo de Investigación: Técnicas, Desafíos y Prácticas

José María Peredo Pombo

Características del Periodismo de Investigación

  • Tiempo de dedicación: Sin fecha predeterminada.
  • Periodismo informativo: No se debe dar la opinión, aunque puede dar pie a comentarios posteriores.
  • Fuentes: No se apoya en fuentes oficiales, utiliza fuentes alternativas que normalmente quieren mantener el anonimato.
  • Precisión: No se permite el error; hay que comprobar todo.
  • Técnicas multidisciplinarias: Utiliza técnicas de otras ciencias sociales: datos informáticos, creación de archivos, bases de datos, cifras, estadísticas…
  • Planificación exhaustiva: Incluye viajes, entrevistas, labor de documentación, consulta de archivos…

Problemas del Periodismo de Investigación

  • El periodismo de investigación dota de calidad a los diarios donde se desarrolla.
  • Los medios pueden ser utilizados por accionistas u otros poderes para forzar investigaciones sobre rivales y competidores empresariales o políticos.
  • Se puede arruinar la carrera de personajes públicos y sus familiares.
  • Utilizar la manipulación informativa para crear escándalos inexistentes.
  • Hay que limpiar algunos “basureros” de sus redacciones.

Técnicas de Investigación

  • La infiltración: (Ejemplo: En el texto de Wallraff cuando se hace pasar por economista para infiltrarse en el Bill Zeitung).
  • Infiltración de una tercera persona
  • Uso de confidentes: (Ejemplo: En “Todos los hombres” la figura de Garganta Profunda).
  • Suplantación de personalidad: (Ejemplo: En “Todos los hombres” cuando el periodista quiere hablar con Garry y engaña a la secretaria).
  • Uso de rumores

Habilidades Esenciales para el Trabajo en Equipo

  • El trato con las fuentes.
  • El acceso a registros o archivos oficiales.
  • Conocimiento de las técnicas de desinformación (contraverdad, técnica del comentario, técnica de la omisión, técnica de la mezcla, técnica del goteo, técnica del retorno, técnica del maremoto, técnica de la gran mentira).

Javier Chicote Lerena

Marginación del Periodismo de Investigación en España

La práctica del Periodismo de Investigación en España está totalmente marginada por 3 motivos:

  • La brutal concentración empresarial y las relaciones de los magnates de los medios de comunicación con los poderes políticos.
  • El deficiente uso de las fuentes de información por parte de los periodistas.
  • Un marco legal restrictivo: sin el total apoyo de la fuente y el editor, el periodista investigador no puede soportar el coste económico de las querellas judiciales.

En España el Periodismo de Investigación se encuentra marginado: su práctica es cara para el editor y laboriosa para el reportero. Además, tanto la empresa como la redacción quedan expuestas a una serie de riesgos. Los medios de comunicación no investigan los temas que afectan directamente al sistema. Hay informaciones vetadas de antemano en los principales periódicos o televisiones. Los periodistas trabajan con la autocensura. Escasez de fuentes, los periodistas se conforman con la versión oficial y se limitan a transmitirlas porque los responsables de los medios no les dan más tiempo, carrera por ser el primero en decir algo.

Pepe Rodríguez

Uso de Confidentes

Es el uso más común. El confidente sirve para obtener información de un sector, su sector de actuación, limitado. Como nadie puede tener un confidente en todas partes, será obligado intentar reclutar confidentes con el mayor campo de visión posible y tener que emplear otras estrategias diversas en las investigaciones. Una llamada telefónica es muy fácil de interceptar, y el riesgo es mayor cuanto más notable sea el confidente y/o cuando, en su entorno, existan sospechas sobre posibles filtraciones. Tampoco debe darse el nombre completo cuando se le llama o se le deja un recado, su secretaria, compañeros, jefe… podrían ligar el nombre del periodista y sus publicaciones al del confidente y viceversa para las llamadas al periodista. Un confidente sólo estará seguro mientras no le conozca nadie.

Infiltración Propia

Cada caso requiere una planificación y capacitación específica de acuerdo con la naturaleza del medio donde uno va a infiltrarse. Una vez se ha definido con claridad el entorno en el que el periodista va a infiltrarse, hay que empezar a trabajar el proyecto apoyándose en tres grandes bloques de datos:

  1. La máxima información que se pueda obtener sobre el objetivo a infiltrar.
  2. Toda la ayuda y medios que se van a necesitar y de los que se podrá disponer en realidad.
  3. Aspectos necesarios para aparentar eficazmente la personalidad que posibilitará la infiltración.

El primer bloque, cuanto más se conozca de él, más cerca se estará de prevenir lo imprevisible. En el segundo bloque, se debe relacionar todo lo que pueda ser de utilidad para provocar las situaciones que se necesiten o para eludir o controlar las que se presenten sin ser invitadas. Antes de embarcarse en la aventura hay que tener claras las soluciones a cosas tan básicas como: medios para obtener, mantener y poner a salvo las pruebas que puedan lograrse durante el trabajo, medios para comunicarse con el exterior sin despertar sospecha… En el tercer bloque, hay que diseñar una personalidad hecha a medida del ambiente donde uno va a infiltrarse y de las necesidades previstas por el periodista. Retocar la apariencia física, unos datos personales que impidan una posterior localización, una historia de vida que sea sólida y coherente…

Infiltración de Terceros

No exige que el periodista se mimetice en el ámbito a investigar pero si exige de él una participación activa en la consecución de las informaciones buscadas. Consiste en infiltrar en el campo a investigar a una tercera persona, dirigida, orientada y capacitada por el periodista. La persona utilizada por el periodista para ser infiltrada en un campo de investigación, puede ofrecer ventajas e inconvenientes diversos en función de su procedencia. El miembro del ambiente objetivo de investigación tendrá en principio, una capacidad de penetración superior con menor esfuerzo y riesgo. Un sujeto que esté próximo al ambiente objetivo podrá presentar más facilidades para el acercamiento del periodista con su propuesta. Cuando el infiltrado es ajeno al ambiente objetivo, la dificultad de penetración será siempre mayor y exigirá una superior inversión en el tiempo, medios e imaginación. En cuanto a la cualificación del sujeto a infiltrar, podemos encontrarnos frente a una persona capacitada en muy diversos grados o ante una persona no capacitada en relación a su faceta humana (cultura, inteligencia, dotes de seducción, capacidad de inspirar confianza…) y su faceta técnica (conocimientos del ambiente en el que se va a infiltrar…). A falta de infiltrables perfectos, el periodista tendrá que apañarse con lo que encuentre y después de un análisis del candidato, decidir la estrategia de infiltración. Entre el periodista y el infiltrado debe haber una relación lo más frecuente posible para que, a partir de las informaciones dadas por el infiltrado, el periodista puede decidir caminos a seguir, medios a utilizar o áreas de interés preferencial.

Tipos de Infiltración de Terceros

  • Miembro del ambiente objetivo: Capacidad de infiltración superior con menor esfuerzo y riesgo.
  • Próximo al ambiente objetivo: No suele presentar dificultades a la hora de infiltrarse, podrá presentar más facilidades para el acercamiento del periodista con su propuesta. (Infiltrar médico o drogadicto para la venta ilegal de fármacos puede dar buenos resultados).
  • Ajeno al ambiente objetivo: Dificultad de penetración mayor y exigirá una superior inversión en el tiempo, medios e imaginación.

Participación en los Hechos Investigados

La actuación del periodista desencadena el hecho noticioso con la pretensión de poderlo probar a partir del propio testimonio directo del profesional. (Big Sizes – es periodismo de precisión recurriendo a una participación en los hechos investigados).

Zorra en el Gallinero

Hacer circular una determinada información (LA ZORRA) por dentro del colectivo o ámbito que se está investigando (EL GALLINERO). Su fin es provocar reacciones y movimientos detectables desde puntos de control previamente fijados y poner al periodista en el punto de mira de posibles amigos y/o enemigos hasta entonces desconocidos. (Todos los hombres del presidente – cuando uno hace de bueno y otro de malo – la p es Porter – quién os dijo que fuera porter)

Periodista Ingenuo

La mayoría de las personas se inhiben delante de una persona segura e inquisidora y hablan más de lo que les conviene o bajan las defensas en general delante de una persona apocada o que hace gala de cierta ingenuidad personal y/o profesional. Presentarse ante el entrevistado como un periodista ingenuo “persona sin malicia ni doblez que piensa que todos son como él”.

Suplantación de Personalidad

Hacer que los demás crean, sin haber afirmado tal cosa, que el periodista goza de una identidad y/o cualidad que no le es propia. (En todos los hombres del presidente- cuando llama la secretaria para que salga y poder infiltrarse él. Con esa infiltración el periodista se vinculó al comité de reelección del presidente Nixon con Watergate por los cheques que se pagaron a los asaltantes).

Ayudas Instrumentales

  1. Fotografía, vídeo… El periodista debe saber manejar la cámara porque no puede llevar con él un cámara.
  2. Vestuario: Dependerá de las estrategias que voy a utilizar.
  3. Vehículo: Los vehículos cumplen cuatro funciones para un periodista: seguimiento, guardia, base de trabajo y defensa.