Métodos de Lectoescritura: Enfoques Sintéticos, Globales, Mixtos e Interactivos

Métodos de Lectoescritura

1. Métodos Sintéticos

Enseñan el fonema; se establecen fonemas para formar sílabas, después se unen las sílabas para formar palabras y, finalmente, estas en oraciones.

  • 1.1. Alfabético: Se comienza mediante el nombre de cada una de las letras aisladas de su sonido fonético. El aprendizaje se realiza sin la participación del lenguaje internalizado que el alumno tiene. Una vez que se llega a dominar las letras, se aprenden sílabas sencillas, algunas de las cuales constituyen palabras y otras no. Este método es cada vez menos practicado.
  • 1.2. Fonético: Se comienza por las vocales, pasando por cada una de las letras asociadas a los sonidos que representan. La correspondencia grafema-fonema es indispensable, ya que el alumno tiene que recordar el sonido que equivale a la letra para seguir avanzando en el estudio de las letras, palabras y frases. Este sistema es muy apropiado.
  • 1.3. Silábico: Sigue una estructura más concreta: las sílabas representan segmentos aislables, pronunciables y reconocibles auditivamente. Esta tarea es precisa para leer y aprender el sistema alfabético. El lector inicia con las vocales asociadas directamente con las consonantes, luego el estudio de las palabras y, finalmente, el estudio de la frase.

2. Métodos Globales

Parten de la palabra insertada en la oración y de esta al fonema, llegando así a la unidad mínima.

  • 2.1. Léxicos: Se comienza por el estudio y la comprensión de una serie de palabras significativas para el niño, acompañadas de dibujos para que las asocien, hasta que ya no confundan unas palabras con otras. La secuencia será la siguiente:
    1. Percepción global de la palabra y representación gráfica.
    2. Lectura de palabras.
    3. Descomposición de la palabra en sílabas.
    4. Recomposición.
    5. Combinación de sílabas para formar nuevas palabras.
    6. Agrupación en frases y oraciones.
  • 2.2. Fraseológico: La iniciación parte de un diálogo o conversación con frases significativas para los niños. En este nivel predomina una lectura expresiva que descansa sobre la memoria auditiva y visual. Adquiere localización, memorización y simbolización de la frase para pasar al análisis del descubrimiento personal.

3. Nuevos Métodos

  • 3.1. Mixto: Pretende sintetizar los dos modelos de procesamiento; conjuga la actividad analítica y sintética. Se centra en el reconocimiento de las palabras, la compresión y el descubrimiento grafema-fonema, que se realizan de forma combinada y entre sí.
  • 3.2. Interactivo: Se confecciona con carteles de gran tamaño. Las TICs, con infinidad de herramientas, y los e-books permiten apoyar el texto con archivos sonoros para animar la lectura, mejorar la compresión, lograr un aprendizaje significativo y más motivador, y fomentar el deseo de participación.

Aportaciones Pragmáticas

  1. Atender a diferentes ámbitos de uso (personal y privado, público, profesional y educativo) e intenciones comunicativas reales o verosímiles (debate, discusión, conversación, etc.). Un texto es adecuado si la elección lingüística, el tema, el canal, la relación interpersonal y el propósito son adecuados a la situación comunicativa.
  2. Abordar la enseñanza y el aprendizaje atendiendo a la variedad discursiva, pero también a las situaciones de uso (lugar, momento, objetos, etc.).
  3. Potenciar un estilo interactivo en el aula a través de los elementos pragmáticos. El enunciador y el enunciatario utilizan un mismo código, mismo registro de uso y variedades sociales y dialectales a tener en cuenta para asegurar la información, dependiendo del canal que utilicen. Conclusión: El enunciador pretende actuar de un modo determinado sobre el enunciatario y viceversa (informar, convencer, entretener, etc.).
  4. Desarrollar las cuatro habilidades de comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir. El concepto de habilidad lingüística se enmarca dentro del uso de la lengua con fines comunicativos y con el papel del individuo en el proceso de comunicación (emisor o receptor) y tipo de mensaje (escrito u oral).

Aportaciones Sociolingüísticas

La sociolingüística es la ciencia que tiene por objeto explorar las relaciones complejas y conflictivas entre los usos lingüísticos y los grupos sociales. Un hecho lingüístico está influido por la estructura y la dinámica de la sociedad en que ocurre; estos condicionamientos sociales son producidos no solo por factores puramente sociales, sino también por factores individuales. La sociolingüística demuestra también la existencia de una correlación entre variables sociales y la aparición de unos rasgos lingüísticos determinados. En el aula, debemos conseguir un lenguaje estándar:

  1. Los hablantes son capaces de reconocer, seleccionar e intercambiar estas variedades según factores o variables: situación, voluntad, etc.
  2. No hay que olvidar en este proceso que los prejuicios tienen un papel clave en todo esto. El individuo que opta por una forma de hablar confirma su pertenencia a un grupo social determinado.

Variedades Lingüísticas:

  • Diatópicas: Dependen de la zona geográfica donde el hablante se sitúe. Presentan diferencias de tipo gramatical, sintáctico o de vocabulario, o incluso de todo el sistema lingüístico.
  • Diastráticas: Son variedades sociales que se asocian a las condiciones sociales del hablante (edad, sexo, profesión, etc.). Otros ámbitos son el mundo de la política y el mundo de la delincuencia.
  • Diacrónicas: Son las que, por razón del tiempo, la lengua va introduciendo, con nuevos significados a una misma palabra, o deja en desuso otras.
  • Diafásicas: Son los llamados tecnicismos que introduce la ciencia o cada rama del conocimiento científico.