Fundamentos de la Investigación Científica

Selección del Tema a Investigar

  • Es el primer paso para la realización de la investigación y se origina en una duda, inquietud o pregunta acerca de un tema que interesa al investigador.
  • Es prudente comenzar con sencillez y claridad.
  • Se selecciona uno o varios temas o ideas con los que tenga experiencia y conocimiento.

Contextualización del Problema

Disciplina: Elabora un primer acercamiento al área temática.

Área Temática: Que resulte familiar y que puede ser todavía demasiado amplia; a partir de la cual debe definirse un tema específico.

Tema: Es el tópico que se investiga y constituye el antecedente para plantear el problema.

Problema: Es el núcleo específico del tema que se aborda en la investigación, basado en preguntas e hipótesis con más información y análisis sobre el tema escogido.

Situación del Problema

  • Revisión Bibliográfica: Revisión de trabajos, líneas de investigación del decanato de agronomía.
  • Consulta de Expertos: Consultar con personas capacitadas que trabajen en esta área de estudio.

Factores Objetivo del Estudio

  • Relevancia: Persigue la búsqueda de nuevos conocimientos y evitar la duplicación en los temas de investigación.
  • Pertinencia: El tema seleccionado debe ser un problema prioritario (debe ser de conocimiento previo al investigador). Considerar: quién está afectado, cuál es la seriedad del problema, y quiénes resultan beneficiados.
  • Factibilidad: Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio (personal de apoyo, materiales y equipos, recursos monetarios, y fuentes de información).

Factores Subjetivos del Estudio

  • Interés: El tema escogido debe presentar un reto lo suficientemente atractivo para el investigador, de manera que el tema de estudio sea significativo para su vida personal y profesional.
  • Conocimiento del Tema: El investigador debe estar capacitado académicamente para desarrollar una investigación de esa área: experiencia, amplitud, dominio de teorías y métodos.
  • Disponibilidad de Recursos: Conocer si el investigador tiene acceso a bibliografías, archivos, y disponibilidad de dinero, porque algunas investigaciones requieren de materiales especiales, viajes, encuestas.
  • Tiempo Necesario para el Tema Escogido: Es fundamental considerar de qué tiempo se dispone para la realización de la investigación, para evitar tener que abandonar el tema por falta de tiempo.
  • Asesoramiento: La posibilidad de recibir asesoría especializada en relación con el tema de interés.

Problema de Investigación

Es todo aquello que se origina en una necesidad, la cual se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por lo tanto, de estudiar con la finalidad de brindar una solución.

Cómo Identificar el Problema

Generalmente no es sencillo ver con claridad cuál es el asunto que se debe resolver, y el error más común es confundir los síntomas con el problema. Lo que se ve a simple vista siempre son los síntomas y los efectos; a partir de ellos es necesario definir cuál es realmente el problema para poder resolverlo.

Tipos de Problemas

  • Teórico: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
  • Práctico: Con objetivo destinado al progreso.
  • Teórico-Práctico: Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica.

Orígenes de los Problemas

Los problemas pueden tener dos grandes orígenes relacionados entre sí:

  1. Cuando presenta un vacío el conjunto de conocimientos acumulados en el área de estudio:
  • Cuando la solución proporcionada por otro investigador puede ser sometida a críticas.
  • Cuando permite especificar las condiciones y variaciones del fenómeno.
  • Proponer explicaciones o interpretaciones de fenómenos.
Cuando en la práctica se pueden descubrir situaciones concretas que requieren de alguna solución o de algún conocimiento que nos permita explicar los hechos:
  • Cuando un hecho está incompletamente investigado.
  • Cuando hay preguntas relevantes respecto al mismo a las que hay que dar respuesta.

La tarea de definir qué se va a investigar va a ser más o menos difícil según el grado de conocimiento que se tiene.

Planteamiento del Problema

  • Descripción del Problema (Antecedentes): Es la ubicación contextual del problema a nivel empírico y teórico. Se definen cómo se manifiesta, su magnitud, a quién o a qué afecta, cuál es la tendencia del problema.
  • Formulación del Problema: Es la definición clara y precisa del aspecto que será objeto de estudio. Algunas condiciones que debe cumplir: especificar lo que se ha determinado en resolver, restringir el campo de estudio en una interrogante o afirmación concreta.

Cómo Plantear el Problema de Investigación

  • Descripción de la Situación Actual: Identificación de los elementos que se observan en el objeto de estudio (aspectos generales del problema) y que son relevantes dentro de un contexto general.
  • Identificación de las Causas del Problema: Identificar los aspectos o síntomas y describir los hechos o situaciones donde se originan (causas del problema) que se han propuesto y qué resultados se han obtenido.
  • Descripción de la Situación en el Ámbito Específico del Problema: En qué contexto se ubica, cómo se manifiesta, quiénes están involucrados (institución, empresa u organismo).
  • Formulación del Problema: Con base en la descripción del problema (cuál es el aspecto que será objeto de estudio), se puede formular en forma de pregunta o una afirmación que incluya lo que se pretende conocer.

Objeto de la Investigación

  • Objetivo General: Constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar y expresa un logro sumamente amplio.
  • Objetivos Específicos: Aluden a los diferentes estadios que debe cubrir la investigación para alcanzar el objetivo general. Deben ser formulados en términos operativos e incluyen las variables o los indicadores que se desean medir.

Criterios para Formular los Objetivos de Investigación

  • Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
  • Su formulación debe orientarse a la consecución de resultados concretos con el desarrollo de la investigación.
  • Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, y fáciles de identificar.
  • Deben estructurarse en secuencia lógica de lo más sencillo a lo más complejo.
  • Evitar el uso de verbos ambiguos.

Funciones del Objetivo de Investigación

  • Sirven de guía para el estudio y representan lo que se quiere lograr.
  • Delimitan los límites y la amplitud del estudio.
  • Marcan pautas para el desarrollo del marco teórico.
  • Relacionan lógicamente los términos del problema, hipótesis y las variables.

Justificación de la Investigación

  • Conveniencia: ¿Por qué es conveniente la investigación?
  • Impacto Social: ¿Cuál es su importancia para la sociedad, y quiénes se beneficiarán con los resultados del estudio?
  • Implicaciones Prácticas: ¿Qué problema ayuda a resolver?
  • Importancia Teórica: ¿El estudio permitirá llenar algún vacío del conocimiento en el área de estudio? ¿La información que se obtenga puede servir para complementar el desarrollo o apoyar una teoría?
  • Importancia Metodológica: ¿Se propondrán nuevos esquemas para el análisis de la información recolectada?

Alcance y Limitaciones de la Investigación

  • Alcance (Qué abarca el estudio): Expresa los límites en los cuales se concretará el estudio. Indica hasta dónde se pretende llegar o se llegó con el desarrollo de la investigación.
  • Limitaciones (Qué factores afectan su viabilidad): Condiciones o restricciones en la recolección y análisis de datos. Obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos: no están referidas a las funciones del investigador, sino a factores externos.

Componentes de una Buena Investigación Científica

  • Una buena investigación se basa en el método científico.
  • El propósito de la investigación o del problema abordado debe ser claramente definido.
  • Los procedimientos de investigación utilizados deben ser descritos con suficientes detalles.
  • El diseño de la metodología debe ser planificada para obtener los resultados lo más objetivo posible.

Procesos de la Investigación Científica

  1. Identificar un problema susceptible de ser investigado.
  2. Plantear el problema de investigación:
    • Establecer el problema de investigación.
    • Desarrollar las preguntas de investigación.
    • Justificar la investigación y su viabilidad.
  3. Elaborar el marco referencial:
    • Obtener y consultar la literatura.
    • Extraer y recopilar la información de interés.
    • Construir el marco referencial o teórico.
  4. Establecer hipótesis:
    • Detectar las variables.
    • Definir conceptualmente las variables.
    • Definir operacionalmente las variables.
  5. Definir el tipo de investigación:
    • Precisar si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y cuál será la estrategia para recolectar los datos.
  6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación: Diseño experimental, pre-experimental o cuasi-experimental y diseño no experimental.
  7. Seleccionar la muestra:
    • Determinar el universo y la población.
    • Estimar la muestra.
  8. Recolección de datos:
    • Elaborar el instrumento de medición.
    • Determinar la validez y confiabilidad del instrumento.
    • Aplicar el instrumento.
    • Codificar los datos.
    • Crear un archivo o base de datos.
  9. Analizar los datos:
    • Seleccionar las pruebas estadísticas.
    • Analizar e interpretar los resultados.
  10. Presentar los resultados:
    • Redacción y revisión del informe de investigación.
    • Presentación del informe de investigación.

¿Qué es la Ciencia?

Es una serie de métodos que utilizamos para organizar información con el fin de generar nuevos conocimientos.

Objetivos de la Ciencia

  • Describir: Cómo es el objeto de estudio tal y como se encuentra en la realidad. El método predominante de estudio es la observación directa (mediante los sentidos) o indirecta (mediante instrumentos y equipos de investigación).
  • Explicar: Cómo interrelacionan o interactúan los componentes principales y secundarios del objeto de estudio y de su ambiente, identificados en el objetivo anterior.
  • Predecir: Cómo funcionará el objeto ante la variación de sus elementos o de los del entorno en el futuro.
  • Aplicar o Actuar: Es la razón de ser de la actividad científica, en la cual el conocimiento teórico que se ha generado sobre un objeto de estudio es usado para resolver una problemática de la sociedad y satisfacer alguna necesidad humana.

Características de la ciencia: Acumulativa, Generalizable, Sistemática, Racional, Objetiva, Falible.

Clasificación de la Ciencia

  1. Formales: Se dividen en 2 que son la matemática y la lógica:
    1. Matemática: (Álgebra, aritmética, geometría, estadística, topología)
    2. Lógica: (Lógica formal y lógica matemática)
  2. Fácticas: Se dividen en 2 que son naturales y sociales:
    1. Naturales: (Biología, botánica, física, química, fisiología, genética, anatomía, zoología, geografía, astronomía,…)
    2. Sociales: (Economía, educación, historia, psicología, sociología, antropología, arqueología,…)

¿Qué es el Método Científico?

Es una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permiten llevar a cabo una investigación.

Características del Método Científico

Es fáctico, trasciende los hechos, verificación empírica, es auto-correctivo y progresivo, es general, es objetivo.

El método científico permite (analizar y sistematizar información) mediante (el proceso investigativo) al fin de obtener (explicaciones lógicas y coherentes) encaminado (al logro de objetivos).

Fases del Método Científico

Observación, Curiosidad, Preguntas, Identificar un problema, Experimentar, Plantearse hipótesis, Identificar variables, Documentar el planteamiento, Obtener resultados, Establecer conclusiones, Nuevas preguntas, Nueva investigación.

¿Qué es Investigar?

Es un proceso que mediante el método científico se procura obtener la información relevante para entender, verificar y corregir o aplicar el conocimiento.

Para que una Investigación pueda ser Considerada Científica

  • Proceso Sistemático: Se recogen los datos pre-establecidos, se interpretan estos datos y el conocimiento adquirido de dicha interpretación se incorporan al conocimiento científico previo sobre la materia.
  • Proceso Organizado: Es necesario, por lo tanto, no tan solo desarrollar la investigación en sí misma, sino también explicar todos los detalles del proceso de la misma.
  • Proceso Objetivo: Sus conclusiones han de estar basadas en procesos observados y medidos objetivamente y no se han de basar en impresiones subjetivas.

Fases de la Investigación

  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Desarrollo de un modelo verificable para resolverlo.
  • Un proceso riguroso y objetivo de observación y recopilación de datos.
  • El análisis e interpretación de los hallazgos en función del modelo planteado en contexto y conocimiento científico previamente establecido.

Objetivos

  • Conocer los hechos y fenómenos y formular hipótesis.
  • Encontrar respuestas a determinados interrogantes.
  • Iniciar, reformular y re-enfocar una teoría.
  • Resolver un problema y mejorar una situación.
  • Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías.

Tipos de Investigación Científica

  • Propósito: Pura y pura aplicada.
  • Nivel de conocimiento o alcance: Exploratoria, descriptiva, explicativa.
  • Diseños: Experimental, no experimental.
  • Recolección de información: Campo o documental.

Naturaleza de los Datos

  • Cuantitativo: Arroja resultados numéricos.
  • Documental o Cualitativa: Arroja resultados no numéricos.

Propósito

  • Pura: Buscar soluciones pero no aplicarlas.
  • Aplicada: Para aplicar las soluciones.

Alcance (Nivel de Conocimiento)

  • Exploratoria: Es cuando se desconoce de un tema o es poco conocido.
  • Descriptiva: Es la descripción precisa del evento de estudio (cómo actúa la variable).
  • Correlacional: Compara dos o más variables para ver si tienen relación.
  • Explicativa: Cómo ocurre el fenómeno y en qué condiciones.

Recolección de la Información (Estrategia para la Recolección de la Información)

  • Campo: Consiste en la recolección de datos directamente sin manipular o controlar variable alguna.
  • Documental: Consiste en la recopilación de información por medio de documentos y materiales bibliográficos.

Diseño

  • Experimental: Consiste en la manipulación de unas o más variables y se utilizan técnicas estadísticas y de probabilidad.
  • Cuasi Experimental: Es casi experimental y se hace al azar y no se manipulan las variables.
  • No Experimental: No hay manipulación de las variables.