Trastornos del Habla: Disartria, Disglosia y Evaluación Logopédica
Disartria
La disartria se caracteriza por alteraciones en la producción del habla debido a problemas neuromusculares. Se clasifica según la localización de la lesión:
- Disartria Flácida: Lesión de la motoneurona inferior. Afecta la fonación, resonancia y prosodia.
- Disartria Espástica (Parálisis Pseudobulbar): Lesión en la motoneurona superior. Causa alteraciones en la articulación y prosodia.
- Disartria Atáxica (Síndrome Cerebeloso): Lesión en el cerebelo. Afecta la articulación, fonación y prosodia.
- Disartria Extrapiramidal: Lesión en el sistema extrapiramidal.
- Hipocinética: Alteraciones en la fonación y prosodia.
- Hipercinética: Alteraciones en la articulación, fonación, resonancia y prosodia.
Características comunes en la disartria:
- Prosodia: Lentitud generalizada en la velocidad del habla.
- Respiración: Déficit en el control de la espiración e inspiración.
- Fonación: Volumen de voz que disminuye durante el habla.
- Resonancia: Hiponasalidad (poca resonancia) o hipernasalidad (mucha resonancia).
- Articulación: Reducción de la actividad muscular de los músculos fonoarticulatorios.
Disglosia
La disglosia se refiere a alteraciones en la articulación del habla debido a problemas anatómicos o estructurales de los órganos articulatorios:
- Disglosia Labial: Alteración en la forma, fuerza o consistencia de los labios.
- Labio leporino
- Fisura labial
- Macrostomia
- Disglosia Mandibular: Alteración en la forma de uno o ambos maxilares.
- Atresia
- Progenie
- Disglosia Dental: Colocación incorrecta de las piezas dentales.
- Diastema
- Problemas protésicos
- Disglosia Lingual: Falta de movilidad en la lengua.
- Frenillo corto
- Glosectomía
- Macroglosia
- Disglosia Palatal: Malformación del paladar óseo o del velo del paladar.
- Fisura palatina
- Paladar ojival
Evaluación Logopédica
Existen diversas pruebas y protocolos para evaluar el desarrollo del lenguaje y los trastornos del habla:
Pruebas Específicas
- PLON-R: Prueba del lenguaje oral. Detecta alumnos en riesgo en el desarrollo del lenguaje. Evalúa fonología, morfosintaxis, contenido y uso del lenguaje. Individual. Edad: 3 a 6 años.
- Protocolos A-RE-HA: Ofrece bases teóricas y material para evaluar el perfil fonético-fonológico del habla infantil (3-6 años).
- Registro fonológico inducido: Material para evaluar la fonología en expresión inducida y repetición (3-7 años). Incluye tarjetas y manual técnico.
- PAF: Diagnóstico descriptivo de la Dislalia Funcional (5-8 años). Evalúa aspectos articulatorios, respiración, soplo, habilidad buco-linguo-labial, ritmo, discriminación auditiva, fonética, articulación, lenguaje espontáneo, lectura y escritura.
- ELA-R: Prueba de ejecución verbal para evaluar el dominio de los fonemas del castellano (2 años en adelante). Valora el componente fonético-fonológico en lenguaje espontáneo, dirigido y repetido.
Evaluación de la Disfemia
La evaluación de la disfemia (tartamudez) incluye:
- Datos personales: Desarrollo psicomotor y del lenguaje, edad de inicio y evolución de la disfemia, comportamiento familiar y escolar, actitud ante el habla, personalidad y autoimagen.
- Antecedentes familiares: Presencia de dificultades lingüísticas, alteraciones psíquicas o neurológicas, problemas de lateralidad, trastornos emocionales o psicosociales.
- Manifestaciones típicas: Manifestaciones corporales y respiratorias (tics, rigidez facial), alteraciones conductuales (mutismo, logofobia, ansiedad) y alteraciones lingüísticas (articulación, voz).
- Escalas de valoración: Autoevaluación de respuestas verbales, autoimagen conversacional y autoconducta emotiva verbal.
- Evaluación de errores: Análisis de errores en sílabas o palabras.
- Variables psicofisiológicas: Tensión muscular y respiratoria.
- Variables cognitivas: Expectativas sobre el problema.
- Situación social: Entorno del sujeto.