Auditoría de Caja, Bancos y Cuentas por Cobrar: Procedimientos y Objetivos

Auditoría de Caja y Bancos

La auditoría de caja y bancos implica la verificación del efectivo y los activos representados por moneda de curso legal, disponibles en cualquier momento. Estos activos pueden estar físicamente presentes o depositados en una entidad bancaria.

Valores Similares por su Fácil Disposición

  • Fondos fijos (caja chica)
  • Efectivo o documentos de cobro inmediato (giros bancarios, postales, cheques, monedas extranjeras)
  • Depósitos monetarios, de ahorro o a plazo fijo
  • Fondos restringidos o destinados para fines especiales (prestaciones laborales, inversiones)
  • Cheques extendidos por la empresa, pero retenidos en su entrega a los beneficiarios

NIIF y Principios Básicos de Contabilidad Aplicables

  • Entidad
  • Unidad monetaria del periodo contable
  • Revelación suficiente
  • Sustancia antes que forma

Objetivos de la Auditoría de Caja y Bancos

  • Comprobar la autenticidad (en cantidad y calidad) de los fondos de efectivo y cuentas bancarias propias de la empresa.
  • Determinar si dentro del rubro del Estado de Situación Financiera se presentan todos los fondos y cuentas disponibles propias de la empresa.
  • Determinar si los fondos cumplen las condiciones de disponibilidad y sin restricción en cuanto a su uso y destino.
  • Determinar si las divisas extranjeras incluidas están adecuadamente valuadas a la fecha del balance.
  • Verificar su adecuada presentación en el Estado de Situación Financiera.

Control Interno

  • Segregación de funciones (separación de labores)
  • Fianzas de fidelidad (pagos que realiza la empresa para asegurar fondos)
  • Firmas autorizadas – firmas mancomunadas
  • Límites de pago
  • Depósitos diarios
  • Arqueo periódico y conciliaciones regulares
  • Control sobre la recepción de ingresos diarios
  • Control efectivo de disponibilidad

Procedimiento de Auditoría

  • Arqueo: Principal procedimiento aplicable al examen del efectivo. Consiste en efectuar un recuento físico de los mismos.
  • Confirmación bancaria: Enviar una carta al banco donde se manejan las cuentas bancarias. La solicitud la envía el cliente y la respuesta del banco debe ser recibida por el auditor.
  • Conciliación de saldos: Determinar y analizar las partidas que establecen la diferencia entre el saldo de bancos según la empresa y el saldo que muestra el estado de cuenta bancario.
  • Estudio y análisis del movimiento: Seleccionar un periodo cualquiera y revisar los movimientos registrados.
  • Revisión de transferencia entre bancos: Para establecer la justificación y efecto de los traspasos entre cuentas de la empresa o sus afiliadas.
  • Examen de hechos y transacciones posteriores: Para verificar las operaciones e información proporcionada en la conciliación bancaria.
  • Verificación de la valuación de moneda extranjera: Determinar el adecuado procedimiento utilizado por la empresa para la valuación en relación con el mercado cambiario en que realiza sus operaciones.

Fondos, Agencias y Documentos por Liquidar

Son fondos que se trasladan a través de cheques o voucher a instituciones públicas y privadas, para ser liquidados constantemente.

Programa de Auditoría

Año Actual

  • Efectivo (caja chica)
  • Conciliaciones bancarias de movimientos, determinar
  • Cheques pendientes de cobro
  • Cheques al portador
  • Cotejar cheques emitidos contra liquidaciones de fondo fijo y documentos pendientes
  • Documentos de legítimo abono a fondos situados año actual
  • Verificar los depósitos que complementen una liquidación y determinar que sea efectivo

Años Anteriores

  • Cotejar saldos contra los documentos de legítimo abono que existan.

Corte y Arqueo de Caja

Consiste en verificar que los ingresos del día coincidan con los rubros de compra, facturas al contado y reporte de máquina registradora.

Programa de Auditoría

  • Efectivo existente a fecha de auditoría, cotejándose estos contra los comprobantes emitidos (formas, facturas, recibos)
  • Análisis de ingresos correspondientes al año que se está auditando
  • Que el cobro que se haga corresponda al servicio que se prestó o al bien, objeto de venta.
  • Comprobar el depósito inmediato a la cuenta bancaria que corresponda.
  • Su reporte al departamento de caja central, en base a lo normado para realizar esta actividad.
  • Arqueo de formas
  • Cheques sin fondos, emitidos a favor de la dependencia
  • Obtener certificación de las autoridades de la dependencia, de sus fuentes de ingreso.

Auditoría de Cuentas por Cobrar

Son los créditos a favor de la empresa, documentados o en cuenta corriente, provenientes de ventas de mercancías o servicios, de préstamos o pagos por cuenta de terceros.

Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por las ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto similar.

NIIF y Principios Básicos de Contabilidad Aplicables

  • Criterio prudencial
  • Reglas de presentación
  • De la entidad
  • Consistencia
  • Unidad monetaria
  • Sustancia antes que forma

Objetivos de la Auditoría de Cuentas por Cobrar

  • Verificar su existencia física: Materialidad del documento que ampare el derecho de cobro.
  • Verificar la autenticidad del derecho de cobro: El adeudo es un derecho real a favor de la empresa.
  • Verificar su valuación y probabilidad de cobro: Determinar que las cifras que se muestran como cuentas por cobrar, además de representar un derecho real, son recuperables en ese importe.
  • Determinar limitaciones del derecho de cobro: Definir la existencia de algún compromiso por el cual la empresa no pueda exigir ampliamente el cobro del derecho que representan.
  • Cuidar su presentación adecuada de los Estados Financieros: Examinar si las cuentas por cobrar están correctamente clasificadas en atención al origen (clientes, funcionarios y empleados) y en atención al plazo (cuentas por cobrar a corto y largo plazo).

Control Interno

  • Separación de labores de las personas que operan los registros auxiliares, de quienes reciben cobros o realizan ventas.
  • Establecimiento de límites de crédito y designación de funcionarios autorizados para otorgarlos.
  • También para el otorgamiento de descuentos y rebajas.
  • Autorización especial para la cancelación de cuentas incobrables.
  • Conexión periódica de los registros auxiliares con el mayor.
  • Envíos regulares de estados de cuenta y solicitud de confirmación de adeudo.
  • Elaboración de balances por antigüedad y estudio periódico de la recuperación de saldos vencidos.
  • Investigación periódica de saldos rojos.
  • Arqueos periódicos de facturas, documentos, contraseñas de clientes.

Procedimiento de Auditoría

  • Confirmación de adeudo: También llamada circularización, consiste en enviar una carta al deudor donde se le pide que conteste si está de acuerdo o no con el importe que aparece a su cargo.
  • Clases de confirmación
    • Positiva: Cuando el deudor debe contestar ratificando por escrito. El cliente siempre contesta, esté o no de acuerdo.
    • Directa: Cuando se le proporciona el saldo para que pueda comparar con sus registros contables.
    • Indirecta: También llamada ciega, no se le menciona el saldo para que proporcione sus propias cifras.
    • Negativa: Cuando se le pide que conteste solo cuando no esté de acuerdo.
  • Cobros posteriores: Verificar los pagos o entregas parciales a las cuentas por cobrar efectuados por los clientes en los días inmediatos siguientes a la fecha de cierre. El hecho de que una persona pague una deuda es prueba de que la reconoce; la cuenta por cobrar es real.
  • Arqueo de documentación: Sirve para verificar la autenticidad del derecho de cobro a favor de la empresa. Los documentos motivo de arqueo son:
    • Letras de cambio
    • Pagarés
    • Facturas
    • Contraseñas de los clientes pendientes de cobro
  • Análisis de saldos: Estudio de los movimientos de las cuentas para determinar la corrección de las operaciones asentadas en ella. Se aplica el análisis a saldos importantes para fortalecer los procedimientos anteriores.
  • Conexión contra otras cuentas: Se aprovechan los efectos de la partida doble.
  • Estudio de la recuperabilidad: Este estudio se lleva a cabo como sigue:
    • Comentando con los directivos las posibilidades de cobro de los adeudos más importantes o antiguos.
    • Solicitando a los abogados de la empresa su opinión en el caso de las cuentas cuyo cobro se encuentran tramitando.
    • Analizando la correspondencia en los expedientes de clientes.

Con los resultados de la investigación, se puede juzgar si el importe de la estimación para cuentas incobrables es suficiente o insuficiente.

  • Análisis de la estimación para cuentas incobrables: El estudio de la recuperabilidad es un factor importante que define la razonabilidad de esta cuenta. Hacer un estudio específico de los movimientos contables que haya mostrado durante el año.