Tipos de empresas y clasificación contable en Colombia: Aspectos clave

Tipos de empresas en Colombia

Las empresas en Colombia se pueden clasificar de acuerdo a diversos criterios, entre los que destacan:

1. Según su actividad económica:

  • Agropecuarias: Explotan en gran escala los recursos naturales renovables.
  • Mineras: Se dedican a la extracción y explotación de recursos del subsuelo.
  • Industriales: Transforman materias primas en productos terminados.
  • Comerciales: Compran y venden productos terminados.
  • De servicios: Ofrecen servicios a la comunidad.

2. Según la procedencia del capital:

  • Privadas: El capital proviene de particulares.
  • Oficiales o públicas: El capital proviene del Estado.
  • De economía mixta: El capital proviene tanto de particulares como del Estado.

3. Según su tamaño:

  • Microempresa: Hasta 10 empleados.
  • Pequeña empresa: Entre 11 y 50 empleados.
  • Mediana empresa: Entre 51 y 250 empleados.
  • Gran empresa: Más de 250 empleados.

4. Según la forma de constitución:

  • Individuales: Pertenecen a una sola persona.
  • Unipersonales: Una sola persona natural o jurídica que reúne las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil.

5. Según el tipo de sociedad:

Sociedades de personas:

  • Colectiva: Dos o más personas aportan el capital. La responsabilidad es ilimitada y solidaria.
  • Comandita simple: Dos o más personas, de las cuales al menos una tiene responsabilidad ilimitada.

Sociedades de capital:

  • Anónima (S.A.): Mínimo cinco socios. El capital aportado se representa en acciones.
  • Comandita por acciones (S.C.A.): Mínimo cinco socios, de los cuales al menos uno tiene responsabilidad ilimitada. El capital se divide en acciones de igual valor.

Sociedades mixtas:

  • De responsabilidad limitada (Ltda.): Entre 2 y 25 socios. El capital está dividido en cuotas de igual valor.

Sociedades sin ánimo de lucro:

Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro.

Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS):

La Ley 1258 de 2008 introduce un tipo social híbrido, con autonomía, tipicidad definida y con una regulación vinculada al régimen general de las sociedades. Este nuevo tipo de sociedad brinda las ventajas de las sociedades anónimas y les permite diseñar mecanismos de direccionamiento de sus empresas de acuerdo a las necesidades.

Clasificación de las sociedades mercantiles

La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella que tiene por objetivo la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de un contrato de sociedad civil.

Descripción de las cuentas contables

1. Cuentas de activo:

Representan los bienes y derechos de la empresa. Ejemplos: caja, bancos, deudores, inventarios de mercancías, maquinaria y equipo, construcciones y edificaciones.

2. Cuentas de pasivo:

Representan las obligaciones de la empresa. Ejemplos: obligaciones financieras, cuentas por pagar, proveedores.

3. Cuentas del patrimonio:

Representan el capital propio de la empresa. Ejemplos: capital social, reservas, utilidades acumuladas.

4. Ingresos:

Son los recursos provenientes de la explotación de la empresa y pueden ser operacionales y financieros.

  • Ingresos operacionales: Provienen de la actividad principal de la empresa.
  • Ingresos financieros: Son ingresos no operacionales, como intereses o dividendos.

5. Gastos o egresos:

Todos los gastos que genera la empresa para su funcionamiento.

6. Costos de venta:

Es el costo en que se incurre para comercializar un bien o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.

7. Costos de producción (costos de operación):

Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento.

8. Cuentas de orden deudoras:

Agrupan las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos afectando la estructura financiera del ente económico.

9. Cuentas de orden acreedoras:

Agrupan las cuentas que registran los compromisos o contratos que se relacionan con posibles obligaciones y que por tanto puedan llegar a afectar la estructura financiera del ente económico.

Clasificación de las cuentas según el estado financiero

  • Clase 1: Activo (Balance General)
  • Clase 2: Pasivo (Balance General)
  • Clase 3: Patrimonio (Balance General)
  • Clase 4: Ingresos (Estado de Resultados)
  • Clase 5: Gastos (Estado de Resultados)
  • Clase 6: Costo de Ventas (Estado de Resultados)
  • Clase 7: Costo de Producción (Estado de Resultados)
  • Clase 8: Cuentas de Orden Deudoras (De Orden)
  • Clase 9: Cuentas de Orden Acreedoras (De Orden)

Ecuación patrimonial

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Plan Único de Cuentas (PUC)

El Plan Único de Cuentas (PUC) es una herramienta que busca armonizar y unificar el sistema contable de los diversos sectores de la economía colombiana. El PUC tiene el propósito de mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la información contable y generar diversos beneficios para sus usuarios. El Plan Único de Cuentas para comerciantes, establecido inicialmente por el Decreto Reglamentario 2195 de 1992, cuenta ya con cinco modificaciones desde esa fecha, por medio de los decretos 2650 de 1993, 2894 de 1994, 2116 de 1996, 95 de 1997 y 1536 del 2007. El Plan Único de Cuentas para comerciantes cuenta con cinco capítulos y quince artículos.

Naturaleza de las cuentas

  • Naturaleza débito: Activos y gastos.
  • Naturaleza crédito: Pasivo, patrimonio e ingresos.