Educación Inclusiva: Evolución y Transformación del Paradigma Educativo

Del Lenguaje de la Deficiencia a las Escuelas Inclusivas

1. Los Cambios Hasta los Años Ochenta

1.1. La Educación Especial en la Primera Mitad del Siglo XX

En la primera mitad del siglo XX, la deficiencia, disminución o discapacidad se entendía como innata y estable a lo largo del tiempo. Se creía que las causas eran fundamentalmente orgánicas, que se producían al inicio del desarrollo y que eran difícilmente modificables. Estas categorías fueron cambiando, pero mantenían el rasgo común de que el trastorno era un problema inherente al niño, con escasas posibilidades de intervención educativa. Esta perspectiva mantenía una concepción determinista del desarrollo.

Consecuencias de esta Visión

  1. Necesidad de un Diagnóstico Preciso del Trastorno:

    • Se generalizan las pruebas de inteligencia.
    • Objetivo: situar a las personas en un nivel determinado en comparación con el resto de la población.
    • Ayuda a delimitar los distintos niveles de normalidad y de retraso mental.
    • Permite saber en qué centros se deben escolarizar a los alumnos.
  2. Aceptación Generalizada de la Educación en Centros Específicos:

    • Surgen las escuelas de educación especial.
    • Tipo de enseñanza distinto a las escuelas ordinarias.
    • Profesorado especializado y recursos específicos.

Otros Cambios en los Años 40 y 50

  • Se cuestiona el origen incurable de los trastornos.
  • Teorías ambientalistas y conductistas.
  • Vigencia de las pruebas de inteligencia, pero considerando las influencias sociales y culturales.
  • Concepción de la deficiencia como posible resultado de la ausencia de estimulación adecuada o por aprendizaje incorrecto.

Los Cambios en los Años 60 y 70

Profundas transformaciones desde el ámbito social debido a:

  1. Una Nueva Concepción de los Trastornos del Desarrollo y de la Deficiencia:

    • Se deja de lado el énfasis en los factores innatos, la estabilidad en el tiempo y la agrupación de niños con el mismo déficit en los mismos centros.
    • Se adopta una visión que considera la discapacidad en relación con los factores ambientales y la respuesta de la escuela.
    • El sistema educativo puede intervenir para favorecer el desarrollo y el aprendizaje.
  2. Una Perspectiva Distinta de los Procesos de Aprendizaje y de las Diferencias Individuales:

    • Teorías del desarrollo y del aprendizaje más interactivas.
    • Se destaca el papel activo del aprendiz.
    • Importancia del conocimiento del nivel inicial de conocimientos por parte del profesorado.
    • Proceso de enseñanza como experiencia compartida más individualizada.
    • Cuestionamiento de la agrupación de alumnos en función exclusivamente de su discapacidad.
  3. Revisión de la Evaluación Psicométrica:

    • Revisión de las pruebas psicométricas como método para conocer la capacidad de aprendizaje.
    • Los resultados de las pruebas no deben clasificar a los alumnos de forma permanente.
    • Se destacan las capacidades de aprendizaje y el papel de las escuelas para producir cambios positivos.
    • Nuevos sistemas de evaluación basados en las potencialidades de aprendizaje.
    • Colaboración entre psicólogos y maestros.
  4. Mayor Número de Profesores Competentes:

  5. Modificación y ampliación de los sistemas de formación del profesorado.
  6. Extensión de la Educación Obligatoria:

  7. Replanteamiento de las funciones de la escuela: debe ser integradora, no segregadora.
  8. El Abandono Escolar:

    • Revisión del concepto de «fracaso escolar».
    • Búsqueda de las causas sociales, culturales y educativas.
  9. Valoración de las Escuelas de Educación Especial:

    • Resultados limitados de las escuelas de educación especial.
    • Heterogeneidad de alumnos, escasas expectativas sobre sus progresos y dificultades de integración social posterior.
  10. Experiencias Positivas de Integración:

    • Integración en la práctica.
    • Apoyo de las administraciones educativas.
  11. Corriente Normalizadora en los Servicios Sociales:

  12. Planteamientos integradores y normalizadores en todos los servicios sociales.
  13. Movimientos Sociales a Favor de la Igualdad:

    • Mayor sensibilidad hacia los derechos de las minorías y su integración.
    • Presión de familias y asociaciones.

2. Los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

2.1. Una Nueva Concepción y una Nueva Terminología

El concepto de «necesidades educativas especiales» surge en los años 70. El informe Warnock (1978) apuesta por una concepción diferente, reconociendo que agrupar las dificultades en categorías fijas no es beneficioso. Razones:

  1. Muchos niños presentan varias discapacidades.
  2. Las categorías confunden el tipo de educación especial necesaria.
  3. Las categorías etiquetan negativamente.

El término «necesidades educativas especiales» se elige por:

  1. Reflejar la Gravedad de las Necesidades:

    • 2%: necesidades permanentes que requieren recursos especiales.
    • 18%: problemas menos graves o permanentes.
  2. Carácter Relativo y Contextual:

    • Valoración de los problemas considerando el contexto.
    • Problemas de aprendizaje determinados por el entorno.
  3. Problemas de Aprendizaje:

    • El alumno presenta algún problema de aprendizaje que demanda una respuesta educativa específica.
  4. Provisión de Recursos Educativos Necesarios:

    • Recursos de diversos tipos: materiales, supresión de barreras arquitectónicas, etc.

2.2. Posiciones Críticas

  1. Término vago.
  2. Excesiva amplitud.
  3. No distingue entre distintos problemas de aprendizaje.
  4. Imagen excesivamente optimista de la educación especial.

3. La Integración Educativa

3.1. El Significado de la Integración

La integración se asocia al concepto de necesidades educativas especiales. Se define como el proceso que permite que los alumnos que habitualmente han estado escolarizados fuera de los centros ordinarios sean educados en ellos. La integración no se debe entender como:

  • Simple incorporación de alumnos de centros específicos a la escuela ordinaria.
  • Traslado de la educación especial a los centros ordinarios.

Su objetivo principal es la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

3.2. El Debate sobre la Integración

Argumentos a favor:

  • Contribuye al mejor desarrollo y socialización.
  • Metodología más individualizada para todos los alumnos.
  • Desarrollo de actitudes de respeto y solidaridad.

Argumentos en contra:

  • Los alumnos con discapacidad no reciben una educación tan completa como en centros específicos.
  • Dificultades para la integración según maestros de centros de educación especial y familias.

La integración exige un cambio en las escuelas.

3.3. Formas de Integración

Según el Informe Warnock:

  1. Integración física: clases de educación especial en el mismo lugar que la escuela ordinaria, pero con organización independiente.
  2. Integración social: unidades o clases especializadas en la escuela ordinaria, con algunas actividades comunes.
  3. Integración funcional: participación a tiempo parcial o completo en aulas normales.

Según la Experiencia Sueca:

  1. Integración física (coincide con Warnock).
  2. Integración social (coincide con Warnock).
  3. Integración funcional: reducción de la distancia en la utilización de recursos.

    • Utilización compartida: mismos medios en horario diferente.
    • Utilización simultánea: mismos medios de forma separada.
    • Cooperación: recursos utilizados al mismo tiempo con objetivos comunes.
  4. Integración comunitaria: integración en la sociedad tras la escuela.

Otra Perspectiva (Hegarty, Poclington y Lucas, 1981):

  1. Opción A: excepcional, requiere apoyo complementario.
  2. Opción B: la más integradora, alumno recibe ayudas en clase.
  3. Opción C: individual o en pequeños grupos con necesidades similares.
  4. Opción D: trabajo del especialista en grupo y durante parte de la jornada.
  5. Opción E: parte del tiempo en escuela especial y parte en escuela ordinaria.
  6. Opción F: tiempo completo en centro especializado.