Evolución histórica de la neurociencia: del preclásico al estudio cognitivo contemporáneo
1. Periodo Preclásico (hasta 1861)
En esta etapa surgen las primeras hipótesis sobre el cerebro y se inicia su investigación. Se practicaba la trepanación, una intervención quirúrgica craneal que, aunque rudimentaria en sus orígenes, sigue realizándose de manera médica profesional en la actualidad.
El Papiro quirúrgico (s. XVII a.C.) describe alteraciones conductuales en personas con heridas en la cabeza, lo que sugiere una temprana comprensión de la relación entre cerebro y comportamiento.
Galeno se establece como autoridad con su teoría de los ventrículos, que postulaba que las facultades mentales residían en estos espacios cerebrales:
- Anterior: percepción (estímulo externo)
- Medio: razonamiento
- Posterior: memoria
Galeno, además, creía que la sangre no circulaba y que el cuerpo estaba compuesto por cuatro humores: bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre.
Las disecciones de Leonardo da Vinci proporcionaron diagramas detallados de órganos del cuerpo y descripciones precisas de la forma y función de los ventrículos cerebrales.
Personas/Autores Destacados
- Aristóteles: consideraba que el corazón era el órgano del pensamiento racional.
- Heráclito de Éfeso: concebía la mente como un espacio inalcanzable.
- Pitágoras de Samos: propuso que el cerebro era la fuente del comportamiento y pensamiento.
- Hipócrates: considerado el padre de la medicina, veía el cerebro como el órgano responsable del control de sensaciones y movimientos.
- Platón: postuló que el alma tenía tres funciones (apetito, razón y temperamento) que residían en el cerebro.
Frenología (S. XVIII)
- Franz Joseph Gall: afirmó que existía una localización precisa en el cerebro para facultades como la inteligencia, memoria y percepción, utilizando la craneoscopia como método de observación.
Craneoscopia: método de exploración que sostenía que la forma exterior del cráneo se correspondía con la forma del cerebro y sus funciones.
2. Periodo Clásico (1861 a 1945)
- Jean Baptiste Bouillaud: retomó las ideas de Gall y afirmó que el habla se localizaba en el lóbulo frontal.
- Marc Dax: propuso que los trastornos del habla eran causados por lesiones en el hemisferio izquierdo.
- Jacques Lordat: continuó las investigaciones sobre la relación entre lenguaje y cerebro.
- Paul Broca: presentó el caso de un paciente con afasia, demostrando una lesión en la tercera circunvolución frontal izquierda.
Localizacionismo
- Munk (1881): describió la “ceguera psíquica” en perros con lesiones bilaterales de los lóbulos occipitales, que no podían reconocer objetos visualmente.
- Lissauer (1890): describió la ceguera psíquica en humanos, que Freud denominó agnosia (incapacidad para reconocer lo que se ve).
- Lichteim (1885): siguiendo a Wernicke, propuso un esquema de organización de las áreas del cerebro involucradas en el lenguaje.
V/S
Enfoque Holístico
- Pierre Marie: cuestionó el papel específico de la tercera circunvolución frontal en el lenguaje.
- Kurt Goldstein: promovió el enfoque holístico en neuropsicología, argumentando que el daño cerebral interfiere con la función básica (gestalten) y que la organización cerebral se explica por el isomorfismo.
- Karl Lashley: apoyó el enfoque holístico con experimentos en animales, sugiriendo que la función cerebral no es producto de una estructura específica, sino de la participación integrada de tejido cerebral.
- John Hughlings Jackson: considerado el fundador de la neurología moderna, propuso que el sistema nervioso estaba organizado en capas jerárquicas.
Limitaciones del enfoque holístico: se centraba principalmente en la corteza y carecía de análisis funcionales detallados.
3. Periodo Moderno (1945 a 1975) – Neuropsicología de posguerra
Las Guerras Mundiales generaron un flujo constante de personas con lesiones cerebrales y alteraciones cognitivas, lo que incrementó la demanda de procedimientos diagnósticos y de rehabilitación.
Personajes Destacados
- Alexander Luria: su libro “Afasia Traumática” fue fundamental en este periodo. Propuso que los procesos psicológicos son complejos, de origen social e histórico, mediados, autorregulados, conscientes y voluntarios.
Luria planteó un modelo de organización cerebral basado en tres unidades funcionales:
1. Primera unidad funcional:
– Estructuras: formación reticular del tallo cerebral, mesencéfalo, sistema límbico
– Funciones: regulación del tono cortical, regulación emocional, vegetativa y mnésica
2. Segunda unidad funcional
– Estructuras: Regiones retrorroandicas del cerebro, porción cortical de los analizadores visual, auditivo y somestésico (occipital, temporal y parietal)
– Funciones: obtener, procesar y almacenar información del mundo exterior e interior
3. Tercera unidad funcional
– Estructuras: Lóbulos frontales
– Funciones: programar, regular y verificar la actividad mental.
LEYES BASICAS DEL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
– Ley de la estructura jerárquica de las zonas corticales
– Ley de especificidad decreciente de las zonas corticales jerárquicamente organizadas
– Ley de la lateralización progresiva de las funciones.
APORTES PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
– Amnesia anterógrada vs retrógrada (gradiente temporal)
-Evidencia de que la MCP y la MLP son sistemas separados
– Estructuras del lóbulo temoral medial como sustrato neuronal de la consolidación de la memoria
. Deterioro de la memoria después de lesiones unilaterales del lóbulo temporal
LIMITACIONES: no hay estudio del desarrollo, atención a la organización cortical, principalmente en lesiones focales y no alteraciones degenerativas, no se sustentan en mecanismos neurofisiológicos propuestos.
4. CONTEMPORÁNEO (desde 1975)
-introducción y difusión de las técnicas de neuroimagen: TAC hasta finales de los 70 y RNM en los 80
à Neuroimagen à Ver à Funcionamiento cerebro activo
– obtención correlaciones clínico-anatómicas mas precisas para diferentes síndromes
– Estudio estructuras subcorticales y áreas no clásicas por su participación en procesos cognitivos
– Replanteamiento sobre la organización cerebral de la actividad cognitiva
– Nuevas áreas de interés, como alteraciones del desarrollo, envejecimiento, demencias y psicopatología.
– Empleo procedimientos estandarizados de evaluación
– Auge rehabilitación neuropsicológica
– Gran número de revistas especializadas
– Surge la NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA
Neuropsicología + psicología cognitiva
(cerebro + mente) (conductual)
Preocupación por los procesos cognitivos superiores
* Chomsky E à R
– NP clásica: síndromes, comparaciones, método anatomo clínico
– NP cognitiva: modelos teóricos, estudio casos únicos, diagramas de caja y flechas (principios de modularidad, asociaciones, disociaciones)
Disociación simple: lectura de palabras alto, reconocimiento de caras bajo
Doble disociación: lectura alta reconocimiento de caras bajo o lectura baja y reconocimiento de caras alto
REDES
– Lenguaje: área de broca y de Wernicke, áreas 39 y 40
– Atención espacial: Lóbulo parietal posterior, frontal y corteza del cíngulo del HD
– Reconocimiento visual de objetos y caras: corteza temporal heteromodal, área de asociación visual, una lesión aquí produce agnosia visual y prosopagnosia
– Memoria explicita y emoción: Complejo entorrinal-hipocampo y amígdala
– Memoria de trabajo y sistema ejecutivo: Corteza pre frontal lateral y corteza parietal posterior
NEUROPSICOLOGIA
– Conductual: casi todo lo psico
à neuropsicología, psicofarmacología, neurociencia cognitiva, psicología fisiológica, psicobiología
– No conductual: anatómico, neuro
à Neurobiología, neurología, neurofisiología, neuroanatomía, neurofarmacología