Ética en Trabajo Social: Una Guía Completa
SEM 7: Ética de la Investigación
1. Código de Nuremberg (1947)
Marcó el inicio de la codificación de reglas para la ética de la investigación con seres humanos.
- El consentimiento informado es absolutamente esencial.
- El experimento debe dar resultados fructíferos para el bien de la sociedad.
- Se debe evitar todo sufrimiento físico y mental innecesario.
- No debe realizarse experimento alguno cuando se supone que hay riesgo de muerte o lesión irreparable.
- Debe haber una proporción favorable entre riesgo y beneficio.
- Se deben tener precauciones para proteger al sujeto.
- El experimento debe ser conducido únicamente por personas calificadas.
- Los participantes pueden retirarse en cualquier momento.
- Se debe estar preparado para terminar el experimento en cualquier fase.
2. Declaración de Helsinki (1964)
- El bienestar de los sujetos debe anteponerse a los intereses de la ciencia y la sociedad.
- El sujeto debe encontrarse en un estado mental, físico y legal que le permita elegir y decidir.
- De acuerdo con la psicología del sujeto, se debe obtener el consentimiento libre y esclarecido y, en caso de incapacidad legal, obtener el permiso de su representante legal.
- El consentimiento, por regla general, debe ser dado por escrito.
3. Informe Belmont (1978)
Límites entre práctica e investigación, principios éticos fundamentales. El trabajo de investigación debe considerarse plenamente como una profesión y está, por lo tanto, sujeto a la aplicación de estos principios:
Beneficencia
«Primum non nocere»
- Se trata del deber ético de buscar el bien para las personas.
- Significa una obligación a no hacer daño, minimización del daño y maximización de beneficios.
- El deber de hacer el bien, o al menos, de no perjudicar.
- La protección del participante es la principal responsabilidad del investigador.
Justicia
«Justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo».
- Distribución justa de los riesgos y beneficios.
- Reclutamiento equitativo de los participantes.
- Protección especial para los grupos vulnerables.
- La justicia prohíbe la exposición de un grupo de personas a los riesgos de la investigación exclusivamente para el beneficio de otro grupo.
Respeto por las Personas
«Lo primero es la dignidad de la persona».
- Debe exigirse a cualquier proyecto de investigación, desde su concepción hasta su realización, un trato a los sujetos participantes como seres pensantes, libres y responsables, capaces de intervenir en las decisiones que les van a afectar.
- El trato como sujetos autónomos consiste en informarles plenamente de los objetivos, alcances, método y resultados esperados del proyecto, solicitar su consentimiento informado para participar, garantizando el manejo confidencial de su información personal y devolverles al final los resultados.
Aplicaciones: Consentimiento informado (información, comprensión, voluntariedad), valoración del riesgo-beneficio, selección de los sujetos.
4. CIOMS (1982)
«Aplicar en forma eficaz los principios éticos que deben regir la ejecución de la investigación biomédica en seres humanos…»
- Establecimiento de guías para la aplicación de las normas éticas.
- Considerar la situación cultural y socioeconómica de los países, así como sus normativas nacionales al respecto.
- La investigación puede justificarse éticamente sólo si se realiza de manera tal que respete y proteja a los sujetos de esa investigación, sea justa para ellos y moralmente aceptable en las comunidades en que se realiza.
- Todas las propuestas para realizar investigación en seres humanos deben ser sometidas a uno o más comités de evaluación científica y de evaluación ética.
- El investigador debe establecer protecciones seguras de la confidencialidad de los datos de investigación de los sujetos.
- Debe justificarse la exclusión de grupos o comunidades que pudieran beneficiarse al participar en el estudio.
Dimensiones de la Ética (Guillemin y Gillam, 2004)
Ética Procedimental | Ética de la Conducta | Ética en la Práctica |
---|---|---|
Revisión del diseño propuesto y su aprobación por parte de un comité ético. | Transversal – Articulación de la ética con los códigos personales, la ética del propio investigador. | Relacionada a los temas éticos que emergen durante la investigación. |
Una Investigación es Ética Cuando…
- Los requerimientos responden a valores/principios que son reconocidos universalmente.
- Las discusiones respecto a un protocolo se refieren a la aplicación práctica de los principios y no a los principios en sí mismos.
- Su cumplimiento requiere tener regulaciones y comités de ética capaces de aplicarlas.
- Su análisis requiere distintas experticias y saberes (ética, científica, legal, social, cultural).
SEM 8: Ética y Salud
La salud pública es la disciplina encargada de la salud a nivel poblacional. Su objetivo es mejorar las condiciones de salud a nivel de las comunidades, mediante la investigación, educación (formación) y acción (reproducción y aplicación del conocimiento).
Para su práctica, la salud pública requiere de conocimientos y técnicas basadas en: respeto por la vida y la salud, solidaridad, uso eficiente de recursos, equidad en el acceso de bienes y servicios.
Cuestiones Éticas Propias de la Salud Pública
- El papel del gobierno para influir en las conductas relacionadas con la salud.
- El empleo de incentivos (económicos o de otra naturaleza) para promover la salud.
- La definición de un nivel de riesgo socialmente aceptable: coexistencia de riesgos y beneficios.
- Respeto a la autonomía en intervenciones obligatorias: vacunación, aislamiento y cuarentena.
- La necesidad de aportar respuestas definitivas o recomendaciones basándose en datos inciertos.
- Las intervenciones compulsivas (pruebas, vacunaciones, etc.) administradas de manera que incumplen los requisitos del consentimiento informado.
- El acceso equitativo a la asistencia sanitaria.
- Posibilidades de discriminación y estigmatización como consecuencia del tamizaje obligatorio.
Modelos para el Análisis Ético en Salud Pública
- Utilitarismo: Las decisiones se basan en resultados, evaluando las consecuencias.
- Liberalismo: Las decisiones se centran en los derechos y oportunidades de las personas.
- Comunitarismo: Las decisiones se toman enfatizando el carácter y las virtudes de una comunidad en concreto.
Principios Éticos Básicos
- Respeto por la autonomía: El individuo, como ser autónomo, es capaz de dar forma y sentido a su vida de conformidad con su propia cosmovisión.
- No maleficencia: Enfatiza la obligación ética de no hacer daño, es decir, omitir actos que puedan causar un daño o perjuicio.
- Beneficencia: Obligación ética que tiene todo ser humano de hacer el bien a los demás. El tratamiento ético de las personas no solo depende de respetar sus decisiones autónomas, sino también de procurar su bienestar.
- Justicia: Todos los seres humanos tienen iguales derechos para alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo.
Principios Orientadores para la Toma de Decisiones
- Principio utilitarista: Busca el mayor bien para el mayor número de personas.
- Principio de universalización: Propone siempre a la persona como fin y nunca como un medio.
- Principio de igualdad: Igualdad en dignidad y valor de todas las personas humanas.
- Principio de equidad: Puede compensar el utilitarismo, primando la ayuda a los menos favorecidos.
Igualdad y Equidad
La inequidad se evidencia en las desigualdades sociales en salud consideradas: evitables, injustas, elegidas y no elegidas. Las inequidades en salud ponen a grupos sociales que tienen desventajas sociales en situación de mayor desventaja en salud. Por ejemplo, por ser pobre, pobre extremo, pertenecer a determinados grupos (étnicos, de enfermedades, etc.).
Desigualdades Sociales en Salud – Tipos
- Evitables:
- Técnicamente: Cuando el conocimiento científico y organizacional provee soluciones para una intervención exitosa.
- Financieramente: Cuando existen recursos suficientes, sea en el sector público o fuera de él, para satisfacer condiciones justas.
- Moralmente: Cuando la redistribución propuesta no viola ningún otro sentido de justicia mayor.
- Injustas: Las desigualdades injustas varían según el lugar y el tiempo. Un criterio utilizado es el “grado de elección involucrado”. Por ejemplo, cuando la gente tiene poca o ninguna capacidad de elección en relación a sus condiciones de trabajo y de vida, las diferencias en salud resultantes tienden a ser consideradas más injustas que aquellas que resultan de los riesgos tomados voluntariamente.
- Elegidas: Si la elección se da bajo condiciones adecuadas o razonables para hacerlo, los reclamos de desigualdad o injusticia son difíciles de justificar (libre albedrío, adecuada información). Las personas pueden elegir comportamientos que pueden vulnerar su salud al: comprometerse con una actividad, comprar un producto, priorizar necesidades.
- No elegidas: Cuando se identifican patrones de comportamiento que vulneran la salud, con poca o sin opción de condiciones de elección. Por ejemplo, la creciente evidencia sobre las bases biológicas cuestiona supuestos estilos de vida elegidos como la adicción al alcohol y al tabaco.
SEM 9: Ética y Neurociencia
El Cerebro Moral
- La moralidad se origina en la biología del cerebro.
- El cerebro se ajusta a las costumbres locales, se gesta el cuidado hacia los demás y se vinculan los valores morales.
- La oxitocina disminuye la respuesta del estrés y permite que los humanos desarrollen la confianza entre unos y otros.
Corteza Prefrontal
Comprensión del comportamiento de las otras personas, en términos de sus intenciones y estados mentales. Participa en la moderación de las emociones y de las reacciones emocionales. Daños:
- El daño en la corteza prefrontal durante la niñez impide la adquisición de normas morales.
- El daño de la CPV durante la niñez produce un comportamiento similar a la psicopatía. El individuo no podrá grabar ni categorizar experiencias de situaciones sociales complejas, como son las morales.
- El daño de la CPV en la adultez genera graves problemas para tomar opciones y para interactuar con la sociedad. Dificultad para poner en práctica sus conocimientos.
Neuroética
- Surge con el fin de reflexionar sobre los problemas morales asociados a la manipulación del cerebro.
- El examen de lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, acerca del tratamiento, perfeccionamiento, intervenciones o manipulaciones del cerebro humano (Safire, 2002).
- Disciplina para examinar críticamente algunos aspectos éticos de la intervención en el cerebro (Safire, 2001).
- Disciplina bioética que agrupa todos aquellos temas teóricos y prácticos que tienen consecuencias morales y sociales en las ciencias neurológicas, tanto en el laboratorio como en la atención sanitaria o en la vida social (Illes y Riffin, 2002).
SEM 10: Ética y Psicología Forense
Ética y Deontología en la Psicología Forense: Relación Perito-Peritado
- Limitaciones del principio deontológico de confidencialidad.
- Deber de aclarar el rol de su intervención antes de comenzar la misma.
- Necesidad de contar con el consentimiento informado.
- La condición procesal del peritado no debe contaminar la intervención pericial, ni interferir en el trato.
Cuestiones Éticas en los Procesos Forenses
- Una “incursión en las vidas privadas” efectuando molestias innecesarias (duplicidades, preguntas superfluas, etc.).
- Violar la intimidad de las personas (presencia de terceros en las exploraciones).
- “Aprovechamiento” por ascendencia sobre el usuario (desviar casos a la consulta privada).
- En aras de recabar datos, convertir la entrevista psicológica en otro interrogatorio.
- Modelar y condicionar a las personas.
- Elevar informes “maquillados” tras la máscara nosológica y terminológica.
- El sesgo de “ratificar por principio” (mantenerla y no enmendarla) lo primero que afirmamos.
- Desacreditar a otros profesionales (contrainformes periciales).
SEM 11: Ética y Responsabilidad Social
Responsabilidades Éticas de la Empresa
- Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
- Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
- Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
- Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.
Ética y Toma de Decisiones
- Utilitaria: Una decisión ética es la que produce el mayor bien para el mayor número de personas.
- De justicia: Una decisión ética distribuye los riesgos y beneficios entre personas y grupos de manera justa y equitativa.
- Práctica: Una decisión es ética cuando no se duda en comunicarla, porque los miembros de la institución (comunidad) la consideran aceptable.
- De los derechos: Una decisión ética debe sostener y proteger los derechos fundamentales e inalienables y los privilegios de las personas.
Fuentes Éticas
- Ética social “Comunidad”.
- Ética ocupacional “Profesión”.
- Ética organizacional “Empresa”.
- Ética personal “Individualidad”.
Buenas Prácticas
- Programas de voluntariado corporativo.
- Políticas de diversidad e inclusión.
- Gestión responsable de la cadena de suministro.
- Medidas para reducir el impacto ambiental.