Movimientos Sociales y Tercer Sector: Transformación Social y Participación Ciudadana
Movimientos Sociales y Tercer Sector
1. ¿Qué es un Movimiento Social?
La historia de las sociedades occidentales se ha visto influenciada por las acciones colectivas de diversos actores y organizaciones. Estas organizaciones, que dan forma a los movimientos sociales, impulsan valores e intereses a través de la acción sistemática. Los movimientos de protesta social y política de los años 60 en EEUU y Europa renovaron el interés en este campo de estudio.
Los movimientos sociales se han consolidado en las sociedades industriales avanzadas como actores políticos que reclaman protagonismo en la agregación de intereses. Expresan el malestar social, visibilizan los conflictos sociales más importantes y se convierten en agentes de movilización para superar las contradicciones del modelo de sociedad actual. Denuncian prácticas y políticas que consideran deben cambiarse para lograr una sociedad más igualitaria, justa y humana.
Sus colectivos y organizaciones se configuran como espacios de participación política no convencional, donde la ciudadanía expresa necesidades y aspiraciones más allá de los procesos electorales.
Existe un problema conceptual, ya que movilización ciudadana abarca diversos conceptos:
- Comportamiento colectivo: Acciones espontáneas y aisladas que canalizan la respuesta social a determinados fenómenos.
- Acción colectiva: Su principal característica es ser más que una simple confluencia temporal de voluntades individuales.
- Movimiento social: Es un movimiento político con capacidad para lograr el cambio social.
Dentro del estudio de los movimientos sociales, se distinguen tres niveles de análisis:
- Nivel microsociológico: El individuo como objeto de estudio para comprender sus creencias e intereses de participación.
- Nivel mesosociológico: Los grupos como objeto de la acción colectiva.
- Nivel macrosociológico: Analiza las características de los contextos sociales que dan origen a los movimientos sociales.
Al no haber consenso en el paradigma, la metodología se elige según el objeto de estudio.
2. Tipología de Movimientos Sociales
Los movimientos sociales son diversos en sus objetivos, ideologías, estructuras, tácticas y redes.
Criterios de clasificación:
- Alcance del cambio
- Cualidad del cambio
- Objetivos del cambio
- Vector del cambio
- Estrategia subyacente
- Criterio histórico
Siguiendo el criterio histórico, se pueden agrupar los movimientos sociales por periodos:
2.1. Modernidad-Industrialización
- Centrado en intereses materiales, como salarios, organización del trabajo y condiciones de vida de los trabajadores.
- Base de apoyo en la clase obrera industrial.
- Organización burocrática, centralizada y jerarquizada.
- Repertorio de acción basado en manifestaciones, huelgas y protestas callejeras.
2.2. Posmodernidad (Segunda mitad del siglo XX)
- Agendas novedosas: Temas como calidad de vida, medio ambiente, cultura, identidad de grupo, defensa de la sociedad civil, de la mujer y de las minorías.
- Bases de apoyo interclasistas: Apoyo no vinculado a una clase social específica, sino a valores y problemáticas.
- Nuevas formas de organización: Estructuras descentralizadas, abiertas, democráticas y en forma de redes.
- Nuevo repertorio de protesta: Manifestaciones, protestas, actos simbólicos, acciones espectaculares y uso de medios de comunicación.
2.3. Movimiento Antiglobalización o Altermundista
- Crítica al nuevo orden mundial: Respuesta a la globalización económica neoliberal.
- Intento de control social: Buscan influir en la sociedad.
- Base social diversa: Sectores sociales, étnicos, ideológicos y políticos diversos.
- Estructura organizativa difusa: Movimiento de movimientos, con intelectuales, ONG, asociaciones, sindicatos, etc. Carácter de red global.
- Lógica transversal: Cada grupo con su agenda, pero unidos por la oposición a la globalización y la búsqueda de alternativas.
- Nuevas formas de protesta: Acción directa, Internet para organización y campañas transnacionales, combinación de acción local y global.
3. Movimientos Sociales y Cambio Social
El cambio social, producto de acciones humanas, es impulsado por múltiples agentes. Los movimientos sociales son considerados fuerzas de cambio potentes, creadores de significados que desafían interpretaciones sociales dominantes. Generan controversia y debate público sobre cuestiones que antes se daban por sentadas. Actúan como intermediarios, articulando demandas ciudadanas y politizando temas privados (ej: discriminación de género, violencia doméstica). Son intermediarios entre la sociedad civil y la política, ampliando la participación política tradicional.
4. Características y Contexto del Tercer Sector
En los años 90 surgen nuevos fenómenos participativos basados en la cooperación, el voluntariado, la solidaridad y el altruismo. Existe un vínculo entre estos fenómenos y las protestas sociales de los años 60 y 70.
Estos fenómenos han dado lugar a tres sectores en las sociedades industrializadas:
- Sector Público: Administraciones públicas, organismos autónomos y empresas públicas.
- Sector Privado Mercantil: Empresas con ánimo de lucro.
- Tercer Sector: Actores privados con fines públicos (ONG). No buscan maximizar beneficios, sino generar servicios a la comunidad.
Características del Tercer Sector: Organizadas, privadas, sin ánimo de lucro, autónomas y con voluntariado.
Existen 12 tipos de ONG.
Argumentos para el surgimiento del Tercer Sector:
- Transformaciones del capitalismo y cambios en el rol del Estado.
- Importancia creciente del mercado.
- Proceso histórico de altruismo, defensa mutua y participación civil.
Perspectivas del surgimiento:
- Neoliberal: Importancia de la sociedad civil por la crisis e ineficiencia del Estado.
- Crítica: Esfuerzos de la sociedad civil para mantener bienes y recuperar espacios de acción y participación. Respuesta defensiva al capitalismo neoliberal.
5. Funciones y Consecuencias del Tercer Sector
5.1. Perspectiva Neoliberal
- Aportación necesaria para la resolución de problemas sociales, cubriendo vacíos del Estado.
- Pieza central en la gobernanza moderna.
- Necesidad de mayor protagonismo.
5.2. Ventajas de la colaboración Público-Tercer Sector
- Mantener bienestar social y ahorrar costes.
- Seleccionar prioridades de gasto social e inhibirse de su gestión.
- Obviar restricciones legales para una oferta de servicios más flexible.
- Detectar necesidades sociales insatisfechas.
- Obtener reconocimiento y apoyo político.
- Desprenderse de actuaciones no deseadas.
- Desarrollar un modelo político determinado.
5.3. Perspectiva Crítica
- Asociacionismo defensivo.
- Organizaciones heterogéneas con dinámicas diversas.
Tipos de organizaciones:
- Pasivas: Manejadas por el ámbito político, reproductoras del orden existente.
- Activas: Agentes de transformación social, pertenecientes a movimientos sociales.
Funciones del Tercer Sector:
- Aportar innovaciones.
- Prestar servicios (educativos, sanitarios, culturales, etc.).
- Defensor o reformador social.
- Preservar valores (iniciativa, voluntariado, participación, etc.).
- Mediar entre lo privado y lo público.
- Crear ámbitos de socialización, participación y movilización.
6. El Tercer Sector en España
Características:
- Realidad plural y heterogénea (tamaño, ámbito, orientación).
- Sector pujante (peso económico, empleo, voluntariado).
- Tamaño medio a escala internacional.
- Historia compleja de actividad no lucrativa.
- Predominio de los servicios sociales.
- Modelo de financiación peculiar (subvenciones públicas).
Condiciones para su consolidación:
- Liderazgo de las entidades de acción social.
- Cultura de profesionalidad, transparencia y aprendizaje.
- Diversificación de la financiación.
- Respuesta a necesidades concretas y contacto con comunidades.
- Coordinación solidaria y menos competitiva.
- Contención de la mercantilización.
- Frenar la burocratización.
- Promover la integración internacional.