Diversidad en el Aula: Adaptaciones y Estrategias para la Inclusión Educativa

Conceptos Clave

Enseñanza especial: la metodología específica utilizada en un área o materia para atender a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Educación especial: la acción educativa que se lleva a cabo con personas que presentan características diferentes a las consideradas como «normales».

Pedagogía terapéutica: la enseñanza orientada a la curación o mejora de las dificultades de aprendizaje.

La Escuela Inclusiva

La escuela inclusiva busca ofrecer un currículo único para todos los estudiantes, reconociendo que cada uno puede avanzar a su propio ritmo. Esto implica realizar adaptaciones, aumentar el periodo de escolarización y retrasar la toma de decisiones académicas y laborales. La escuela inclusiva está abierta a todo el mundo y se centra en atender a la diversidad, enriqueciendo el aprendizaje a través de la convivencia con personas diferentes.

Condiciones de una Escuela Inclusiva

  1. Aceptación de la comunidad educativa.
  2. Educación basada en resultados cualitativos, no solo cuantitativos.
  3. Consideración de las inteligencias múltiples.
  4. Trabajo colaborativo entre el profesorado.
  5. Implementación de estrategias de aprendizaje-enseñanza diversas.
  6. Atención a la diversidad desde el currículo.
  7. Evaluación centrada en la actuación individual del alumno.
  8. Organización interna flexible y adaptable.
  9. Colaboración estrecha entre la escuela y la familia.
  10. Transformación de los servicios y recursos destinados a la educación especial.

Recursos para Atender las Necesidades Educativas Especiales

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP): su función es asesorar a los centros escolares y realizar diagnósticos. Existen tres tipos de equipos:

  • Equipos de Atención Temprana (0-6 años).
  • Equipos Generales (6-12 años).
  • Equipos Específicos (para cualquier edad).

Discapacidad Auditiva

  • Audición normal: capta sonidos inferiores a 20dB.
  • Discapacidad auditiva leve o ligera: se captan sonidos entre 20dB y 40dB.
  • Discapacidad auditiva media o moderada: entre 40dB y 70dB.

¿La sordera retrasa el aprendizaje de la lectoescritura?

El alumnado sordo puede encontrar dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura debido a los problemas derivados del déficit auditivo y su impacto en la adquisición del lenguaje oral, así como al menor conocimiento del mundo que les rodea.

¿Influye en el desarrollo cognitivo?

La discapacidad auditiva puede influir en el desarrollo cognitivo, pero no implica necesariamente un retraso si se proporcionan los medios adecuados. El desarrollo cognitivo puede verse afectado por la falta de la percepción del sonido, lo que limita la experiencia y el conocimiento del entorno.

Respuesta Educativa
  • Evitar la sobrecarga de información.
  • Utilizar métodos activos que involucren al alumnado en su propio aprendizaje.
  • Dar importancia a la comunicación gestual.
  • Decidir el sistema lingüístico más adecuado (lengua oral, lengua de signos, etc.).
  • Favorecer la interacción social.
  • Atender las necesidades específicas en las áreas de lengua, lengua extranjera y música.
Recomendaciones para la Interacción
  • Mirar a la cara al hablar.
  • Situar al alumno en primera fila.
  • No cubrirse la boca al hablar.
  • Situarse a su altura.
  • Vocalizar bien, sin exagerar ni gritar.
  • No hablar demasiado rápido.
  • Tener en cuenta la dificultad de la conversación en grupo.
  • Evitar el uso de jerga o lenguaje coloquial.
  • Repetir o buscar sinónimos si no se comprende la conversación.
  • Recordar que la persona sorda no se oye ni te oye con claridad.

Audífonos: son amplificadores de sonido. La posición en «T» facilita la audición de la voz.

Se realizan adaptaciones curriculares para que el niño pueda seguir el ritmo de la clase.

Discapacidad Visual

  • Discapacidad visual: agudeza visual inferior o igual a 0,1 después de la corrección o reducción del campo visual inferior a 10 grados.
  • Campo visual: se refiere a los límites de la visión. Parte externa 90%, parte interna o nasal 60%, parte superior 50% y parte inferior 70%.

El 83% de la información que percibimos entra por los ojos.

Categorías
  • Ciegos totales.
  • Ciegos parciales.
  • Niños con baja visión.
  • Niños con limitaciones visuales.

Parálisis Cerebral

Parálisis cerebral: es un trastorno global de la persona, permanente pero no invariable. Puede variar su impacto con la atención temprana, que permite alcanzar logros significativos. Afecta al tono muscular, la postura y el movimiento debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su crecimiento y desarrollo se completen (hasta los 3 años).

Adaptaciones
  • De acceso al currículo: espaciales, de comunicación, de materiales.
  • Curriculares: no significativas (no afectan al contenido, sino a la metodología).

Nota: engrasadores de lápices y cubiertos adaptados pueden ser útiles. El licornio (varilla con movimiento en la cabeza) también puede facilitar la escritura.

Espina Bífida

Espina bífida: es una malformación congénita que se detecta antes del parto. Es una discapacidad motora.

Adaptaciones
  • De acceso al currículo: espaciales.
  • Curriculares.

Discapacidad Intelectual

Discapacidad intelectual: se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa.

Alumnos con Altas Capacidades

Se definen de acuerdo a tres criterios:

  • Cociente intelectual superior a 130.
  • Mayor madurez en los procesos de información.
  • Desarrollo precoz de la capacidad metacognitiva en la resolución de problemas.
  • Creatividad.
  • Motivación intrínseca para el aprendizaje.
  • Precocidad.
  • Talento.
  • Se manifiesta antes de los 18 años.

Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) engloba diferentes manifestaciones de un mismo trastorno. Anteriormente se utilizaba el término «Trastornos Generalizados del Desarrollo» (TGD), que incluía el autismo, el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett y el trastorno desintegrativo infantil. El DSM-V (2013) los ha unificado bajo el término TEA, dentro de los trastornos del neurodesarrollo.

Las personas con TEA pueden presentar frases idiosincrásicas, entender mejor a través de imágenes, ser literales en su comprensión del lenguaje y desanimarse con facilidad. Es importante evitar el aprendizaje por ensayo y error. Sus rabietas pueden deberse a cambios de horario, frustración, disgusto con el entorno o cambios en los pictogramas.

Carecen de teoría de la mente, es decir, no pueden atribuir estados mentales a otros. Necesitan un Plan de Atención a la Diversidad (PAD). Los programas respiro ofrecen apoyo a las familias proporcionando cuidado temporal a los niños con necesidades especiales.