Desarrollo de la Capacidad Espacial en la Infancia: Enfoques de Piaget y Souto

Desarrollo de la Capacidad Espacial en la Infancia

Enfoque de Souto

Souto considera que las actividades de organización espacial se relacionan con las vivencias de los alumnos, por lo que las emociones y sensaciones son fundamentales. Plantea las siguientes propuestas:

  1. Reconocimiento y diferenciación de sus espacios vitales: Aprender del propio espacio a través de redacciones, dibujos, y trabajando proporciones, escalas y medidas.
  2. Reconocimiento y diferenciación de los roles familiares y sociales.
  3. Reconocimiento de relaciones espaciales en determinados territorios: Desarrollando ubicación, orientación y distancia. Se pueden realizar búsquedas del tesoro, donde se trabaja la geometría y los espacios matemáticos.
  4. Reconocer y diferenciar los elementos del medio en su propia dinámica: Se pretende que el alumno diferencie las situaciones ambientales y sepa cómo comportarse en ellas.
  5. Asociar paisajes con espacios geográficos: Vincular esos paisajes con dibujos, películas, etc.
  6. Reconocer las propias posiciones ante el espacio cotidiano: Valorar las expresiones verbales, usar guiones, etc.

Enfoque de Piaget

Piaget considera que la adquisición de la noción espacial es un proceso lento que el niño desarrolla desde el nacimiento hasta la adolescencia. En este proceso de adquisición de la capacidad espacial, son fundamentales las actividades exploradoras y el movimiento. Piaget distingue tres tipos de espacio:

  1. Espacio topológico o subjetivo: Nuestro propio entorno vital, donde nos interesa aprender o diferenciar la proximidad y la separación.
  2. Espacio proyectivo: Es el concebido, no lo vemos directamente, pero nos lo podemos imaginar.
  3. Espacio euclidiano: Relación entre el objeto y su representación.

Cuantas más experiencias tenga un niño, mayor facilidad tendrá para desarrollar la capacidad espacial.

Proceso de adquisición de la dimensión según Piaget:

El niño aprende la capacidad espacial en función de la etapa en la que se encuentra, teniendo en cuenta la percepción exploradora, la actividad y el movimiento.

  1. Etapa preparatoria (0-2 años): El niño percibe su entorno vital o espacio más próximo.
  2. Etapa de las operaciones concretas (2-11 años): Se consolida el trabajo con el espacio topológico y se introduce el espacio pensado o imaginado.
  3. Etapa de las operaciones formales (11-14 años): El alumno está cada vez más en condiciones de aprender el espacio concebido sin tener que contrastarlo con la experiencia directa. Puede interpretar el espacio y las relaciones espaciales a partir de su representación abstracta.

La Geografía en el Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Los contenidos de las CCSS forman parte del área curricular.

Concepto de Medio

Conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos de diversa índole que tienen lugar en el entorno de las personas. El medio desempeña un papel en la vida, la experiencia y la actividad humana, al tiempo que sufre transformaciones continuas como resultado de esta misma actividad.

Los Mapas Cognitivos

Los niños aprenden o desarrollan una capacidad espacial a partir de los espacios vividos (experiencias y emociones). Es importante tener en cuenta los contextos culturales. Los mapas cognitivos son una representación de nuestra comprensión personal del entorno. Intentan describir las representaciones internas que un individuo tiene sobre su ambiente y que le permiten orientarse, por lo tanto, cada individuo construye su propio mapa en función de sus intereses y emociones. Las variables que intervienen son:

  • El medio rural o urbano en el que nos desarrollamos.
  • El género.
  • Normas parentales: Cuanto más estrictos son los padres, menos vivencias tiene el niño.
  • Contexto sociocultural: Padres con mayor nivel económico protegen más a sus hijos.
  • Vinculación emocional: Los mapas cognitivos son diferentes en función de la persona. La construcción del espacio es algo propio.

Escuela Humanista: «Aprender Geografía es observar y descubrir el espacio»

Entiende los espacios de manera plenamente humanizada y, por tanto, diversificados. Su método será vivencial y emocional, sobre la base de experiencias vividas. Plantea mapas mentales porque, a través de los mapas, el individuo plasma su modo particular de aprender el espacio.