Psicología Comunitaria: Enfoques, Participación y Transformación Social
1. Diferencias entre el Modelo Biomédico y el Modelo Comunitario
El modelo biomédico se centra en el tratamiento de la enfermedad, mientras que el modelo comunitario se enfoca en la adaptación.
2. Psicología Comunitaria en Europa
Se caracteriza por su orientación hacia el alcance de los diferentes servicios sociales del estado de bienestar.
3. Influencia en el Abordaje Comunitario en Latinoamérica
Los procesos de militarización y golpes de estado vividos sistemáticamente en Latinoamérica influyeron en el abordaje comunitario en la región.
4. Objeto de Estudio de la Psicología Comunitaria
Estudia los factores psicosociales involucrados en las relaciones de poder que obstaculizan el cambio social.
5. Rol del Psicólogo en la Psicología Comunitaria
El psicólogo actúa como agente de cambio social, desarrollando recursos en la comunidad y otorgándole poder para su transformación.
6. Objetivo de una Intervención en Psicología Comunitaria
Autogestión y cambio social.
7. Origen de la Psicología Comunitaria
Surge de una crítica interna a la profesión, tanto en el área clínica como social.
8. Contexto Sociohistórico de la Psicología Comunitaria en Latinoamérica
Dictaduras y revoluciones militarizadas.
9. Aspectos Cruciales del Abordaje Comunitario
- Mirada crítica y transformadora.
- Rescate de la cultura local.
- Desnaturalización de las relaciones de poder.
10. Mito de la Comunidad Perdida: Solución
Desromantizar el origen territorial y potenciar la capacidad de participar en la comunidad.
11. Mito de la Comunidad Imaginada: Solución
Rescatar una pertenencia simbólica, dinámica y comunicativa.
12. Mito de la Comunidad Prometida: Solución
Articular los sentidos comunitarios como plurales y dar espacio a la formación dinámica de una cosmovisión múltiple.
13. Metáfora del Rizoma en la Mirada Comunitaria
Grupo heterogéneo de elementos semiótico-materiales (comunicativos y prácticas).
14. Deterioro de la Construcción de Comunidad en Chile (Marianne Krause, 2023)
La confianza.
15. Práctica de Maritza Montero
Se caracteriza por ser una práctica liberadora.
16. Desconocimiento del Potencial de la Comunidad
Las condiciones históricas, culturales y sociales.
17. Enfoque de la Liberación en Psicología
Promover la transformación de las condiciones sociales de vida mediante la participación activa de los ciudadanos.
18. Principio de la Psicología de la Liberación
Transdisciplinariedad para integrar múltiples disciplinas en la solución de problemas.
19. Métodos de Investigación en la Psicología de la Liberación
Promueve una pluralidad metodológica, integrando diversos enfoques.
20. Poder y Resistencia en la Psicología Crítica
Examina cómo las prácticas psicológicas pueden perpetuar estructuras de poder y busca formas de resistencia.
21. Implicación Sensible en las Psicologías Sociales Latinoamericanas
Se relaciona con la transformación social dirigida por y desde las personas.
22. Influencia de Aspectos Epistemológicos en las Prácticas Sociales
Los aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos, éticos y políticos están entretejidos y orientan tanto la teoría como la práctica, buscando una transformación efectiva de la realidad.
23. Práctica Transformadora en las Psicologías Sociales Latinoamericanas
Los ciudadanos toman decisiones y acciones propias.
24. Énfasis en el Desarrollo Ciudadano (Maritza Montero)
Ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos.
25. La Crítica en el Movimiento Crítico de la Psicología Social
Examinar y cuestionar las prácticas y teorías aceptadas para promover el cambio.
26. Visión Tradicional del Poder
Se impone de manera jerárquica, desde el estado hacia los súbditos o de una clase social sobre otra.
27. Rol de las Leyes en la Visión Tradicional del Poder
Resguardan principalmente la propiedad privada y el capital, beneficiando en mayor medida a las clases sociales acomodadas.
28. Definición del Poder según Max Weber
Relación social para imponer la voluntad de uno frente a la resistencia de otros.
29. Visión de Karl Marx sobre el Poder
No es inherente a la naturaleza de las cosas.
30. Operación del Poder según Michel Foucault
El poder es una relación dinámica y se ejerce en todas direcciones.
31. Naturalización de la Falta de Poder en América Latina
Se asume que los grupos socialmente excluidos carecen de poder, lo cual contribuye a la reproducción y mantenimiento de sus situaciones de exclusión.
32. Memoria según el Enfoque Social (Ramos)
La memoria es un proceso de construcción social cargado de significado, que se revisa y reinterpreta continuamente.
33. Participación Comunitaria en Psicología Social Comunitaria
Implica que los miembros de la comunidad toman decisiones activamente sobre su vida y entorno.
34. Participación Política en Sistemas Democráticos
Actividad dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes o influir en las políticas a nivel local, automático o nacional.
35. Participación Ciudadana en la Toma de Decisiones Públicas
Involucramiento activo en los procesos de toma de decisiones públicas que afectan directamente a los ciudadanos y sus vidas.
36. Proceso de Participación Comunitaria (Maritza Montero)
Proceso organizado y colectivo que involucra a diversos actores y actividades, orientado a la transformación comunitaria e individual.
37. Participación Decorativa en la Escala de Hart
Incorporación de la población únicamente como accesorio o para fines estéticos, sin posibilidad de involucrarse realmente en las decisiones.
38. Participación «Información y Consulta» en la Escala de Hart
Los agentes externos informan y consultan a la población sobre su probable participación, permitiendo que la población decida en base a esa consulta.
39. Participación Real en la Escala de Hart
Participación en ideas, agentes externos comparten ideas con la población.
40. Fortalecimiento de las Personas en Procesos Comunitarios
Producido por las personas mismas a través de su participación activa y autogestión en procesos comunitarios.
41. Empoderamiento Comunitario Asistencialista
Provisión de apoyo y recursos externos sin participación activa de las personas.
42. Fortalecimiento Comunitario (Maritza Montero)
Los miembros de la comunidad desarrollan capacidades y recursos conjuntamente para controlar su situación y transformar su entorno.
43. Rol de las Instituciones en el Fortalecimiento Comunitario (Serrano-García)
Las instituciones mediadoras facilitan el fortalecimiento, actuando como intermediarias entre las comunidades y las instituciones macrosociales, apoyando pero sin ser el centro de atención.
44. Control Ciudadano (Sherry Arnstein, 1969)
Los ciudadanos tienen el control.
45. Elementos Fundamentales para el Sentido de Comunidad (McMillan y Chavis, 1986)
Influencia recíproca.
46. Participación Instrumental (Andrea Cornwall)
La comunidad solo legitima decisiones previamente tomadas.
47. Predictor de Calidad de Vida en el SCI-II
Motivación a participar en proyectos locales / implicación personal.
48. Interacción Formal
No especificado en el texto original.
49. Participación para Evitar Conflictos (Arnstein)
Apaciguar.
50. Intervención Social Efectiva
Claramente definida.
51. Propósito de Medir el Sentido de Comunidad
No especificado en el texto original.
52. Participación sin Delegar Poder (Arnstein)
Asociación.
53. Elementos Esenciales para el Apoyo Social
Satisfacción de necesidades.
54. Participación «Informar» (Arnstein)
Proveer información sin retroalimentación.
55. Participación Transformativa (Andrea Cornwall)
Los ciudadanos toman decisiones y acciones propias.
56. Predictores de Calidad de Vida en el Sentido de Comunidad
Influencia mutua.
57. Sentido de Comunidad y Satisfacción de Necesidades
Apoyo emocional y social.
58. Participación Simbólica (Andrea Cornwall)
Manipulación.
59. Participación con Discusión sin Cambios Garantizados (Arnstein)
No vinculante.
60. Cultura Común en el Sentido de Comunidad (Marianne Krause)
Significados compartidos.
61. Ordenanza de Tenencia Responsable de Mascotas y Participación Comunitaria
Representativa.
62. Característica del Fortalecimiento Comunitario en Relación a la Participación
No especificado en el texto original.
63. Participación Nominal (Andrea Cornwall)
Simbólica, no es real la participación.
64. Participación Representativa en Políticas Públicas
Involucrar a las personas para evitar control constante.
65. Motivación Personal en Proyectos Comunitarios
Responsabilización de la participación.
66. Participación con Información Unidireccional
Falta de retroalimentación y negación.
67. Participación con Administración Comunitaria de Recursos
No especificado en el texto original.
68. Importancia de la Participación para el Fortalecimiento Comunitario
No especificado en el texto original.
69. Diferencia entre Evaluación y Sistematización
No especificado en el texto original.
70. Sentido de Comunidad y Calidad de Vida
No especificado en el texto original.
71. El Otro como Sujeto
Aporta a la construcción de conocimiento desde su saber.
72. Problema de la Cosmovisión Común como Acuerdo Tácito
Entorpece el ejercicio del pensamiento crítico.
73. Riesgo de la Comunidad Definida por un Factor Unificador
Elimina la apertura de la comunidad a la diversidad.
74. Alternativa al Concepto de Comunidad con Origen Territorial Común
Construcción de un territorio común a partir de espacios simbólicos compartidos.
75. Cambio en el Rol del Psicólogo
Pasa de ser un experto a un facilitador.
76. Elementos del Entorno en la Psicología Comunitaria
Relaciones de poder y contexto sociohistórico.
77. Objetivo de las Psicologías Sociales Latinoamericanas
Generar una práctica transformadora.
78. Rol de las Leyes en la Visión Tradicional del Poder
Resguardan la propiedad privada y el capital, beneficiando a las clases acomodadas.
79. Rol de las Instituciones Mediadoras en el Fortalecimiento (Serrano-García)
Facilitan el fortalecimiento como intermediarias entre comunidades e instituciones macrosociales.
80. Participación Comunitaria en Psicología Social Comunitaria
Los miembros toman decisiones activamente sobre su vida y entorno.
81. Memoria según Ramos (2013)
Proceso de construcción social cargado de significado.
82. Predictor de Satisfacción Comunitaria Relacionado con el Entorno
Apariencia de espacios verdes.
83. Nivel de Participación con Decisiones Autónomas (Arnstein)
Control ciudadano.
84. Información Unidireccional en la Participación Comunitaria
Falta de retroalimentación y negociación.
85. Nivel de Participación con Administración Comunitaria de Recursos
Poder delegado.
86. Interacción Formal según la Teoría del Sentido de Comunidad
Acción mediante instituciones.
87. Objetivo del Fortalecimiento Comunitario
La participación, tanto medio como fin.
88. Participación Instrumental (Andrea Cornwall)
La comunidad legitima decisiones previamente tomadas.
89. Sentido de Pertenencia en el SCI-II (McMillan & Chavis)
Implicación personal.