El Proceso de Investigación Científica: Una Guía Completa
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico tiene un origen empírico, tomando como base la observación de hechos. Es el resultado de aplicar el método científico a la resolución de un problema. Algunas características clave del conocimiento científico son:
- Objetivo: Exige un acuerdo que garantice la imparcialidad.
- Analítico: Traduce la realidad a sus elementos esenciales.
- Especializado: Cada ciencia puede estudiar el mismo fenómeno desde diferentes perspectivas.
- Autocorrectivo: Puede perfeccionarse al conocer nuevos datos y teorías.
- Mantiene la duda metódica: Impulsa el avance del conocimiento.
- Hipotético e incierto: Se basa en hipótesis que se someten a prueba.
- Preciso y comunicable: Se expresa con claridad y se comparte con la comunidad científica.
La ciencia tiene diferentes niveles que van de más genéricos a más particulares: conocimiento científico, método científico, tácticas de investigación, técnicas e instrumental. Además, hay tres instrumentos que determinan la calidad de una investigación:
- Validez:
- Interna: Grado de confianza para atribuir a una causa el efecto observado.
- Externa: Aplicabilidad al mundo real.
- Conclusión estadística.
- Constructo.
- Fiabilidad:
- Inter-observador.
- Test-retest.
- Sensibilidad.
Investigar se define como realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
El método inductivo va desde lo específico a lo general, es más flexible y se realiza a partir de una exploración/observación. Ejemplo: Lucas es gallego, Iago es gallego, todos los futbolistas son gallegos.
El método deductivo va desde lo general a lo específico, es más cerrado y se realiza a partir de la deducción. Ejemplo: Todo futbolista es deportista, Lucas es futbolista, Lucas es deportista.
A partir de estos dos se crea el método hipotético-deductivo (método científico), donde la primera fase es deductiva y la segunda fase es inductiva, analizando a partir de la deducción y la observación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Finalidad
- Básica: Se busca ampliar el conocimiento, elaborar teoría y leyes, y conocer, explicar y predecir. Se extraen conclusiones.
- Aplicada: Se busca aplicar el conocimiento, investigar para mejorar, y es relevante para los docentes. Se extraen decisiones.
Grado de intervención
- Experimental: Control de las condiciones del estudio y manipulación de variables.
- Cuasi-experimental: La selección de las muestras no es aleatoria.
- Naturalista: Ambiente natural, no hay control de las condiciones del estudio y hay presencia del investigador sin alteración.
Nivel de cuestionamiento
- Descriptivo.
- Relacional.
- Causal.
Objetivo
- Exploratoria: Para tener un primer contacto con la problemática determinada.
- Descriptiva: Describe los fenómenos estudiados.
- Explicativa: Explica la realidad.
Marco en el que se desarrolla
- Laboratorio: Contexto artificial que recrea las condiciones de la realidad de manera controlada.
- Campo: Contexto natural donde se da la problemática.
Alcance temporal
- Longitudinal: Se estudia un grupo de sujetos de la misma edad a lo largo del tiempo.
- Transversal: Se estudia un grupo de sujetos de edades consecutivas en un mismo momento.
Obtención de datos
- Cuantitativa: Se pretende describir, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales. Realidad objetiva única. El investigador plantea un problema de estudio concreto. Revisa lo que se ha estudiado anteriormente. Se prueban hipótesis. El diseño de la investigación es estructurada y precede a la recolección de los datos, la cual consiste en la medición de variables mediante procedimientos estándar aprobados por la comunidad científica. Los datos obtenidos se representan con números y se analizan estadísticamente. Persigue la generalización y replicabilidad. Muestra grande. El investigador no involucra sus experiencias. Hipotético-deductivo.
- Cualitativa (sociales): Se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de las percepciones producidas por las experiencias de los participantes. El mundo social es relativo y sólo puede ser estudiado desde el punto de vista de los actores estudiados. El investigador plantea un problema abierto. Las hipótesis se generan durante el proceso. El diseño de investigación es flexible. Los datos provienen del lenguaje verbal o escrito. El análisis de los datos no puede ser estadístico. No persigue la generalización ni la replicabilidad. Muestra pequeña. El investigador involucra sus experiencias.
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es una secuencia de pasos del procedimiento de investigación científica que se encuentran interconectados de un modo lógico. La metodología es la disciplina que estudia los procedimientos que utiliza el método. Se aplica a investigaciones cuantitativas y cualitativas.
Pasos del Método Científico
- Selección de un tema: «Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado».
- Identificación de un problema: El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación, aquello a lo que se busca dar respuesta.
- Revisión de la literatura: Búsqueda de publicaciones sobre el tema para ver lo previamente investigado.
- Formulación de la hipótesis: Posible respuesta al problema basada en la información disponible. Se estructuran sobre la base de la experiencia previa y la literatura. Se debe comprobar la respuesta.
- Diseño de la investigación: Plan elaborado para que la investigación pueda llevarse a cabo y dar respuesta a las cuestiones planteadas.
- Selección de la muestra: Tiene que ser representativa de toda la población para conseguir la generalización.
- Recolección de datos: Instrumentos fiables y validados permitirán recopilar información fiable y válida para la investigación.
- Análisis de datos: Estadística vs. Métodos cualitativos.
- Resultados y conclusiones: Si la teoría es incorrecta hay que plantear una nueva hipótesis. Si la teoría es correcta hay que comunicar los resultados.
- Informe de la investigación: Informando sobre la experimentación, las observaciones y la teoría. Los resultados deben ser honestos e imparciales.
ESTUDIOS MIXTOS
En los estudios mixtos se integran los métodos de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Los datos se discuten de manera conjunta y a partir de toda esta información obtenida se consigue comprender de manera más profunda lo estudiado. Son discutidos por aquéllos que no creen en la complementariedad de métodos, pero son muy útiles en el estudio de fenómenos complejos.
METODOLOGÍA
En la metodología encontramos las fases 5, 6, 7 y 8 del método científico:
- Muestra: Sujetos, criterios de inclusión/exclusión, ética, informe de consentimiento, declaración de Helsinki.
- Diseño: Tipo de estudio.
- Procedimiento: Explicación del protocolo completo.
- Instrumentos: Test, herramienta de evaluación…
- Análisis de datos: Programa informático utilizado y pruebas estadísticas a realizar.
Además, encontramos diferentes modalidades metodológicas:
- Metodología experimental: Creación de una situación controlada en la que se trata de detectar relaciones causales entre algunas variables gracias a que en la situación se mantienen constantes menos una (la que se manipula). Otras formas de control son la constancia y el bloqueo. Tenemos la variable extraña y la variable controlada. Ejemplo: Influencia de dos estilos de enseñanza en el rendimiento de los alumnos en Educación Física.
- Metodología correlacional: Búsqueda de relaciones entre variables. Se organiza para establecer relaciones inequívocas entre VI y VD. Estudian relaciones con variables no manipulables (género, aptitud motriz…) y sin suficiente información para establecer relaciones causales. La existencia de correlación no supone causación. La causación implica correlación. La ausencia de correlación implica ausencia de causación. La ausencia de causación no implica ausencia de correlación.
- Metodología observacional: Papel pasivo del investigador (no manipulación). Recoge y describe los hechos de la manera más objetiva y precisa posible. Determinar ¿qué observar?, ¿a quién observar?, ¿cuándo observar?, ¿cómo observar? y ¿dónde observar?
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS E INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE VARIABLE
La formulación de hipótesis pertenece a la fase 4 del método científico. Consiste en una solución tentativa al problema de investigación. Hay una relación directa e íntima entre hipótesis y problema. Surgen de los objetivos y preguntas de investigación. Constituye un grave fallo formular hipótesis sin haber revisado la literatura. Las hipótesis contienen dos o más variables que son medibles y en ella se especifica cómo se relacionan. Las hipótesis son proposiciones que deben poder verificarse en la realidad.
- Estudios cuantitativos: La formulación de las hipótesis es un requisito previo al diseño de la investigación.
- Estudios cualitativos: Generalmente no se formulan hasta que se recolectan y analizan los datos.
Requisitos de las Hipótesis
- Referirse a una situación real y ser contrastables empíricamente.
- Usar términos comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
- Relación entre variables debe ser clara y lógica.
- Las variables en las hipótesis deben ser observadas y medidas mediante técnicas e instrumentos disponibles para contrastarlas.
- Consistentes con el modelo teórico y con otras hipótesis del campo de investigación.
Tipos de Hipótesis
- Nula: Niegan la relación entre variables.
- Alternativa: Alternativas ante las hipótesis de investigación y nulas.
- Estadística: Transformación de las hipótesis nulas, alternativas y de investigación en símbolos estadísticos.
- Investigación:
- Descriptivas: Intentan predecir un dato en una o más variables que se van a observar. Expresan estimaciones precisas.
- De diferencia de grupos: Comparar grupos para ver si se establecen diferencias entre ellos. Existen simples, donde solo se afirma la diferencia, y direccionales, donde además se dice en qué sentido se produce.
- Correlacionales: Grado en que una variable está relacionada con otra, donde no es importante el orden.
- Causales: Relaciones de causa y efecto entre las variables.
Las variables son características observables o medibles, de un objeto de estudio, que pueden adoptar diferentes valores o niveles. Existen las variables metodológicas (extraña, dependiente, independiente y enmascarada), manipuladas (activa y asignada), naturales (cuantitativa y cualitativa) y escala de medida (nominal, ordinal, intervalo y razón).
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
La pregunta de investigación se relaciona con las fases 1 y 2 del método científico. Toda investigación surge ante la necesidad de resolver un interrogante o incrementar y profundizar en el conocimiento de un problema de investigación. El punto de partida es la selección de un tema y el planteamiento del problema. El problema pregunta sobre algo que se desconoce, fruto de la curiosidad de las personas. El problema científico es un problema planteado en un trasfondo científico y que se resuelve mediante el método científico.
Fases en el Planteamiento del Problema
- Detección del problema: La capacidad para percibir nuevos problemas y para inventarlos es un indicador del talento científico. Encontramos la rentabilidad de los problemas, la forma de plantear los problemas y la forma de resolver los problemas. Hay una factibilidad nula si los sistemas necesarios sobrepasan la capacidad intelectual o técnica del investigador. En ocasiones se financian proyectos con escasa masa crítica, pero mucho valor comercial. La falta de masa crítica suele conllevar resultados poco publicables. Tiene que tener interés social. Se plantean sobre un trasfondo científico, se resuelven mediante el método científico y tienen como objetivo aumentar el conocimiento científico.
- Fuentes generales de problemas: Investigaciones previas (réplica o manipulación de variables), resultados contradictorios, generalización de hipótesis y teorías, carencia de explicación, documentación bibliográfica, descubrimiento casual y orientación interdisciplinaria.
- Elaboración de los problemas: Consulta bibliográfica, discusión con compañeros u otros investigadores y elaboración de la historia del problema.
- Formulación del problema: Debe tener una solución única, debe tener explícitos todos los elementos relevantes, debe sugerir qué tipo de investigaciones pueden ser útiles para resolverlo. La forma de plantear la pregunta en una investigación experimental es «¿Cuál es el efecto de A (variable manipulable) sobre Y (medida que se espera que afecte)?». En una investigación descriptiva es «¿Cuáles son las causas Y (hecho que se va a descubrir) que hacen posible A (factores que lo determinan)?».
ÉTICA
Los códigos éticos, elaborados por las instituciones o comités éticos, expresan la lista de obligaciones, conductas y prácticas a seguir por el investigador. Los sujetos tienen derecho a ser informados de que van a ser estudiados. Además, contarán con privacidad y confidencialidad. El investigador no roba o plagia, no miente informando erróneamente y no destruye fuentes ni datos.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La revisión bibliográfica pertenece a la fase 3 del método científico.
Marco Teórico
El marco teórico implica recopilar y analizar las teorías, investigaciones previas, y los antecedentes en general del tema o problema de investigación que hemos planteado mediante la revisión de la literatura existente. Para su creación:
- Aporta el marco de referencia teórico para delimitar el problema.
- Documenta la necesidad de realizar el estudio.
- Permite fundamentar las hipótesis que luego tendremos que demostrar.
- Orienta sobre cómo debe realizarse el estudio.
- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados.
- Amplía el horizonte con nuevas líneas de estudio.
El marco teórico debe estar centrado en el problema de investigación, sin divagar en otros temas ajenos al estudio. No debe contener muchas páginas, sino tratar con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema. Vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.
Revisión de la Literatura
La revisión de la literatura consiste en recopilar bibliografía o documentos a través de diferentes fuentes de información. Se recomienda utilizar fuentes fiables como artículos de revistas especializadas y bases de datos que incluyen resumen o abstract del documento.
Tipos de Fuentes
- Fuentes primarias: Proporcionan información de primera mano, aquellos trabajos o documentos sobre los que vamos a escribir directamente y en los que se publican directamente los resultados de las investigaciones por los propios autores. Ej: Libros específicos, artículos de revistas especializadas… Se busca a partir de bibliotecas o internet. Exige el dominio del tema en cuestión para saber exactamente dónde encontrar lo que buscamos. Recomendable iniciar la revisión consultando a uno o varios expertos en el tema y acudiendo a fuentes secundarias o terciarias para localizar así las fuentes primarias.
- Fuentes secundarias: Son recopilaciones condensadas de documentos primarios. Ej: Listas de referencias bibliográficas, resúmenes de fuentes primarias. Nos permite tener una visión más global y rápida del tema y proporciona las referencias de las fuentes primarias. Bases de datos como ERIC, Teseo, Google Scholar…
- Fuentes terciarias: Documentos que agrupan recopilaciones de fuentes secundarias. Ej: Los buscadores de internet, las páginas de asociaciones profesionales. Páginas como AERA, EERA, SEP.
Análisis Crítico de las Fuentes
Para evaluar la calidad de las fuentes, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Credibilidad: Argumentos de autoridad.
- Exactitud: Información objetiva y actualizada.
- Soporte: Rigor y calidad.
- Valor: Utilidad.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas bibliográficas son la reproducción de las palabras dichas por alguien para apoyar algo que se dice. Se justifica lo que se expone y se remite a otras obras para ampliar lo que se está exponiendo. El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis. Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. Si la obra tiene tres autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase «et al.». Cuando se citan varias referencias seguidas, éstas se ordenan alfabéticamente. Las citas de dentro de paréntesis se separan con punto y coma.
Tipos de Citas
- Citas textuales: De menos de cuatro líneas, éstas se insertan en el texto entre comillas, seguidas de la referencia con indicación del número de página. Ésta última sigue al año de publicación. Si las citas ocupan más de cuatro líneas, deben colocarse separadas del texto, de manera que se distinga del resto del texto.
Referencias Bibliográficas
Las referencias bibliográficas permiten al lector localizar de manera exacta la fuente primaria a la que hace referencia el investigador. Se deben seguir las siguientes normas:
- Orden alfabético del apellido del autor.
- Sangría francesa.
- Si el primer autor es el mismo, se tiene en cuenta el segundo.
- Se ordenan según el año de publicación en caso del mismo autor.
ÍNDICES DE CALIDAD CIENTÍFICA
Existen diferentes índices de calidad científica que permiten evaluar la importancia y el impacto de las publicaciones científicas:
- Índice de impacto: Frecuencia con la que una revista ha sido citada en un año concreto. Indicador que permite comparar revistas y evaluar la importancia de una revista.
- SJR (SCImago Journal Rank): El área de investigación, calidad y reputación de la revista científica impactan directamente sobre la cita.
- Índice de inmediatez: Rapidez con la que se citan los artículos de una revista científica, e identifica revistas punteras en investigaciones de amplia repercusión.
- Cuartil: Indicador de posición de una revista en relación con todas las de su área. Si dividimos en 4 partes iguales un listado de revistas, cada parte será un cuartil.
Discusión
La discusión en un artículo científico compara los resultados entre los diferentes estudios. Es de gran utilidad leer las discusiones de los estudios incluidos.
- 1er párrafo: Breve resumen de los resultados principales y/o los objetivos propuestos.
- 2º párrafo: Analizar las posibles diferencias entre los estudios e intentar aportar una explicación razonada y apoyada por la literatura científica.
- 3er párrafo: Analizar la validez interna de los estudios incluidos.
- 4º-5º párrafo: Aplicación práctica, perspectivas de futuro y limitaciones del estudio.
Conclusiones
Las conclusiones deben ser claras y concisas. Responden a los objetivos propuestos. No podemos tener conclusiones sobre objetivos no planteados. No debemos tener objetivos que no sean respondidos en las conclusiones.