Metodologías de Investigación Educativa: Cuantitativa y Cualitativa
Metodología Cuantitativa (Empírico-Analítica)
Sigue un proceso hipotético-deductivo (surge de teorías y su contraste para probarla), probada matemáticamente, busca generalizar y extrapolar (aplicable en todo caso). Busca generalizar los resultados y controlar la realidad para hacer predicciones.
Visión objetiva, positivista, tangible y externa al investigador.
Se centra en fenómenos observables.
Se basa en la objetividad, visión empírica y la cuantificación (números).
Establece criterios de validez interna y externa, fiabilidad y objetividad (codificación).
El análisis de datos es deductivo y estadístico, orientado a la comprobación, contraste o falsación de la hipótesis.
Tipos:
- Experimentales: Manipulan variables independientes para medir su influencia en las dependientes, es de asignación aleatoria.
- Cuasi experimentales: Hay un grupo experimental (algo distinto) y otro de control (normal) y no se les informan los papeles (ej., placebo). En situaciones reales por lo que tienen gran validez externa y permite generalizar los resultados.
- No experimental / Ex post facto: Investigador no tiene control de las variables independientes, se usa en lo educativo para describir la realidad, analizar relaciones, categorizar, etc. Se divide en estudios descriptivos, de desarrollo, comparativo causales y correlacionales.
Diseños de Investigación:
Plan o estrategia proyectada para dar respuesta a los objetivos planteados por el estudio, validar o rechazar la hipótesis y resolver el problema.
- Diseño postest con un grupo no equivalente: Grupo de control sin tratamiento (apreciar cambios) y medida previa (pre test) para ver el cambio antes/después, grupos no aleatorios, amenazan la validez interna.
- Diseño pretest-postest con grupo de control: Grupos aleatorios, controlan las variables y las condiciones son equivalentes en ambos grupos. Validez interna.
- Diseño Salomón: 2 grupos experimentales y 2 control, a uno de cada uno se asigna el pre test.
Recogida de Datos: Instrumentos y Técnicas:
Es la planificación de la recogida de información y selección de técnicas, en función de problemas, características y metodología.
Estrategias o técnicas son la manera de recoger información e implican interacción social; instrumentos son herramientas concretas de cada técnica, poco flexibles.
Se deben usar varias técnicas e instrumentos como estrategia de triangulación, para esto se necesita: validez (instrumento adecuado), fiabilidad (estabilidad de los resultados) y objetividad.
Análisis de Datos:
Tras recogidos se pueden organizar, analizar y darles significado de acuerdo a la investigación, para conocer y explicar la realidad (controlarla y hacer predicciones), mediante procesos estadísticos en 3 fases: exploratorio inicial (depuración de datos y análisis), bivariable (estudios inferenciales) y multivariable.
Análisis de Resultados:
- Estadísticos: Permite extraer conocimientos de los datos y tomar decisiones informadas.
- Descriptivos: Redactan características de algo.
- Correlacionales: Relación entre 2 variables.
- Inferencias: Predicciones, anticipar y causalidad.
Metodología Cualitativa
Orienta a comprender situaciones, busca comprender la realidad según cómo la vive cada persona, valorando y respetando su contexto y vivencias. Se busca tener saberes más certeros y apropiados.
Obstáculo son los juicios previos del investigador que pueden afectar en la interpretación.
Criterios en el Quehacer del Investigador:
- Centrarse en el fenómeno.
- Investigar la experiencia desde la vivencia.
- Reflexionar sobre el fenómeno.
- Describirlo.
- Mantener una relación pedagógica orientada hacia él.
- Equilibrar el contexto, considerándolo.
Características:
En un contexto natural, utiliza múltiples métodos participativos, interactivos y humanísticos, es emergente e interpretativo, aborda fenómenos sociales, utiliza razonamientos complejos y usa estrategias de investigación.
Aporta una mirada constructivista, comprensiva, holística y profunda de las manifestaciones culturales, conductas y comportamiento de las personas en su tiempo y espacio, se interesa por lo único y singular buscando comprender los fenómenos sociales en su situación natural.
Escenarios de la Investigación Cualitativa:
Uno de los principales retos es no perturbar el ambiente socio-ecológico, por tanto, la investigación debe ser multimetódica y plural, adaptada al contexto. Son flexibles y abiertas, evitando un único enfoque. El investigador debe permanecer un tiempo en el escenario, para conocer y experimentar el significado que las personas dan a su mundo.
Diseños de Investigación Cualitativa: Método y finalidad.
El Método Etnográfico
No busca la verdad o moralidad, sino que se centra en dar una comprensión detallada de las distintas perspectivas de otras personas o grupos. Es de carácter holístico (global), naturalista, libre de juicios de valor, tiene datos contextualizados, etc.
Estas no siguen un proceso lineal, sino que tienen un modelo cíclico espiral, en donde el problema, objetivos e instrumentos se vuelven a definir constantemente.
Fases:
- Exploratoria y de reflexión: Define provisionalmente el área problemática y realiza una primera toma de contacto.
- Planificación: Investigador planifica provisionalmente la investigación, dimensiona los recursos y la temporalización (racionándolo).
- Entrada en el escenario (inicio de estudio): Se decide a qué personas entrevistamos y observamos, el número depende de la calidad de la información, no solo cantidad. Si la información es redundante se cierra la muestra.
- Recogida y análisis de información: Permite obtener resultados u otros, conclusiones u otras, etc., para hacerlo de forma adecuada se seleccionan instrumentos o técnicas.
- Retirada del escenario: Se finaliza la recogida de datos, termina cuando el investigador se fusiona con el grupo.
Teoría Fundamentada (como metodología de investigación):
Investiga fenómenos sociales humanos, se obtienen datos y generan categorías (resumir situación compleja). Refiere a la acción y efecto de la investigación, estas teorías no se formulan al inicio, sino que emergen de los datos recogidos y analizados. Usa métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos.
Enfatiza en el estudio del fenómeno (no solo métodos); tiene una postura reflexiva, considera las realidades empíricas y considera que los observadores son imparciales.
Es un método comparativo en esencia desarrollado en cuatro etapas:
- Comparación de los datos.
- Integración de cada categoría con sus propiedades.
- Delimitar la teoría que comienza a desarrollarse.
- Tras la saturación de los incidentes propios de cada categoría, se redacta la teoría.
Criterios:
- Credibilidad.
- Originalidad.
- Resonancia.
- Utilidad.
La Investigación-Acción:
(a diferencia del etnográfico que es interpretativo), este está en el paradigma sociocrítico, se centra en el cambio educativo y la transformación social con una metodología cualitativa. Ve y estudia la información, puede ser particular o múltiple, es independiente.
Busca mejorar la práctica educativa mediante la investigación en el entorno natural de la enseñanza, se centra en comprender y mejorar las situaciones problemáticas de los docentes, el método ofrece soluciones prácticas desde la perspectiva de quienes participan del contexto educativo.
Los investigadores suelen ser los docentes, quienes reflexionan y actúan sobre su práctica para mejorar el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, y la calidad educativa.
Características Diferenciadoras:
- Se busca la transformación de la práctica educativa y social para comprenderla mejor.
- Hay una articulación permanente entre la investigación, acción y formación.
- Se busca vincular conocimientos y transformación al acercarse a la realidad.
- El protagonismo es de los educadores/investigadores.
- Hay una interpelación del grupo.
Características como Crítica y Participativa:
Es un proceso social, participativa (personas examinen su conocimiento e interpreten su acción en el contexto), colaborativa (personas examinen sus prácticas sociales que las entrelazan en las interacciones), emancipatoria (recuperen y liberen de lo impuesto socialmente), crítica (liberen de los medios sociales), reflexiva (investigar la realidad para cambiarla y viceversa) y transforma la teoría y práctica (mediante razonamiento crítico sobre ella y sus consecuencias).
Forma de Espiral:
Investigación Basada en Diseño:
Combina investigación, diseño educativo e innovación para entender mejor cómo funcionan las innovaciones educativas como un paradigma emergente, se relaciona con el diseño y explotación de innovaciones (ej., software).
Características Diferenciales:
- Contextos reales.
- No pretende controlar variables sino identificarlas para caracterizar la situación.
- Inicia con un plan general y materiales no definidos.
- Su objetivo es la mejora del diseño educativo en situaciones similares.
- Se hace un análisis sistémico de las implementaciones educativas.
- Se orienta al desarrollo de un perfil característico.
- Las decisiones en las etapas es responsabilidad de todos los participantes.
Características:
- Ciclos continuos de diseño, desarrollo, análisis y rediseño.
- Las teorías generadas son compartidas.
- Debe explicar cómo funcionan los diseños en escenarios reales.
- Las explicaciones se basan en métodos que documentan y conectan los procesos.
- Conlleva compromiso a largo plazo.
- Hay en una colaboración entre investigadores e implicados.
Investigadores e implicados trabajan juntos para la investigación, buscando generar cambios en el contexto en un proceso de reflexión.
Técnicas: La Observación Participante y la Entrevista:
- Fuera de línea: Observación participante y entrevista en profundidad.
- En línea: Observación participante y entrevista.
El Análisis de los Datos:
Proceso continuo de dar sentido a la información recogida, se organizan los datos para que resulten manejables, buscando las unidades que parecen relevantes. Deberá descubrir el significado tras los datos, no sigue un esquema rígido o es flexible, dinámico y reiterativo en la búsqueda de significados o temas.
Busca encontrar temas que faciliten la interpretación y comprensión de los fenómenos.
Validez Interna:
Grado en que los resultados se corresponden con la realidad, en lo cualitativo la realidad no es estable, por lo que la credibilidad busca la confirmabilidad.
Validez Externa:
Grado en que los resultados se pueden generalizar.
Fiabilidad:
Modificada en lo cualitativo, indica el grado en que los resultados se repetirían.