Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia: Piaget, Vygotsky y la Perspectiva Contextual

Si el documento que estás redactando es largo, puedes dividirlo en varias páginas que se imprimirán por separado.

Cada página se identifica con un número en la parte superior derecha para que puedas localizarlas fácilmente.

Además, si activas la opción Imprimir a doble cara, se imprimirán las páginas de dos en dos para que puedas recortarlas y doblarlas de manera que quede una detrás de la otra.

La adolescencia es la etapa de la vida que se encuentra entre la niñez y la adultez, en la cual acontecen cambios significativos físicos, emocionales y cognitivos. Es importante para los docentes de secundaria conocer las características del desarrollo humano para comprender las situaciones asociadas al aprendizaje que se viven en la vida cotidiana escolar.

El adolescente y los procesos cognitivos

La adolescencia es una etapa de transición en la que ya no se es niño, pero aún no se tiene el estatus de adulto. Es lo que (Erickson, 1968) denominó una “moratoria social”, un compás de espera que la sociedad da a sus miembros jóvenes mientras se preparan para ejercer los roles adultos. Existe un debate entre lo biológico y lo ambiental para explicar el desarrollo del adolescente. Algunos consideran que los cambios biológicos que acompañan a la pubertad son los responsables de las transformaciones psicológicas propias del periodo; otros hacen énfasis en los aspectos sociales y conceptuales, como los roles y tareas que demanda la sociedad (Palacios, Coll y Marchesi, 1998).

La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje, el cual se define como un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente (Papalia, 2012). Una de las teorías usadas en el aula es la del condicionamiento operante, que, a diferencia del condicionamiento clásico, involucra el comportamiento voluntario. Es decir, un individuo es capaz de aprender a operar en el ambiente de manera natural; en otras palabras, una persona tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias deseables y la cual sustituye al castigo. De esta manera, el reforzamiento es el proceso por medio del cual se fortalece una conducta y aumenta la probabilidad de que se repita. Para el caso particular de la enseñanza de las fracciones, es necesario repasar conocimientos relacionados con las fracciones durante el transcurso de la educación básica. El reforzamiento es más eficaz cuando sigue inmediatamente a la conducta. Si una respuesta deja de reforzarse, al cabo se extingue, es decir, vuelve a su estado original.

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1989) sostiene que el aprendizaje se obtiene por observación e imitación de modelos. En el caso de la educación secundaria, el aprendizaje puede darse entre pares cuando las dudas relacionadas con cierto tema no son aclaradas del todo por el docente. También se obtiene por imitación al profesor, aunque este enfoque se ve reducido a los procesos algorítmicos en el caso de las matemáticas.

La perspectiva cognoscitiva es la aproximación que ve el aprendizaje como un proceso mental activo de adquisición, recuerdo y utilización de los conocimientos (Woolfolk, 1996). Esta perspectiva abarca teorías de influencia organicista y mecanicista. Incluye la teoría de etapas cognoscitivas de Piaget y la teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky. También comprende el enfoque del procesamiento de la información y las teorías neopiagetianas, que combinan elementos de la teoría del procesamiento de la información y de Piaget. A continuación, repasaremos algunas de ellas:

1 Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget

Uno de los teóricos de mayor reconocimiento en el ámbito educativo es el biólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget. Propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente. Este crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos relacionados: organización, adaptación y equilibración.

La organización es la tendencia a crear categorías, al observar las características que tienen en común los individuos de una categoría. Según Piaget, las personas crean estructuras cognoscitivas cada vez más complejas, llamadas esquemas, que son modos de organizar la información sobre el mundo, que gobiernan la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación particular. A medida que los niños adquieren más información, sus esquemas adquieren mayor complejidad. La adaptación es el término con que Piaget se refería a la forma en que los niños manejan la nueva información con base en lo que ya saben. La adaptación ocurre a través de dos procesos complementarios: la asimilación, que implica tomar nueva información e incorporarla a las estructuras cognoscitivas previas; y la acomodación, que consiste en ajustar las estructuras cognoscitivas para que acepten la nueva información.

La equilibración es una lucha constante por lograr un balance y dicta el cambio de la asimilación y acomodación.

Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas universales y cualitativamente diferentes (véase anexo E) y que cada etapa surge en una época de desequilibración, en la que la mente del niño se adapta aprendiendo a pensar de otra manera o a modificar su forma de pensar. De la infancia a la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en las actividades sensoriales y motrices simples hasta el pensamiento lógico abstracto.

2 Teoría sociocultural de Vygotsky

El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky se concentró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognoscitivo de los niños. La teoría sociocultural de Vygotsky (1978) destaca la participación activa de los niños con su entorno. Vygotsky concebía el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Los niños aprenden a través de la interacción social; en las actividades compartidas, los niños internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad y se apropian de sus usos. Si hay una característica que define a los alumnos de secundaria es que la escuela es un centro de socialización, y esta no se limita únicamente a las relaciones interpersonales, sino que también incluye los procesos de aprendizaje en el aula. Según Vygotsky, los adultos o compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un niño para que este pueda dominarlo e internalizarlo. Esta guía es más eficaz para hacer que los niños crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP), la brecha que hay entre lo que pueden hacer y lo que todavía no están listos para conseguir por ellos mismos, pero que, con la guía adecuada, lograrían.

Algunos seguidores del estudio de Vygotsky (Bruner y Ross, 1976) se refieren al andamio como el apoyo temporal que padres, maestros y compañeros dan a un individuo para que cumpla con su tarea hasta que puede hacerla por sí mismo; por ello, se recomienda utilizar estrategias de aprendizaje que favorezcan el trabajo colaborativo o el trabajo autogestivo.

3 Perspectiva contextual

Según la perspectiva contextual, el desarrollo solo puede entenderse en su contexto social. Considera que el individuo no es una entidad separada que interactúa con el ambiente, sino que es parte indispensable de este. La teoría bioecológica (Bronfenbrenner y Morris, 1998) señala cinco niveles de influencia ambiental que van del más pequeño al más amplio: microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema. Para entender el desarrollo, tenemos que considerar a las personas en el contexto de estos ambientes múltiples.

Un microsistema abarca el entorno cotidiano del hogar, escuela y trabajo. Comprende las relaciones directas con la pareja, hijos, padres, hermanos, maestros, patrones o colegas.

El mesosistema puede incluir conexiones entre el hogar y la escuela o entre la familia y el grupo de pares. Por ejemplo, el mal día en el trabajo del padre puede afectar la vida del hijo de manera indirecta, a pesar de no haber estado nunca en el lugar de trabajo del padre, el niño se ve afectado por él.

El exosistema consiste en los vínculos entre un microsistema y sistemas o instituciones externas que afectan de manera indirecta a una persona, como, por ejemplo, los contenidos de la televisión y su repercusión en la conducta.

El macrosistema está formado por los esquemas culturales generales, como las ideas e ideologías dominantes y los sistemas económicos-políticos. Se podría pensar en los efectos que tiene en una persona vivir en una sociedad socialista o capitalista.

El cronosistema agrega la dimensión temporal: el cambio o la constancia de una persona y del ambiente. Aquí se incluyen los cambios en la estructura familiar, lugar de residencia o empleo, así como los grandes cambios culturales, como guerras y ciclos económicos, como los periodos de recesión o de relativa prosperidad. Según Bronfenbrenner, una persona no solo es un resultado del desarrollo, sino que también lo forma. Las personas afectan su desarrollo a través de sus características biológicas y psicológicas, talentos y habilidades, incapacidades y temperamento.

Conocimiento y Aprendizaje

(Pozo, 1999) señala que aprender un conocimiento implica tejer redes más complejas y mejor organizadas. Los expertos en un dominio organizan su memoria de forma diferente a los novatos. Por lo cual, la realización de actividades de aprendizaje con una organización y metas explícitas favorece no solo el aprendizaje sino la reorganización de las estructuras de la memoria. La enseñanza debe promover el cambio de los conocimientos previos mediante actividades planificadas que activen los procesos adecuados. El aprendizaje de las fracciones puede considerarse como un aprendizaje que se encuentra en la memoria de trabajo, pues el aprendizaje se encuentra almacenado y se usa hasta que los estudiantes se vean en la necesidad de hacerlo, limitándose a resolver de manera mecánica o algorítmica ejercicios propuestos en el currículo de educación básica; no se le da un sentido cotidiano al conocimiento de las fracciones para que estas puedan formar parte de lo que Pozo define como memoria permanente.

o memoria permanente.

recortarlas y doblarlas de manera que quede una detrás de la otra.