Investigación Social Cualitativa: Teoría y Práctica
SOBRE EL OBJETO Y LA CIENCIA
SABER DOXA
Es un saber cotidiano, vulgar, no fundamentado ni organizado, con posibilidad de formulación contradictoria. Lo apreciamos día a día derivado de la práctica. Es un saber formulado a través de las experiencias: no se somete a pruebas.
SABER EPISTEME
Es un conocimiento científico, fundamentado, organizado, sistemático, consecuente y dedicado al estudio de una cosa en relación con otras. Va acompañado de explicaciones y argumentos, contrastado con la realidad, es lógico y racional. Usa un vocabulario riguroso y específico, y tiene la posibilidad de ser refutado por la experiencia.
MACROSOCIOLOGÍA
Estudio de la sociedad a gran escala.
MICROSOCIOLOGÍA
Estudio de la sociedad (vida cotidiana) por interacciones sociales.
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
PARADIGMA
Se encuentra antes de la teoría, es una idea básica pero compleja del objeto de la ciencia (forma de ver la realidad).
Sirve para:
- Definir el objeto de estudio.
- Qué preguntas responder.
- Cómo preguntar.
Deriva de estudios acumulados.
Son concepciones generales sobre la naturaleza de la realidad, del hombre y el modo de conocer dicha realidad.
TIPOS/ELEMENTOS
- Ontología (objeto de estudio): es el QUÉ; a través de hechos reales, discursos…
- Epistemología (cómo conseguirlo): es la relación entre el QUÉ y QUIÉN; a través del positivismo, interpretativismo…
- Metodología (cómo estudiar): es el CÓMO; a través de análisis cuantitativo o cualitativo.
La metodología es la reflexión, el discurso sobre el método usado, el cual (deductivo-inductivo) es un cuerpo organizado de las técnicas por las cuales se han recogido los datos. Puede existir un solo método pero varias teorías.
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
DURKHEIM (ESTRUCTURALISMO/+) | WEBER (ACCIÓN SOCIAL/INTERPRETACIONISMO) |
|
|
En la investigación cualitativa la revisión bibliográfica sirve de apoyo y estudia el significado subjetivo. Sirve para descubrir, captar y comprender una teoría, explicación y significado. Mientras que en la cuantitativa la revisión bibliográfica aporta teoría, la cual se operacionaliza; y sirve para contrastar, comprobar y demostrar una teoría formulada.
Dentro de las primeras encontramos locales (microgrupo, situaciones sociales) y no locales (aprendido de otros, herencia; generalización).
CONDUCTA HUMANA Y CONTEXTO SOCIAL
No es determinada por la naturaleza, depende de la experiencia social y educación. Es cambiante y maleable. Y las pautas de conducta son aprendidas.
Los humanos se diferencian de los animales en que los primeros pueden producir y reproducir cultura y sociedad; transmiten valores, entienden el significado de una acción.
- La realidad social no se determina por la genética, pues la cultura e interacción social pueden moldear la sociedad.
SELF
Cada persona tiene un rol y se comporta de la forma adecuada a cada tipo de realidad social.
El proceso de socialización es aquel por el cual nos convertimos en seres sociales.
Entendemos como self a la capacidad humana para la reflexión y ponerse en el lugar de los demás, del YO al NOSOTROS, es decir, cómo se pasa del individuo a la sociedad (mirarnos con los ojos de los demás; la acción de cada uno es el esfuerzo por determinar la impresión en otros). Surge de la experiencia social que implica comunicación e intercambio de símbolos, sin esta no surge el self y por lo tanto hay aislamiento social.
Los humanos somos capaces de interpretar símbolos, leer acciones y objetos y de interactuar.
Nosotros actuamos bajo la influencia del Yo y Mí, pues existe un compromiso entre ambos. Ejemplo: el bebé no sabe salir de sus instintos y a través de la fantasía adquiere otros contextos lejanos y roles distintos al suyo propio.
INTERACCIONISMO INTERPRETATIVO (DENZIN 1970)
Se distingue del simbólico en que renuncia a una postura objetiva, el segundo piensa que la realidad social se puede estudiar de forma objetiva. Se centra en discursos hechos por personas (objeto de estudio) y en el mundo de la vida cotidiana (objeto de investigación).
SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA (SCHUTZ)
Elabora modelos, estudia la realidad tipificándola y puede estudiar una realidad subjetiva de forma objetiva.
ETNOMETODOLOGÍA DE GARFINKEL (1977)
Estudia la vida cotidiana, enfocando su interés al sentido común. También estudia cómo se crean las reglas de las que dependen las actuaciones de los individuos.
TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA
Aplicación de diferentes metodologías a una misma realidad social.
SOCIOLOGÍA POSITIVISTA | SOCIOLOGÍA HUMANISTA |
La realidad existe de por sí, se puede estudiar y conocer de forma objetiva; y está compuesta por elementos (objetos). | Solo podemos conocer los significados atribuidos por los individuos a los elementos. No existe una realidad única (constructivismo). |
Dualismo: el observador y observado no interactúan entre sí, son elementos distintos y así podemos conseguir objetividad. Objetivo: crear leyes sociales. | No hay dualismo pues observador y observado están relacionados. Por lo tanto no hay objetividad, el sociólogo interpreta los datos. Objetivo: comprender el fenómeno y proponer enunciados. |
Método experimental-manipulador. Técnica cuantitativa. Análisis por variable (separar características). | Interacción empática entre investigado y objeto de investigación. Técnica cualitativa. Análisis por casos, se analiza la persona en conjunto. |
SOCIOLOGÍA NEOPOSITIVISTA: El sociólogo debe tender a la objetividad lo máximo que pueda, puede usar técnicas como: conocerse, saber creencias personales, controlarse, informar sobre sus tendencias, replicar investigación, definición de conceptos… |
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Caracteriza el nacimiento de la sociología; es una forma con la que se debe producir aquel conocimiento (a través de un conjunto de procedimientos) que se quiera definir como científico.
Pasos del método científico
- Observación: recopilar datos.
- Hipótesis: explicación ante lo observado.
- Experimentación: verificación.
- Teoría: explicación, debe ser aprobada.
- Ley: conjunto de hechos observados y demostrados por experimentos muchas veces.
Integrantes
- Teoría inductiva: explicar generalizaciones empíricas = teoría.
- Teoría deductiva: predecir generalizaciones empíricas tras la teoría.
- Hipótesis (cómo contestar a las preguntas de investigación): operacionalización e identificación unidad de observación.
GENERALIZACIONES EMPÍRICAS
Afirmaciones que valen para todos los miembros de la muestra. Cuando estas coinciden con las hipótesis teóricas se confirma la teoría.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PROCESO de desarrollo
- Problemática/tema (definición del problema).
- Diseño (emergente o tradicional; dependiendo de si el tema es conocido [cuantitativo], del plazo corto, si es en equipo…).
- Proyecto: recogida y análisis de datos.
- Informe: valoración e informe y difusión de resultados.
ESTUDIO CUANTITATIVO
- Fase de reflexión (tema, preguntas de investigación, paradigmas…).
- Fase de planteamiento (estrategia, preparar al investigador, proyecto…).
- Fase de entrada (selección de informes, primeras entrevistas, observaciones…).
- Fase de recogida productiva y análisis.
- Fase de análisis intensivo.
- Fase de escritura.
- Fase de difusión.
TOMA DE DECISIONES
Al principio
- Formulación del problema (de la idea al problema): tema * subtema * preguntas.
- Formulación de ideas surgidas por sugerencias de investigadores, necesidad de la práctica profesional, lectura sobre el tema, matriz biográfica…
- Estrategia metodológica (cuantitativa o cualitativa; primaria o secundaria…), selección de casos, textos…
Durante
- De gestión: presentaciones, cartas, confianza, entrevista preliminar…
- De ajuste de técnicas de recogida: puede cambiar.
- De ejecución de campo: recoger datos.
- Archivo y análisis preliminar: archivar material e ir eliminando el no válido…
Al final
- Finalización del campo (despedirse, próximas entrevistas, comunicar resultados).
- Análisis intenso (transcripciones, lectura y clasificación, organizar textos según temas…).
- Redactar informe + presentar resultados (índice: introducción del tema elegido y por qué; parte I con objetivos… y parte II para describir entrevistas, resultados obtenidos… y bibliografía y anexos).
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Cada teoría usa una capacidad humana aunque estas solo se pueden aplicar a la primera teoría.
Hay cierta diferencia entre conversar y entrevistar, ambas son para recoger información aunque cambia cierto nivel de profundidad. Una es más formal (entrevista) y la otra informal (conversar).
Cada encuentro depende de la persona, situación y reglas de relación.
MODELOS DE ENTREVISTA SEGÚN PREGUNTAS + ESTRUCTURA (GRADO DE FLEXIBILIDAD)
- Entrevista abierta: ni el guion ni preguntas ni orden ni temas están predefinidos; varían en función del sujeto. El entrevistador tiene en su cabeza las preguntas de investigación, o sea las que quiere responder. Se establece un tema inicial que puede ir variando. Se permite al entrevistado máxima libertad de expresión y opinión sin restricciones, o sea que el estímulo y respuesta son libres.
- Entrevista semiestructurada: hay un conjunto de preguntas y temas predefinidos pero no hay una redacción exacta ni orden de exposición. Se caracteriza por la posesión del entrevistador de un guion con diversos temas. El entrevistador no recurrirá a temas imprevistos pero ambas personas tienen libertad, garantizando la discusión de todos los temas.
- Tipo A: estímulo libre; respuesta estructurada.
- Tipo B: estímulo estructurado; respuesta libre.
- Entrevista estructurada (estímulo + respuesta estructurados): existe un guion, las preguntas tienen un orden igual para todos, siendo así el estímulo igual en todos y teniendo todos libertad en la respuesta. El cuestionario de preguntas es abierto. Tiene capacidad de estandarización pero menos que el cuestionario. No permite profundizar tanto como la entrevista abierta.
Motivos por los que se elige: singularidad de las situaciones; complejidad de dimensiones (respuestas imprevisibles); cultura del entrevistado (no acostumbrado a lenguaje abstracto); cuando se entrevista a un número elevado de personas.
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Investigar los sentimientos profundos, motivaciones de los comportamientos de las personas (confesión).
- Ventajas: información contextualizada y personalizada; puede clarificarse los conceptos con el entrevistado; contraste de resultados cuantitativos; profundidad de recogida.
Tipos
- Focalizada: sirve para conocer las relaciones de las personas ante un evento o suceso y cuáles son sus pensamientos que determinan esas reacciones. Los entrevistados están expuestos a una situación concreta, donde el investigador ya ha estudiado la situación y elaborado hipótesis a partir de las cuales crea el guion.
- Estandarizada y programada (igual orden y redacción en las preguntas): no siempre el mismo estímulo para todos los encuestados; la misma palabra no significa el mismo sentido en todos; el mismo orden no significa el mismo contexto.
- Estandarizada y no programada (igual estímulo, diferente pregunta; se entrenan para preguntar).
- Entrevista no estandarizada: preguntas + orden no establecido. Se sigue el hilo de la conversación no perdiendo el hilo.
- Entrevista a «élites»/especializada: elige el tema el entrevistado.
- Entrevistas biográficas: muy largas (varios días y el desarrollo meses) cuenta la vida entera de alguien. Se hacen varias entrevistas profundas en varios momentos para conocer las fases de la vida de una persona.
La entrevista depende de elementos internos y externos (sociales, culturales y locales).
ASPECTOS TÉCNICOS DE UTILIZACIÓN
PREPARACIÓN
1.1) GUION
Elementos imprescindibles: temas, subtemas, objetivos.
Elementos eventuales: preguntas abiertas, orden…
Elementos ausentes: respuestas.
Para llegar al guion se debe aclarar temas y subtemas, hacer más preguntas y una entrevista piloto.
1.2) SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS
Quiénes, cuántos, cuántas veces. Seleccionar de la moda, marginados, casos claves, comunidades cerradas…
Obstáculos de buena comunicación: falta de tiempo, ego, olvido, trauma…
REALIZACIÓN: TÁCTICAS DE ENTREVISTA
- En el guion de la entrevista (esquema).
- En la situación de la entrevista: momento en el que se hace, del silencio, animación, repetición, aclaración, cambiar de tema…
ANÁLISIS
Comienza con el diseño de investigación, ligado a la escritura.
Fases:
- Problema (esquema inicial: base índice del informe…).
- Pueden cambiar las cosas y se deberá actualizar el índice.
- Análisis intenso y escritura: trabajo de campo acabado.
- Presentación de resultados: informes (escrito), congresos (oral), presentar documento.
El análisis se hace por temas o por casos.
GRUPOS DE DISCUSIÓN
Se usa esta técnica de investigación pues utiliza dinámicas de grupo como estrategia para fomentar la autorreflexión y construir sentido de forma común.
ELEMENTOS
- Participantes: representativos (viven el fenómeno) o expertos (lo conocen).
- Objetivo: experimental (observación del grupo), externo al grupo (grupo discusión fenómeno de fuera).
- Tiempo: una o varias sesiones.
- Tema: dinámicas psicosociales; opiniones de temas sociales que se comparten.
APLICACIONES
- Explorar tema desconocido.
- Obtener idea completa sobre tema de investigación.
- Explorar tema de relevancia social.
VENTAJAS
- El grupo es un gran provocador.
- Facilita la reflexión multidimensional.
- Entrevista más personal al mismo tiempo.
INCONVENIENTES
- No para temas íntimos y profundos.
- No adecuado para fenómenos marginales o discriminados.
ELEMENTOS DE DESARROLLO
- Moderador: debe saber gestionar grupos, facilitar la dinámica… / inicia una conversación interesante y motiva a los sujetos manteniendo el hilo de discusión y el equilibrio entre tiempo y espacio.
- Selección de sujetos: Quiénes: personas fiables, desconocidas entre sí. Cuántos: de 3 a 10; 6 o 7 grupo perfecto.
- Guion: mapa de temas organizados jerárquicamente y es esclavo de dicho guion.
- Buen comienzo: todos dentro, ya el moderador entra, se presenta y explica todo, dice las reglas y abre el debate con una pregunta relacionada con el tema.
«>
«>