Fonología y Fonética: Sonidos del Lenguaje

1. Fonología y Fonética

Saussure distinguió dos aspectos fundamentales en el lenguaje:

  • Lengua: Modelo general y constante que está en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística.
  • Habla: Realización concreta de la lengua en un momento y en un lugar determinados.

La lengua es un fenómeno social, mientras que el habla es individual. Todo lo que pertenece al lenguaje, es decir, tanto a la lengua como al habla, tiene dos facetas:

  • Significante: La expresión.
  • Significado: El contenido, el concepto, la idea.

Signo lingüístico = significante + significado

Ejemplo: El signo lingüístico «mesa» está formado por:

  • Significante: /m/+/e/+/s/+/a/ (suma de elementos fónicos).
  • Significado: La idea o concepto que tenemos de lo que es una mesa.

La disciplina que se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje se divide en:

  • Fonología: Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística, o ciencia que trata los fonemas en la lengua. Ejemplo: /b/ y /p/ son fonemas que constituyen dos unidades funcionales diferenciales en la lengua y permiten diferenciar los significados /bata/ y /pata/.
  • Fonética: Estudia el significante en el habla como articulación de los órganos fisiológicos que producen una corriente sonora, o ciencia que se ocupa de los sonidos en el habla.

2. Fonema y Alófonos

Fonema

Unidad lingüística más pequeña en que puede dividirse un conjunto fónico. Este carece de significado, pero tiene un valor funcional o diferenciador de significados. Ejemplo: Al cambiar en una secuencia «b» por «p» o viceversa, cambia el significado de la palabra: coba/copa, beso/peso. Por lo tanto, /b/ y /p/ son fonemas.

En cambio, aunque las pronunciaciones de «b» en «un beso» y «ese beso» sean distintas, el significado es el mismo; por lo tanto, son variantes del fonema /b/. Un fonema puede tener distintas realizaciones fonéticas dependiendo del contexto en el que se halle. Así, el fonema /n/ puede realizarse como:

  • Alveolar en Ana [ána]
  • Velar [ŋ] en Ángel [áŋxel] (por ir delante de la consonante velar [x])
  • Palatal [ɲ] en concha [kóɲʧa] (por ir delante de la consonante palatal [ʧ])

Se trata de tres alófonos del mismo fonema.

Alófono o Variantes Combinatorias

Son cada una de las realizaciones de dicho fonema en el habla y que dependen del contexto en que aparecen.

Los fonemas se representan entre barras // y los alófonos entre corchetes [].

3. Rasgos Distintivos

Rasgo Distintivo o Pertinente (RD)

Toda característica fónica capaz de diferenciar por sí sola el significado de una palabra (único rasgo que no coincide con el resto). Ejemplo: /p/: consonántico, oclusivo, bilabial, sordo y /t/: consonántico, oclusivo, dental, sordo. (RD): bilabial y dental.

Rasgo Redundante (RR)

Los demás rasgos que no realizan la función diferenciadora.

4. Conmutación y Sustitución

Conmutación

Es el cambio de un elemento fónico por otro; esto lleva consigo un cambio en el significado. Se produce la conmutación si al reemplazar en «casa» /k/ por /g/ se obtiene una nueva palabra: «gasa». /p/, /k/, /m/, /t/ son unidades conmutables.

Sustitución

Es el cambio de un elemento fónico por otro que no conlleva ningún cambio en el significado.

5. Oposición Fonológica

Para proceder a la identificación de los fonemas de una lengua es necesario emplear el procedimiento de la conmutación. La práctica fonológica utiliza el término par mínimo para referirse a dos unidades significativas que contengan los mismos fonemas, menos uno, en el mismo orden: casa/gasa, quiso/guiso, goma/toma.

Neutralización y Archifonemas

Neutralización

Se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena hablada. Los fonemas vibrantes /r/ (r simple) y /r̄/ (r múltiple) forman una oposición en situación intervocálica prenuclear, en el interior de palabra: pero/perro, coro/corro; pero cuando se encuentran situados después de un núcleo silábico no funciona esta oposición: en una palabra como «cortar» podemos pronunciar [kortár], con «r» simple como la de «pero», como [kortár], con /r̄/ múltiple, como la de «perro»; el significado de «cortar» no ha cambiado por ello. En esta posición ha desaparecido el carácter distintivo de la oposición: se ha neutralizado.

El resultado de la neutralización es el archifonema, que es el conjunto de rasgos distintivos comunes a los fonemas de la oposición neutralizada. Los archifonemas se transcriben por medio de letras mayúsculas y, como se trata del nivel fonológico, deben ir entre barras.

Según Alarcos Llorach, los principales casos de fonemas neutralizados son:

  1. Fonemas Nasales: /m/, /n/ y /ɲ/ en posición final de sílaba. El representante es el archifonema /N/. Ejemplo: /kaNtaN/.
  2. Fonemas Laterales: /l/ y /ʎ/ en posición final de sílaba. El representante es el archifonema /L/. Ejemplo: /kaLdo/.
  3. Fonemas Vibrantes: /r/ y /r̄/ se neutralizan en cualquiera de las posiciones exceptuando la posición intervocálica prenuclear interior de palabra (bra, bre, bri, bro, bru, cra, cre…). En este caso, mantiene la validez de /r/ y /r̄/. El representante es /R/. Ejemplo: /almodobaR/, una rosa (no se neutraliza porque está entre vocales), el ratón (sí se neutraliza porque va detrás de una consonante).
  4. Fonemas Oclusivos: /p/ /b/, /t/ /d/, /k/ /g/ se neutralizan.