Análisis Microeconómico: Rendimientos, Monopolios e Información Asimétrica
1. Rendimientos Constantes de Escala
Los rendimientos constantes de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el proceso de producción. Si todos los factores aumentan en la misma proporción, la producción también aumenta en la misma proporción, tal que kf(x1, x2) = f(kx1, kx2).
En el caso del producto medio (PMe) y el producto marginal (PMg), si la curva de demanda es una recta ascendente con la cantidad de trabajadores (Q) en el eje Y y las horas de trabajo (L) en el eje X, y se tienen, por ejemplo, 2, 4 y 8 trabajadores con 1, 2 y 4 horas respectivamente, el PMe (Q/L) y el PMg serán constantes. Se pueden calcular ambos mediante sus fórmulas y representarlos gráficamente.
2. Selección Adversa y Riesgo Moral
La selección adversa y el riesgo moral surgen cuando hay un problema de información asimétrica, donde el principal y el agente no tienen el mismo nivel de información.
En la selección adversa, la persona con más información se beneficia de realizar intercambios o contratos con una persona menos informada que desconoce una característica no observada de la persona informada.
En cambio, el riesgo moral ocurre cuando la persona informada se aprovecha de la persona menos informada mediante una acción oculta.
Ejemplo: Dos amigos quieren hacer paracaidismo. El amigo 1 lo hará sí o sí, mientras que el amigo 2 solo lo hará si tiene un seguro de vida. Si el amigo 1 contrata un seguro, habrá selección adversa, ya que la empresa de seguros sabe que es más probable que lo necesite. Si el amigo 2 contrata un seguro, habrá riesgo moral, ya que solo hará paracaidismo si está asegurado, lo cual es una acción no observada por la empresa de seguros.
3. Monopolio y Costes Sociales
El monopolio, al fijar un precio superior a su coste marginal (CMg), genera costes sociales. En la competencia perfecta, el bienestar se maximiza cuando el precio iguala al CMg (representar gráficamente). En cambio, en el monopolio, el precio es superior al CMg (representar gráficamente).
Esto genera una pérdida irrecuperable de eficiencia (representar gráficamente), ya que hay unidades que antes se producían y ahora no. Además, parte del excedente del consumidor pasa a ser beneficio del monopolista debido al precio más elevado.
Una ayuda a los consumidores podría mejorar el bienestar a corto plazo, pero no a largo plazo, ya que el monopolista podría absorberla como un ingreso más.
3.1. Modelo de Cournot
En este modelo, se asume que las empresas compiten eligiendo la cantidad a producir. Dado el coste total (C) y la función de demanda (Q), se puede despejar el precio (P).
Para maximizar el beneficio (B), se utiliza la fórmula: B = (P – C) * Q. Por ejemplo, si P = 300 – Q1 + Q2, entonces B = (300 – Q1 + Q2) * Q1 – C.
Se calcula la derivada parcial del beneficio respecto a Q1 y se iguala a 0 para obtener la cantidad óptima Q1. Se realiza un proceso similar para Q2.
Finalmente, se resuelve un sistema de ecuaciones con las dos funciones de reacción para obtener las cantidades de equilibrio de cada empresa. Se sustituyen estos valores en la función de demanda para obtener el precio de equilibrio.
3.2. Modelo de Stackelberg
En este modelo, una empresa (la líder) elige su cantidad de producción primero, y la otra empresa (la seguidora) elige su cantidad después de observar la decisión de la líder.
Si la empresa 1 es la líder, se toma la función de reacción de la empresa 2 y se sustituye en la función de beneficio de la empresa 1. Luego, se maximiza esta función respecto a Q1 (derivando e igualando a 0). El valor resultante se sustituye en la función de reacción de la empresa 2 para obtener Q2.
Para calcular los beneficios, se utiliza la cantidad de Stackelberg para la empresa 1 y la cantidad de Cournot para la empresa 2.
4. Ejercicio de Monopolio
Se tiene el coste medio (CMe) y el coste marginal (CMg) = 5. Por lo tanto, la función de coste total es C(Q) = 5Q. Se tienen dos funciones de demanda: Q1 = 55 – P1 y Q2 = 70 – 2P2.
Se aíslan los precios para obtener las funciones de ingreso: I1 = P1 * Q1 = (55 – Q1) * Q1 y I2 = P2 * Q2 = (35 – 0.5Q2) * Q2.
Se igualan los ingresos marginales (IMg) al CMg: IMg1 = IMg2 = CMg = 5. Se calculan las derivadas parciales de las funciones de ingreso respecto a Q1 y Q2 e se igualan a 5.
Se suman las cantidades Q1 y Q2 para obtener la demanda total. Se sustituye la demanda total en la función de coste total para obtener el coste total. Se sustituye la demanda total en la función de precio para obtener el precio de monopolio.
5. Ejercicio de Competencia Perfecta
1. Se tienen la función de coste (C) y la función de demanda (Qd).
2. Se calculan el CMe y el CMg.
3. Se encuentra la cantidad óptima (q) igualando el CMe al CMg o minimizando el CMe.
4. Se calcula el precio (P) igualando P al CMg (sustituyendo la q calculada).
5. Se sustituye el precio en la función de demanda (Qd) para obtener la cantidad demandada.
6. Se calcula el número de empresas dividiendo la cantidad demandada entre la cantidad óptima por empresa (Q/q).
7. Se obtiene la función de oferta, que es el número de empresas multiplicado por la función de oferta individual (qs), la cual se obtiene despejando P de la ecuación P = CMg.
8. Se iguala la oferta a la demanda para obtener el nuevo precio de equilibrio.
9. Se sustituye el nuevo precio en la función de oferta individual (qs) para obtener la nueva cantidad producida por empresa.
10. Se sustituye la nueva cantidad producida por empresa en la función de oferta total (número de empresas * qs).
6. Representación Gráfica
6.1. Empresa
Se representa el CMg como una curva creciente. Se marcan los puntos de equilibrio (q, P). Se representa el CMe como una curva en forma de U que pasa por el mínimo del CMg y por los puntos de equilibrio.
6.2. Industria
Se representan dos funciones que salen del mismo punto: la función de oferta (Qs) con la variable X = Q y Y = P, y la función de demanda (Qd) con pendiente negativa. Se marcan los puntos de equilibrio donde se cruzan la oferta y la demanda.
7. Información Asimétrica
Los teoremas del bienestar muestran que la economía de mercado es una forma adecuada de asignar los recursos. Sin embargo, en algunos casos, la solución competitiva no es eficiente, y el mercado falla. Una de estas situaciones es la información asimétrica, donde una de las partes del mercado tiene más información que la otra.
Hay dos tipos de problemas de información asimétrica:
- Riesgo moral: Ocurre cuando no es posible controlar el cumplimiento del contrato a posteriori, y los individuos tienen incentivos a comportarse de forma distinta a la deseable después de firmar el contrato. Por ejemplo, en los seguros de coche a todo riesgo, los individuos pueden ser menos cuidadosos al conducir.
- Selección adversa: Ocurre cuando, antes de firmar el contrato, una de las partes tiene más información que la otra. Por ejemplo, en el mercado de coches de segunda mano, los vendedores suelen tener más información sobre el estado del coche que los compradores, lo que genera desconfianza.
8. Monopolio Natural
Un monopolio natural es una empresa que puede producir toda la producción del mercado con menos costes que si hubiera varias empresas. Esto se debe a la existencia de grandes economías de escala (costes medios y marginales decrecientes a medida que aumenta la producción).
Los monopolios naturales suelen surgir en industrias con altos costes fijos y bajos costes variables, lo que genera grandes barreras de entrada.
Si se regula el precio para que sea igual al coste marginal (Pc), la empresa perdería dinero y quebraría. La fijación del precio en Pr (donde el precio iguala al coste medio) genera el mayor nivel de producción posible (Qr) compatible con la supervivencia de la empresa. Además, el exceso de beneficios es nulo.
9. Rendimientos Decrecientes de Escala
Los rendimientos decrecientes de escala se refieren a la situación en la que, conforme aumenta el uso de un factor productivo, manteniendo constantes el resto de factores, los incrementos de la producción son cada vez menores.
Si la productividad marginal del trabajo disminuye significativamente al contratar más trabajadores, los costes marginales de producción crecen rápidamente y el coste medio crece con todos los niveles de producción.